Copy
Boletín PPD Enero 2015
View this email in your browser

Trabajando sustentablemente

El páramo, fuente de vida

 
El Biocorredor Yanuncay, en Azuay, recupera 1560 hectáreas de páramo para su restauración natural y 119 hectáreas de bosque primario, a través del turismo comunitario.  Esto se ha logrado gracias a la participación de la Comuna Ucholoma y la Comuna Hato de Shiñan.
 
Los dirigentes comunitarios afirman que durante generaciones han cuidado estos espacios comprometidamente, debido a la  importancia que tiene su conservación para la población y centros poblados cercanos como Cuenca, Victoria del Portete, Turi, El Valle y Tarqui.
 
A través del proyecto se busca integrar a más gente a la iniciativa e integrar mayores espacios de páramo, que son importantes en el aprovisionamiento de agua y en la protección de la biodiversidad.  

Criar cuyes tiene muchas ventajas


En el Biocorredor Chimborazo, las mujeres organizadas de la comunidad de Cecel,  en Riobamba, perteneciente a la Organización de Mujeres por la Vida Kamachw Provincial, aprovechan la crianza del cuy para mejorar el suelo, incorporando el abono de los cuyes, considerando la diversificación de cultivos de pastos.  Los platos preparados con cuy mejoran la nutrición de los niños además, la venta de los cuyes en el mercado agroecológico impulsado por el GAD Provincial de Chimborazo, incrementa los ingresos de las familias.

Rescatando la importancia de los tubérculos en Azuay


Como ya es tradición, la Municipalidad de Santa Isabel, en Azuay, como parte de la promoción de la construcción del Biocorredor Mesarrumi Jeco El Chorro, organiza durante el mes de enero  la Feria Agropecuaria anual en su centro cantonal.
 
Las organizaciones sociales en el biocorredor participan con la presentación de sus productos con Identidad Territorial (PIT): pan de achira, zanahoria blanca, plantas medicinales y yogurt de mashua.
El pan de achira es una iniciativa comunitaria que ya es muy demandada por parte de la población urbana; la zanahoria blanca, es un tubérculo que está siendo promovido por  la comunidad a través de mermeladas que son muy bien recibidas por los consumidores. Por otro lado, con el objeto de promover en la población el consumo de las plantas medicinales, se vende plantas disecadas de origen nativo, con altas propiedades curativas. El yogurt de mashua es una alternativa de producción que se está desarrollando en zonas altamente ganaderas.

 
"Para nosotros como consumidores, es importante conocer el origen de nuestros alimentos. Porque  es difícil conseguir productos limpios, preferimos siempre las verduras de las compañeras porque las conocemos".
Israel Molina, consumidora de los productos.

Productos con Identidad Territorial (PIT) con su marca propia


En la Costa, como parte del fortalecimiento de los Productos con Identidad Territorial (PIT), FIDES con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) colaboró en la creación de dos marcas locales, las mismas se encuentran en proceso de registro en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI).
 
 “AROMA&MIEL” es la marca de la Asociación 25 de Julio en Manabí. La Asociación trabaja con dos productos: Miel de Abeja y Palo Santo, ambos se obtienen del bosque seco que se encuentra dentro del Área de Bosque y Vegetación Protectora Sancán - Cantagallo. La Asociación “25 de julio” trabaja en la recolección de los productos del bosque seco, de acuerdo a un plan de manejo, en coordinación con el Ministerio del Ambiente.  
 
La miel de abeja es de origen natural y artesanal, recolectado en un 80% de los árboles de ceibo, un 50% de algarrobo; estos porcentajes dependen de las temporadas de floración.

En la comuna Sancán, el Palo Santo es una especie emblemática del bosque seco por su valor ambiental, social y cultural. De éste árbol se obtienen subproductos como astillas de palo santo y esencia. En esta comuna existe una normativa comunitaria para no cortar ningún árbol de ceibo ni de palo santo.

 
“MI CANASTA CAMPESINA” es la marca de la Asociación de productores Visión Integral, en Santa Elena. Los productos que se comercializan como parte de la canasta campesina son: pimiento, pepino, verduras, fréjol, habas, cebolla, plátano dominico, papaya, maracuyá, piña, limón, zapallo y huevos criollos.

