Copy
Boletín PPD Diciembre 2014
View this email in your browser

Aprovechando las bondades de los recursos naturales

Nacimiento a base de fibra de lufa se exhibe en el GAD de Cotacachi

 
Cuatro artesanas del Grupo Renacer de la Corporación Talleres del Gran Valle (CTGV) en Cotacachi, quienes elaboran artesanías a base de fibra de lufa, recibieron un pedido muy particular, elaborar un nacimiento que sería exhibido en las instalaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Cotacachi. La grata tarea, que duró una semana en su elaboración, fue un gran desafío, “nunca habíamos elaborado algo tan grande” enfatizó Carmen Rodríguez, artesana del Grupo Renacer.

Cada una de las piezas fue elaborada a base de fibra de lufa y otras fibras naturales. Poco a poco la fibra fue tomando forma para luego recibir el color y los detalles de cada personaje (María, José, el niño Jesús). Para sostener el nacimiento, fue necesario construir una base de madera la que ayudó también para transportarlo.

Desde inicios de diciembre, esta obra es exhibida en las instalaciones del GAD de Cotacachi, promoviendo de esta forma el trabajo de las artesanas del Grupo Renacer.

El PPD apoya a la CTGV, en el marco del Proyecto “Conservación de las microcuencas y bosques de la Parroquia García Moreno, como apoyo a la consolidación del Biocorredor de la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas”, que es asistido por ECOPAR como parte del Equipo de Acompañamiento Técnico, Evaluación y Monitoreo en los Territorios (EQUIPATE).

Foto: CTGV

Prendas de alpaca del Biocorredor Cóndor Chuquiragua Cañari se comercializan en Cuenca


Las mujeres de varias organizaciones de los páramos de Cebada Loma, Colepato, Mapacocha del Biocorredor Cóndor Chuquiragua Cañari en Cañar, exhiben prendas artesanales elaboradas con fibra de alpaca, todos los sábados en el Museo Pumapungo en Cuenca. Desde guantes por $2, bufandas a $15 hasta ponchos de diversas tallas entre $35 y $60.

Al consumir estos productos, se apoya significativamente a la economía local de las organizaciones así como también a la conservación de los páramos. La actividad comercial y de conservación que se emprende en dichas organizaciones, responde a una iniciativa productiva para reducir la presión sobre el ecosistema páramo.
La fibra de alpaca es considerada una de las más finas del mundo, suave al tacto, ideal para la elaboración de prendas, es capaz de mantener la temperatura corporal, independientemente de lo que ocurra en el ambiente exterior. La alpaca posee en sus patas una pezuña peculiar que la hace amigable con la naturaleza, pues no compacta el suelo y provoca mucho menos erosión que animales como vacas y caballos.

El PPD apoya estas iniciativas a través del Proyecto “Sostenibilidad de las experiencias de conservación del Páramo mediante el mejoramiento de la producción y comercialización de productos derivados de alpacas en el Biocorredor Cóndor chuquiragua Cañari, Unión Cantonal de Organizaciones Indígenas de El Tambo (UCOIT)”, que cuenta con el soporte en el territorio del Equipo de Acompañamiento Técnico, Evaluación y Monitoreo en los Territorios (EQUIPATE), CEDIR.

Foto: Biocorredores para el Buen Vivir Sierra Sur

Restauración de manglares


Con la insignia  “Yo amo la Boca”, varios jóvenes del Estuario del Río Portoviejo realizaron una minga de limpieza en la Boca de las Gilces y la apertura de canales en la Boca de San Jacinto en Manabí. Mencionadas actividades se realizan en el marco del proyecto “Manejo Comunitario de la cuenca estuario del Rio Portoviejo y el humedal El Charco Comuna San Roque”, el mismo que cuenta con el apoyo del PPD y el Equipo de Acompañamiento Técnico, Evaluación y Monitoreo en los Territorios (EQUIPATE) Fundación FIDES, Ministerio de Ambiente, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Portoviejo, Pedaleros sin Fronteras, C-CONDEM,  Cuerpo de Paz.

 

Foto: Centro de turismo comunitario la Boca

“Uno apoya en lo que puede, no es preciso ser dirigente para hacer algún bien común”.

Bolívar Aragundi, Coordinador del proyecto.

