|
|
Rostros y Paisajes de los biocorredores
|
|
Dialogando sobre Restauración
El pasado 8 de agosto en la ciudad de Cayambe se realizó el evento “Restauración Integral de Ecosistemas de páramo y bosques nativos en la sierra norte”. El Equipate del territorio Sierra Norte - ECOPAR y el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo (IEETM) convocaron a este encuentro el cual contó con la participación de representantes del Consejo de Gobierno del Pueblo Cayambi, la Comunidad de Ancholag, el Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA) y organizaciones y proyectos que se encuentran en el territorio Sierra Norte.
En este evento el MAE y diferentes comunidades de la localidad socializaron estrategias de restauración del ecosistema páramo, donde se mencionó que la principal acción exitosa que se ha mantenido a lo largo de estos años es el manejo de los páramos, esto implica el retirar el ganado de éstas áreas y dejar de realizar cualquier tipo de actividad que pudiera causar algún deterioro. A esto se suma el establecimiento de sistemas productivos mejorados como por ejemplo la implementación de sistemas silvopastoriles y agroecológicos, esto por una parte fomenta el manejo del páramo y por otra la soberanía alimentaria de las familias. Para las comunidades el principal objetivo de la restauración es la Conservación de los Recursos Hídricos.
En el evento también se socializó la experiencia de la comunidad de Santa Anita de Ancholag del cantón Cayambe en la provincia de Pichincha, misma que hace referencia a la plantación de pinos de aproximadamente 900 hectáreas que fue establecida hace más de 12 años, lo que ha provocado la disminución del caudal de agua de forma considerable. Las comunidades lo consideran como una de las lecciones aprendidas que no volverán a repetirla. Por su parte el Ministerio de Ambiente (MAE) expuso sobre el “Programa de restauración a escala Nacional”, programa que impulsa esta cartera del Estado con el objetivo de cuidar y proteger los ecosistemas. Las comunidades manifestaron que esto debe ser un punto que debe ser analizada con mayor profundidad y seriedad a fin de tomar decisiones.
|
|
¡Salvemos el manglar!
En el marco de la Campaña Salvemos el manglar, los días 6 y 7 de septiembre se realizaron varias actividades en el Manglar la Boca del Estuario del Río Portoviejo. En la Comunidad de San Jacinto se desarrolló la apertura del segundo canal de flujo y reflujo, esto gracias al apoyo de PPD y un grupo de Jóvenes de San Jacinto. Asimismo, con el esfuerzo del Grupo de Jóvenes Las Gilces, se delimitó el área para la próxima repoblación de cangrejo Azul en la Comunidad de las Gilces.
El Comité Intercomunitario del Estuario del Río Portoviejo, que lo integran las comunas Las Gilces, San Jacinto, Santa Teresa, San Roque y San Clemente, llevan a cabo esta campaña la misma que es apoyada con su difusión por el Gobierno Provincial de Manabí.
|
|
|
“La participación de la organización en el proyecto va a permitir visibilizar más las actividades del grupo, compartir técnicas de restauración y manejo de viveros; que es donde más experiencia se tiene para beneficio del desarrollo del biocorredor”.
Ramón Cedeño - Reserva La Gorda.
|
|
|
Aprendiendo de la práctica
Para el PPD la recuperación de sus experiencias es una tarea permanente que permite aprender de la práctica, replantear mejor la intervención y comunicar la experiencia a otros actores. En ese sentido, los proyectos asociativos del territorio costa iniciaron la sistematización de sus experiencias.
El EQUIPATE del territorio Costa - FIDES, diseñó un proceso para acompañar a los proyectos asociativos en esta tarea. A través de un taller se elaboró la metodología en cada uno de los proyectos asociativos en relación a su objeto y objetivo de la sistematización. Los responsables de cada proyecto revisaron además algunas lecturas dirigidas de diversos autores. Se prevé que a finales de septiembre e inicios de noviembre se socialice los avances de la sistematización de cada proyecto. FIDES, paralelamente recoge su experiencia en la formación de los Biocorredores para el Buen Vivir en la Costa.
|
|
Semillas, arte y tradición
El 20 de septiembre se celebró el Segundo Intercambio de Semillas y Saberes en el Biocorredor Mesarrumi Jeco El Chorro. Un esfuerzo de las organizaciones sociales, la Municipalidad de Santa Isabel y el Programa de Pequeñas Donaciones a través del Equipate Sierra Centro – CEDIR. El objetivo fue visibilizar el rescate de nuestra agro biodiversidad.