Estos productos provienen, en un 40% de fincas integrales agroecológicas y un 60% de fincas que están en proceso de transición de una agricultura convencional a una agricultura agroecológica. Estas prácticas garantizan que los productos tengan una mejor calidad y que el consumidor reciba alimentos nutritivos y sanos, por lo que el consumidor mejora su calidad de vida y el campesino fortalece su producción; con prácticas que aportan al suelo con la fijación de nutrientes orgánicos y de materia orgánica necesaria para la producción de los cultivos.
 

Consejo de Comunidades Ancholag, un ejemplo de gestión para la construcción de biocorredores.


El Consejo de Comunidades de Ancholag nace como un espacio de toma de decisiones respecto al manejo y gestión de los recursos naturales. El PPD apoya a estas comunidades en la implementación del proyecto “Conservación de páramos en la zona alta de las comunidades de Santa Anita de Ancholag, San Luis de Chaguarpungo, Asociación río Blanquito, Ancholag Alto y Totorauco”, cuyas principales actividades estuvieron orientadas a la construcción de biocorredores a través de acciones de conectividad biológica, paisajes productivos y  asociatividad.
 
El proyecto contempla además, la promoción y desarrollo de prácticas agrosilvopastoriles que contribuyen al mejoramiento de la productividad en la zona media y baja, posibilitando de esta forma la reducción de la presión antrópica en la zona alta (páramos), generando paralelamente espacios de conexión entre ecosistemas (páramo y paisajes productivos).  Estas prácticas forman parte del “Plan de manejo y gestión integral del páramo de Ancholag” que fue desarrollado participativamente con las comunidades y cuyo contenido apunta a la protección de los espacios naturales (remanentes de vegetación nativa, zonas de recarga hídrica, quebradas, entre otros) y su diversidad asociada.
 
Consejo de comunidades de Ancholag 
Escuelas de campo que fortalecieron los paisajes productivos de Ancholag
Fomento a la conectividad en los páramos de Ancholag
“Un territorio para nosotros es una llacta, y la llacta incluye todo, no debe verse sólo desde el tema ambientalista, para que se regenere como territorios es necesario entender como todo es uno sólo para la vida”.
Miembro de la comunidad de Ancholag.

En Cañar se promueve el consumo de productos agroecológicos 


La Asociación de Mujeres Flor Andina en el Biocorredor Cóndor Chuquiragua Cañari, organiza jornadas de visita a sus fincas, entre diferentes grupos de habitantes del Cantón Biblián. Esta actividad cuenta con el apoyo del GAD Provincial de Cañar. Estas visitas son parte de la sensibilización a la población urbana, sobre la importancia del consumo de productos agroecológicos para la salud humana y el cuidado de nuestro entorno.
Esta forma de promoción de sus productos es innovadora y permite reconocer los procesos agroecológicos y dimensionar las dificultades que el grupo campesino tiene para llevar los alimentos a los centros poblados.
 
Flor Andina desarrolla el proyecto “Acciones y acuerdos conjuntos para la restauración y conectividad de ecosistemas andinos de las Microcuencas Tambo-Burgay y Cachi-Galuay, en el Biocorredor Cóndor Chuquiragua Cañari” con el apoyo del PPD y el Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente (PASNAP).
 

El  kamanwi: un ave que vive en el pantano 


El proyecto de la Red de Turismo Huataraco Suno – RETHUS (cantón Loreto en la provincia de Orellana) busca la conservación del  Kamanwi como una estrategia para lograr la conectividad ecológica. El  Kamanwi es conocido como el buitre de ciénego, su  nombre proviene del sonido que hace, quienes lo han escuchado dicen que ruge como un toro y dice Kamanwi kamanwi kamanwi.
 
Don Bartolo Licuy de la comunidad de San José y fundador de la Comuna Amazonas, cuenta que las familias llegaron hace más de 40 años desde Archidona a la zona de los ríos Huataraco-Suno en busca de tierras. “Las familias que se ubicaron cerca de un estero, descubrieron un pantano de alrededor de 400 hectáreas y en la mitad había una laguna que estaba llena de animales como: sajino, venados, pavas, capibara, lagartos”. “Ahí no se han encontrado boas”, nos comenta Bartolo quien también recuerda que cuando caminaban en el pantano éste se movía, “era como estar en una balsa, toda la selva se movía”. Los habitantes fueron descubriendo  que entrar a la mitad era bastante difícil porque primero debían entrar al pantano y venían relámpagos, se oscurecía y caía el aguacero, “por el miedo teníamos que  regresar porque era muy brava la laguna”, recalca.
 
