|
|
Boletín Informativo No. 24
24 de septiembre de 2015
Bienvenidos.
A casi un año de la creación del Centro de Estudios Alonso Lujambio, compartimos una nueva edición de nuestro boletín quincenal. En primer lugar, queremos invitarlos el próximo 12 de octubre al Homenaje a Alonso Lujambio donde también se celebrará la premiación del Concurso de Ensayo Político 2015 y la conferencia magistral ¿Qué elecciones para qué democracia? de la Dra. Flavia Freidenberg. La cita es a las 19:00 hrs. en el Auditorio del ITAM, Río Hondo. Cabe mencionar que anunciaremos el ganador del concurso de ensayo el próximo 6 de octubre.
Para nuestra editorial de Congreso, compartimos los posicionamientos de distintas bancadas con respecto a una reducción de presupuesto para la Cámara de Diputados. Además, los invitamos a realizar un seguimiento legislativo puntual gracias a la aplicación Pleno ciudadano. En Elecciones, analizamos las justificaciones de una modificación al presupuesto del INE para el próximo año. En Transparencia, señalamos las irregularidades en capacitación que generó la dispar aprobación de la Ley General de Transparencia y la Ley General de Archivos. Adicionalmente, compartimos una nueva sección de nuestras editoriales: Educación. Además de haber sido línea de investigación de Alonso Lujambio, la coyuntura nacional exige una revisión constante a los avances de la recién aprobada reforma educativa, tema que abordamos en esta primera entrega.
Por último, compartimos la entrevista completa realizada por miembros del CEAL a José Woldenberg así como la discusión en Radio ITAM correspondiente al boletín pasado (no. 23).
Esperamos que la presente edición sea de su interés. No dude en contactarnos y compartirnos sus comentarios en:
@CentroLujambio o al correo centrolujambio@itam.mx
Consejo Editorial.
|
|
|
|
|
|
|
ANUNCIO DEL GANADOR DEL CONCURSO DE ENSAYO POLÍTICO 2015: 6 DE OCTUBRE
|
|
|
HOMENAJE, PREMIACIÓN Y CONFERENCIA MAGISTRAL: 12 DE OCTUBRE, AUDITORIO ITAM, 19 HRS.
|
|
|
Reducirá Cámara Baja su gasto en 450 millones de pesos
Como parte de las medidas de austeridad promovidas a nivel federal, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados ha acordado recortar en un 50% el gasto destinado para los altos órganos internos de gobierno. Este plan pretende disminuir en 55 millones de pesos el gasto corriente del presente año para —al termino de la legislatura— haber reducido el gasto de la Cámara en un total de 450 millones de pesos. Legisladores del PRI aseguraron que ya cuentan con el apoyo necesario para implementar el recorte y que en los próximos días se analizarán las áreas que sufrirán modificaciones en su presupuesto.
Por su parte, diputados de Morena, PRD y Movimiento Ciudadano afirmaron que existe la voluntad para impulsar estas medidas de austeridad pero señalaron que no son suficientes; por ello, hicieron un exhorto a que todos los legisladores —sin importar su bancada—rechacen los gastos correspondientes al seguro de gastos médicos mayores como un primer paso para reducir el “despilfarro” de recursos.
Adicionalmente, legisladores del PAN expresaron su disposición para reducir el gasto de la Cámara y afirmaron que su bancada estudiará la eliminación de los seguros médicos y de vida.
|
|
|
Pleno Ciudadano, la aplicación que nos acerca a nuestros representantes
El pasado 7 de septiembre, la empresa Propulsar lanzó una aplicación que le permite a todos los mexicanos propietarios de un smartphone conocer y vigilar a sus representantes federales en el Senado y en la Cámara de Diputados.
Pleno Ciudadano, le permite al usuario conocer al legislador del distrito que le corresponde, saber si presentó su declaración #3de3, calificar la atención que da a la ciudadanía, ver su trayectoria e intercambiar mensajes para solicitar una gestión.
Pleno Ciudadano es una aplicación completamente gratuita disponible en sistemas operativos iOS y Android.
|
|
|
|
Noticias de Congreso
Senado fija calendario para comparecencias de Secretarios. Ver más.
Discusiones sobre caso Ayotzinapa en el Senado. Ver más.
Mando Único, uno de los pendientes a discutir en el Senado. Ver más.
|
|
La complejidad del presupuestaria y el INE
Diversas instituciones mexicanas han decidido implementar medidas de recorte a su presupuesto con el fin de bajar el gasto y focalizarlo a los ejes centrales del gobierno federal. Esto, promovido en respuesta a la incertidumbre del panorama macroeconómico.
Bajo la misma lógica de ahorro y eficiencia presupuestaria, la SHCP ha proyectado un presupuesto base cero. ¿Cómo afectan estas decisiones al Instituto Nacional Electoral? Surge el cuestionamiento acerca del incremento en el presupuesto del INE; al respecto, el consejero Ciro Murayama sostiene que se debe en primera instancia a las nuevas atribuciones del instituto derivadas de la reforma político-electoral del 2013-2014. Además, se añade la organización de los comicios electorales en el 35% de los distritos electorales del país (que conforman las 13 entidades que tendrán elecciones en 2016). Adicionalmente, se incluyen en el presupuesto los proyectos relativos a compra de bienes inmuebles con el fin de reducir gastos derivados de arrendamientos de oficinas. En suma: el presupuesto solicitado a la federación asciende a 15,473 mdp y contiene el financiamiento a partidos políticos (un monto de 4,031 mdp).