Autoridades mencionaron la importancia de la producción campesina para la soberanía alimentaria y la identidad cultural y, oficializaron el Encuentro anual de Intercambio de semillas a realizarse en el Cantón Santa Isabel, Azuay.
Organizaciones de los cantones Santa Isabel y Pucará mostraron la diversidad de productos, variedad de semillas, pan de achira, entre otros. Un grupo de baile amenizó en encuentro que finalizó con la tradicional Pambamesa.
|
|
El Arca al Gusto hacia el II ENA
En el marco del II Encuentro Nacional de Agroecología a desarrollarse del 23 al 26 de octubre, el pasado 30 de agosto se desarrolló la Feria de Agroecología “Celebración del Arca del Gusto en Ecuador”. El mismo fue convocado por la Red de Guardianes de las Semillas, Fundación Brethren y Unida (FBU) y Amawta Kawsay. Cerca de 120 personas participaron en el encuentro. Aquí una fotogalería.

Alrededor de 450 personas representantes de organizaciones campesinas y otras organizaciones sociales identificadas con la Agroecología, participarán en el II Encuentro Nacional de Agroecología -II ENA-. Los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe en la provincia de Pichincha serán la sede de este evento que busca construir una propuesta hacia una Agenda Agraria Agroecológica Nacional.
El Encuentro implica un proceso de trabajo colectivo que arranca desde el momento en que cada núcleo de organizaciones en los territorios se convoca para estructurar la agenda agraria territorial y sus propuestas para la agenda nacional. Este trabajo se denomina “CARAVANA HACIA EL II ENCUENTRO NACIONAL DE AGROECOLOGIA”. Varias de las iniciativas de proyectos apoyados por el PPD participan en las caravanas. Si usted desea participar con su comunidad, le invitamos a inscribirse aquí.
En el año 2005 se realizó en Quito el I Encuentro Nacional de Agroecología. En este evento participaron distintas organizaciones del campo, ONG, redes y personas involucradas con la Agroecología que se encontraban poco articuladas, como resultado del encuentro se acordó favorecer el intercambio de experiencias agroecológicas y emprender acciones de incidencia política. Se espera que este segundo encuentro afirme conocimientos para desarrollar la Agroecología en los territorios.
|
|
Antes cuando bajamos a la feria de Guamote veíamos que venden hortalizas y como no tenemos tanto dinero no compramos por eso, no lo utilizamos en la preparación de las comidas. Ahora, gracias al proyecto ya producimos en nuestras propias parcelas. Lo que debemos hacer es capacitarnos para combinar el uso de la hortalizas en la dieta familiar.
Rosenda Roldan, de Atapo Quichalan
|
|
|
Asociación de las Mujeres Waorani del Ecuador - AMWAE recibió el premio Equatorial Prize 2014
Manuela Ima, representante de la Asociación de las Mujeres Waorani del Ecuador - AMWAE recibió el premio Equatorial Prize 2014 en la gala celebrada el pasado 22 de septiembre en Nueva York.
Fotografía: Fabrice Grover
AMWAE, ejecutan el proyecto “Bosques, chambira y réplica de buenas prácticas de las artesanías de las mujeres de la AMWAE en Napo y Pastaza” y con él, contribuyen a la construcción del Biocorredor Akllak Sacha apoyado por el PPD para mejorar la calidad de vida de muchas familias y comunidades a través de la conservación de sus bosques.
Este año, la Iniciativa Ecuatorial recibió un número récord de nominaciones (1.234 candidaturas de 121 países de todo el mundo) y tras un extenso proceso de revisión por parte del Comité Técnico Asesor, se seleccionaron a 35 ganadores, de los cuales 2 están en Ecuador y 7 en Latinoamérica (Colombia, Chile, Jamaica, México, Haití y Ecuador). La otra iniciativa ganadora en nuestro país fue la de la Asociación Comunitaria “Bolívar Tello Cano”.
Fotografía: Fabrice Grover
|
|
Nuestros Biocorredores para el Buen vivir
El concepto de Biocorredor proporciona un nuevo enfoque territorial y permite integrar al proceso de construcción del Buen Vivir. Te invitamos a leer esta interesante publicación del PPD.
|
|
|
|
|
|
|