El shaman Aitaka Mariano es el descubridor del Kamanwi, él con la ayahuasca le hizo amansar a la laguna y así pudo pasar por el pantano. El pantano está intocado desde que murió Aitaka Mariano, los que rara vez entran ven una boa grande a la que la llaman Atacapi.

Entrevista a Bartolo Licuy por Fundación Sacha Causai enero de 2015.

26 de enero Día Mundial de la educación ambiental


La celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental (26 de enero)  tiene su origen en 1975 y nació con el objetivo de crear conciencia en las personas sobre la necesidad de participar en la conservación y protección del medio ambiente.  En este marco, el  PPD trabaja en el desarrollo de capacidades, gestión del conocimiento, mejoramiento de la comunicación y participación comunitaria para lograr la implementación y replica de prácticas comunitarias exitosas a través de los proyectos asociativos.
 
El conocimiento que poseen los miembros de las comunidades se fortalece con  información técnica. Según el último informe del Sistema de Monitoreo, Acompañamiento y Asistencia Técnica (SIMONAA) que recoge datos desde septiembre 2013 a junio 2014,  al menos 10 individuos por proyecto (40% de los miembros adultos de las comunidades) han mejorado sus conocimientos y capacidades de liderazgo para trabajar con comunidades en la gestión sostenible del ecosistema y manejo de recursos. 1682 personas han participado en eventos de fortalecimiento de capacidades, de las cuales el 63.8% (1073) son mujeres.
 
Los eventos de capacitación en los que han participado las comunidades tienen una alta participación de mujeres y jóvenes, los temas que se abordan son: derechos de la naturaleza, sistemas productivos agroecológicos y/o agroforestales, comercialización, fortalecimiento organizativo, gestión ambiental, entre otros.

La educación ambiental es para el PPD, es una estrategia fundamental en la contribución a la conservación de los ecosistemas. 
 

La experiencia de los biocorredores para el Buen Vivir, impulsados por el PPD Ecuador, se da a conocer en Suiza
 

Del 27 al 30 de enero de 2015, el Consorcio TICCAs (Territorios Indígenas de Conservación y Áreas Conservadas por Comunidades Locales por sus siglas en inglés) se desarrolla la reunión inicial del Consorcio en la Sede de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Glándula (Suiza). El encuentro plantea compartir y armonizar los planes de implementación para los Pueblos Indígenas y sus Áreas de Conservación Comunitaria  entre los cuatro organismos principales que conforman el consorcio: Programa de Pequeñas Donaciones (SGP-GEF por sus siglas en inglés), el Consorcio TICCAs, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – WCMC.
 
En este marco, se invitó al PPD Ecuador para que comparta su experiencia y avances en los biocorredores para el buen vivir, que el PPD impulsa en la Quinta Fase Operativa.  El PPD Ecuador siempre ha destacado el trabajo con pueblos indígenas y la conservación de sus territorios, que en muchos casos, son áreas de conservación comunitaria.  Maria Alicia Eguiguren del PPD Ecuador, se encuentra en Suiza participando de este importante evento, en el próximo boletín compartiremos con nuestros lectores información sobre esta reunión.
 

 

Manual para el tratamiento de los conflictos socioambientales bajo el nuevo marco de derechos constitucionales


En Ecuador el modelo de desarrollo, basado en el extractivismo, ha dado paso a un sinnúmero de conflictos socioambientales, tema central de este documento. Conflictos que se ponen de manifiesto por discrepancias respecto al uso, acceso y control de la naturaleza y sus recursos. 

Descargar aquí la publicación
Agenda
24 y 25 de febrero: Taller de cierre y Grupo de Trabajo Teritorial, (Territorio Costa)
26 de febrero: Taller de Cierre y Grupo de Trabajo Teritorial, (Territorio Amazonía)


 
Share
Tweet
Forward
Facebook
Facebook
YouTube
YouTube
Website
Website
Email
Email
Copyright © 2015 Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de Ecuador, All rights reserved.


cancelar suscripción    actualizar suscripción 

Email Marketing Powered by Mailchimp