|
|
Número 25, 08 de Enero/2016
|
|
Apertura y calidad de un artÃculo publicado
La apertura es un elemento social y cientÃficamente relevante de la calidad de un artÃculo publicado. Es hora de que la apertura sea reconocida como la caracterÃstica más importante de una publicación de investigación y que los que juzgan a los investigadores por sus publicaciones (por ejemplo comités de titularidad o promoción) tomen eso en cuenta. Para el beneficio de la ciencia y el beneficio de la sociedad en su conjunto. [Leer más]
|
|
Internet modificó de forma irreversible la literatura cientÃfica, cómo es publicada, evaluada, diseminada, leÃda, compartida y citada. El proceso de evaluación por pares está evolucionando como resultado de las innovaciones facilitadas por la web. Entre ellas, la revisión posterior a la publicación y los comentarios abiertos en los textos online constituye una fuerte tendencia. Hypothes.is es una iniciativa de código abierto que permite compartir en forma abierta – o restringida – los comentarios de investigadores sobre las publicaciones cientÃficas, contribuyendo a su mejora. [Leer más]
|
|
|
La transición al acceso abierto sustentada en la Tasa de Procesamiento de ArtÃculo (APC) a partir de un sistema cerrado de suscripción está lejos de ser sencilla, incluso si el costo del sistema de acceso abierto es el mismo o menor aún. Hay atisbos de esperanza, sin embargo, en un enfoque que puede ayudar a superar los obstáculos, tomando un enfoque a gran escala, incluso a nivel nacional, en lugar del habitual donde cada institución individual tiene que sopesar los costos y beneficios. [Leer más]
|
|
|
Europa reúne muchos paÃses lÃderes en investigación cientÃfica y tecnologÃa y cuenta con programas de incentivo para la cooperación entre instituciones, paÃses y regiones para fomentar la competitividad, impacto y relevancia de su investigación. Un estudio completo en base a Ãndices bibliométricos analiza la producción cientÃfica de la región y evalúa su contribución en la creación de la European Research Area. [Leer más]
|
|
|
La comunicación cientÃfica y la promoción profesional a través de las publicaciones cientÃficas están estrechamente entrelazadas, para detrimento de la ciencia. La selectividad de las revistas enlentece, impide y distorsiona el proceso de comunicación. Por eso, el proceso de la comunicación cientÃfica y la promoción profesional deben ser separados. Como un efecto secundario bienvenido, la publicación, en particular publicar en acceso abierto, podrÃa ser mucho más barato de lo que es actualmente (y el dinero ahorrado usarse para investigación). [Leer más]
|
|
|
Frente al desafÃo de los Objetivos del Desarrollo Sustentable establecidos por las Naciones Unidas para 2030, la investigación cientÃfica asume un papel fundamental para apoyar las decisiones y polÃticas públicas que permitan alcanzarlos. Un estudio realizado por Elsevier y SciDev.Net sobre la ciencia de la sustentabilidad aborda tres aspectos principales, la producción e impacto, la colaboración en la investigación en esta área y su interdisciplinariedad. [Leer más]
|
|
|
El intercambio de los datos de investigación (open data) se está consolidando en todos los sectores relacionados con la investigación cientÃfica, y comprende autores, revistas, editores, agencias de financiación, el sector productivo y la sociedad. Para incentivar a los autores a proporcionar y reutilizar datasets, es necesario encontrar formas de medir el impacto cientÃfico de estos datos. La iniciativa Making Data Count hace eso de forma eficiente, sepa como. [Leer más]
|
|
|
|
|
| |