Copy
¿PROBLEMAS PARA VISUALIZAR ESTE E-MAIL? VÉALO EN OTRA PESTAÑA O VENTANA.
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
19 de febrero de 2016

Día Internacional de la Lengua Materna: Por una educación que respete y valore la diversidad cultural

En el marco de esta celebración, la CLADE llama la atención sobre las situaciones de peligro de extinción bajo la cual se encuentran diversos idiomas indígenas en nuestra región, y destaca avances relevantes respecto a la educación en el idioma materno


Foto: ONU

El "Día Internacional de la Lengua Materna" fue proclamado por UNESCO en noviembre de 1999 y se celebra anualmente desde el 2000, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. Con ello, UNESCO quiere poner de relieve la importancia de los idiomas maternos para la educación y la diversidad lingüística a la hora de avanzar en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. En esta nueva agenda, se fomenta el respeto hacia el uso del idioma materno en la enseñanza y el aprendizaje, así como la promoción y preservación de la diversidad lingüística.

La CLADE se suma a las celebraciones de este día llamando la atención sobre las situaciones de peligro de extinción bajo la cual se encuentran diversos idiomas. La actual población indígena en América Latina y el Caribe equivale a cerca del 8% del total de habitantes de la región y alcanza 45 millones de personas, pertenecientes a más de 800 pueblos distintos (datos de CEPAL). En la región, según UNICEF, hay 420 idiomas indígenas y, sólo en Sudámerica, un tercio de los idiomas existentes corre peligro de extinción. No obstante, todos los demás idiomas autóctonos están amenazados en el resto de la región y podrían desaparecer, tarde o temprano (datos de la Radio ONU). 

Solamente en México, se hablan 364 idiomas originarios, de los cuales 64 están en alto riesgo de desaparición [sepa más]. Sin embargo, nuevas normativas en el país han consagrado obligaciones en cuanto al uso del idioma materno y a la educación de los pueblos indígenas, estableciendo que los planes y programas, en materia de educación y cultura indígena, deberán incluir políticas y acciones tendientes a la protección, preservación, promoción y desarrollo de los idiomas indígenas [sepa más].

El debate sobre la preservación de estos idiomas ha implicado en nuevas miradas y planes en lo que toca a las políticas educativas. En Perú, por ejemplo, se ha avanzado en la construcción participativa de un Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, mientras que en Bolivia, donde se hablan más de 30 idiomas, se han implementado libretas escolares en 23 idiomas indígenas, becas universitarias para esta población y cursos de enseñanza de idiomas indígenas. 

A su vez, en Guatemala, con 24 idiomas originarios, un sistema de caracterización sociolingüística y cultural de comunidades y escuelas ha permitido construir una base de datos para definir políticas públicas educativas que tomen en cuenta la diversidad lingüística y cultural del país. En Brasil, se crearon 21 licenciaturas interculturales de formación docente, en un contexto donde existen 305 etnias indígenas hablantes de 274 idiomas (datos del IBGE de 2010). En Paraguay, el Plan Nacional de Educación 2024 establece la importancia de educar y enseñar a cada niño y niña en su idioma materno y que el sistema educativo debe contar con una educación intercultural multilingüe construida de manera participativa.

El idioma materno en el cine - Las vivencias diarias de integrantes de comunidades indígenas ha mostrado que la falta de pertinencia cultural y discriminación contra su cultura en el ámbito escolar es un problema educativo, pero también de sensibilización social. Es lo que muestra la película “Snuu Viko, el lugar de las nubes y algunas palabras perdidas”, del cineasta mexicano y mixteco Nicolás Rojas Sánchez, que aborda la historia de Emilio, un niño mixteco que se encuentra en el dilema de continuar hablando el idioma que aprendió de sus abuelos o comunicarse sólo a través del idioma que le enseñan en la escuela, el español. “Existe discriminación, desigualdad, limitaciones. Yo lo viví cuando migré a otro poblado a estudiar la secundaria. En algún momento me sentí discriminado y sentí vergüenza de hablar el mixteco”, afirma Sánchez [lea entrevista con el cineasta].

Mira aquí el tráiler de la película.

Otros recursos:

Mensaje de la UNESCO en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna

El 40% de la población no tiene acceso a la educación en un idioma que entienda - noticia sobre nuevo documento lanzado por UNESCO en el marco de la fecha 

“Llamado para salvar las lenguas indígenas” - En este video, representantes de los pueblos quechua, mapuche y kichwa hacen un llamado a valorar el legado de las culturas indígenas, y combatir el racismo y la discriminación. Producción: Rocío Franco - Radio ONU

Sitio de Educación Intercultural Bilingüe - Contiene una galería de videos y materiales sobre el tema. Producción: Gobierno del Perú

Sumesse a la CLADE Siga la CLADE en el Twitter

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Comité Directivo: ActionAid Américas, Agenda Ciudadana por la Educación de Costa Rica, Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala, Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), Foro Dakar Honduras, Foro por el Derecho a la Educación en el Paraguay, Plan Internacional, Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) | Contacto: Av. Prof. Alfonso Bovero, 430, Perdizes - São Paulo - SP - CEP 01254-000. Tel. (55-11) 3853-7900 - Email: campana@campanaderechoeducacion.org

Si usted no desea seguir recibiendo este boletín, cliquee aquí.
Enviar este mensaje a un amigo
Actualice su perfil