La chambira y sus bondades


Las artesanas de la Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía (AMWAE), respondieron a una invitación del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) para realizar una serie de talleres que permitirán aprovechar sus saberes en el manejo de la chambira para la realización de varios productos, el objetivo es innovar sus artesanías y darles un valor agregado.

En este espacio de intercambio de saberes las facilitadoras (Miriam y Glenda), aportaron con  nuevas ideas mediante el uso de otros materiales como: el bejuco, semillas y material que la misma naturaleza provee, así como también en el trabajo con herramientas que sirven para optimizar tiempo y mejorar el acabado como: tijeras, dedal, crochet, entre otros.

Durante los talleres se evidenció que muchas de las artesanas desarrollan productos muy laboriosos que son difíciles de vender, por lo que se recomendó que es preferible asumir más de tiempo en el acabado de los productos, con especificaciones de medidas y de diseño, que los clientes demandan en el almacén que las mujeres de AMWAE disponen en Puyo.

Como parte de esta experiencia se elaborará una guía que permita dar a conocer, en el reconocimiento de las técnicas ya manejadas por las artesanas, los nuevos aportes en métodos de innovación así como también evidenciar las bondades de la chambira y la riqueza intercultural.

Los productos de artesanías que elaboran las mujeres de AMWAE utilizan los productos no maderables del bosque, rescatando valores ancestrales y permitiendo que las artesanas potencien sus productos y aporten a la conservación del bosque en el Yasuní.

AMWAE con el apoyo del PPD ejecuta el proyecto “Bosques, chambira y réplica de buenas prácticas de las artesanías de las mujeres de la AMWAE en Napo y Pastaza”, la Fundación Sacha Causai es el Equipo de Acompañamiento Técnico, Evaluación y Monitoreo en los Territorios (EQUIPATE) que colabora en este territorio.

 
“Con el material que trabajamos les frotamos a nuestras niñas en los brazos y manos, así les transmitimos nuestros saberes”.

 Norma Oneme, artesana AMWAE.

El PNUD Ecuador y el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, firman memorando de cooperación en temas de energía, ambiente, agua y minería.


El Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda y el Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Ecuador, Diego Zorrilla firmaron en la sala de sesiones del Despacho Ministerial, un memorando de entendimiento que permitirá contar con un marco de cooperación que facilite la colaboración entre las partes antes mencionadas, sobre una base no exclusiva, en áreas de interés común como: energía, ambiente, agua y minería.
 
En el acto de suscripción se contó con la participación de las máximas autoridades del Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y del Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energía Renovable.

El Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, expresó un interés especial en explorar iniciativas conjuntas de proyectos eólicos tomando como referencia el modelo del parque eólico Santa Cruz que contó con el apoyo del PNUD. Así mismo, destacó la importancia de seguir trabajando en energías renovables en Galápagos en el marco de la iniciativa Cero Combustibles Fósiles.
 
De su parte, el Representante Residente del PNUD en el Ecuador, Diego Zorrilla, manifestó que “el PNUD está listo para iniciar la preparación para la Sexta Reposición del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) con una cartera de proyectos de mayor envergadura y que respondan a las necesidades ambientales y de desarrollo del país y al mismo tiempo a los desafíos ambientales globales”. Fuente: PNUD Ecuador  

Fuente y Fotos: PNUD Ecuador

Manual de temas empresariales comunitarios


Descargar aquí la publicación

Felices Fiestas

A nombre de la oficina de la Coordinación Nacional del PPD les deseamos una Feliz Navidad y un venturoso 2015.

Con un click en la pantalla, les invitamos a que disfruten de un recorrido por el país en el que compartimos el mensaje de las comunidades que trabajan, con mucho compromiso y dedicación, por la conservación de la biodiversidad.


Un fuerte abrazo

Agenda

15 al 17 de enero de 2015, Zaragoza, España
Conferencia Anual de ONU-Agua

27 - 29  de enero de 2015, Sede de Naciones Unidas, Nueva York
Reunión internacional de expertos:
"Diálogo sobre un protocolo facultativo de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas"

 
Share
Tweet
Forward
Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Website
Website
Email
Email
Copyright © 2014 Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de Ecuador, All rights reserved.


cancelar suscripción    actualizar suscripción 

Email Marketing Powered by Mailchimp