Realizar una comparación entre el presupuesto ejercido por el IFE en años anteriores y el INE en tiempos recientes se dificulta ya que el incremento en las atribuciones es considerable (71 adicionales a las que tenía el pasado órgano electoral). Asimismo, se deben considerar los nuevos proyectos y estructuras dentro del INE que le permiten llevar a cabo sus nuevas atribuciones; así como el cambio en precios.
|
|
|
|
Noticias de Elecciones
Aprueba INE integración de OPLES en 8 estados. Ver más.
Invertirá el INE mil 370 millones de pesos en las elecciones locales de 2016. Ver más.
El TEPJF confirma validez de elecciones en Guerrero y Campeche. Ver más.
|
|
Aprobación asíncrona, capacitación trunca: La LGT y LGA
Tras la reciente aprobación de la Ley General de Transparencia, diversas instituciones trabajan en conjunto con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) para capacitar a sus funcionarios sobre las nuevas actividades que exige la ley. Una de estas Instituciones es la Secretaría de Función Pública (SFP) que tiene como propósito la realización eficaz y clara de las nuevas funciones derivadas de la LGT.
Con un retraso de más de seis meses, la SFP comienza a tomar un curso de acción con respecto a la implementación de ley aprobada. Esto sugiere que los efectos de la LGT no se verán claros en el presente año. La SFP es una de las pocas instituciones que comienza la capacitación de su personal. Sumemos, además, factores como la duración de la capacitación, la implementación de conocimientos y resultados expedidos en tiempo y forma. Aunado a lo anterior, la recién impulsada Ley General de Archivos pone énfasis en que los archivos documentados son una fuente indispensable de legitimidad al momento de rendir cuentas ya que sirve de mecanismo de control para el personal administrativo. En el agregado, el cambio no se reflejará en un corto plazo.
En caso de que la Ley General de Archivos se llegara a aprobar, se tendría que volver a capacitar a todo el personal para que conozcan y se adapten a las nuevas implicaciones que generará. La alternativa es que las instituciones restantes —que son muchas— retrasen la capacitación correspondiente a la LGT para ver cómo resulta la Ley General de Archivos y así proporcionar una enseñanza completa a su personal. Cabe destacar que cuando se aprobó la LGT, los comisionados del IFAI y el Senado pusieron énfasis en que su implementación sería de forma inmediata; sin embargo, continua el letargo institucional en materia de rendición de cuentas.
|
|
|
|
Noticias de Transparencia
INAI y SNTE firman acuerdo sobre transparencia.
Ver más.
México mejora en transparencia presupuestal.
Ver más.
Buscan que el Presupuesto de Egresos de la Federación sea transparente.
Ver más.
INAI instruye a CONACYT a abrir sus archivos.
Ver más.
INAI buscará Fondo para mayores recursos.
Ver más.
Firman Convenio Marco INAI y Archivo General de la Nación.
Ver más.
Sistema Nacional de Transparencia aprueba sus normas de operación y funcionamiento.
Ver más.
Alianza para el Parlamento Abierto evalúa a México.
Ver más.
Todos los gobernadores electos ya publicaron su #3de3.
Ver más.
IMCO y su campaña sobre Transaprencia Presupuestaria.
Ver más.
Ley de obras diluye adelantos logrados en transparencia y rendición de cuentas.
Ver más.
|
|
Agenda de Transparencia
Semana Nacional de Transparencia
5 al 9 de octubre.
Antigua Sede del Senado de la República
Xicoténcatl No. 9, esquina Donceles Col. Centro, Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06000 México, D.
Más información. ¡Registrate!
Primer Concurso Nacional de Dibujo Infantil: Así Me Cuido en Internet
1 de septiembre al 15 de noviembre.
Más información. Registro.
Primer Concurso Universitario de Ensayo: El Reto de la Transparencia y el Combate a la Corrupción en México
1 de septiembre al 15 de noviembre.
Más información. Registro.
Primer Concurso Nacional de Videobloggers: ¡Ojo, Estás en la Red!
1 de septiembre al 15 de noviembre.
Más información. Registro.
|
|
La difusión de la Reforma Educativa
Desde la promulgación de la Reforma Educativa en febrero del 2013 han surgido distintas muestras de rechazo por parte de grupos político magisteriales, principalmente en el sur del país. Esta crítica se ha caracterizado por los señalamientos contra la "privatización" de la educación y el "despojo" de las plazas a los maestros: “No a la evaluación punitiva”, “No a la reforma privatizadora”, “No a la reforma de la OCDE”. Estas aseveraciones se han popularizado y se han usado como estandartes entre distintos sectores del magisterio.
La polarización del discurso generó un vacío de comunicación por parte de la Secretaría de Educación Pública. A pesar de los esfuerzos, pareciera que la campaña para transmitir los objetivos y características de la reforma no tuvo éxito. Este proceso de desinformación permitió que se desarrollaran movimientos de oposición a la reforma y que hoy en día existan grupos que evitan la evaluación o que impugnan los resultados de la misma. Consideramos que el más grave error es reducir la reforma a la evaluación magisterial. Hace falta, además, concoer y difundir el sentido y los contenidos del cambio educativo que se propone.
Es prioritario que la SEP oriente, informe y convenza a la ciudadanía y al magisterio sobre las ventajas de las modificaciones constitucionales; probablemente el mayor reto sea desmentir los mitos que giran alrededor de ella.
|
|
Presentamos la entrevista completa a José Woldenberg, Consejero Presidente del IFE (1997-2003). Realizada por Sebastián Guevara y Julio Solís, investigadores del CEAL.
|
|
|
Discusión y análisis del contenido de nuestro Boletín No. 23
|
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
|
|
|
|
|
|
|
|