|
|
Socializando los logros y avances de los Biocorredores
|
|
Proyecto de Desarrollo Comunitario y Administración de Conocimiento para la Iniciativa Satoyama (COMDEKS por sus siglas en inglés). Con el PPD como el mecanismo de apoyo a organizaciones comunitarias de la Amazonía ecuatoriana, COMDEKS contribuirá al cumplimiento de su objetivo: aumentar la capacidad de resiliencia de los paisajes productivos socio-ecológicos en la Amazonia.
|
|
Biocorredores para el buen vivir de la Amazonía: Logros y avances
El pasado 5 de marzo se desarrolló el taller interno de los proyectos asociativos en la Amazonía. Los representantes y miembros de las organizaciones comunitarias compartieron y dialogaron en torno a los logros y avances de las acciones a favor de la conservación del bosque húmedo tropical.
El taller contó con la participación de David Sánchez de la coordinación de redes comerciales del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), quien motivó a los asistentes a participar en la iniciativa que esta cartera de estado impulsa, mejorando la relación productor – consumidor, en ese sentido el MAGAP ayuda a encontrar esa relación beneficiando al productor, en el marco de las acciones para impulsar la soberanía alimentaria. “Lo que queremos es fomentar el conocimiento local sin intermediarios” enfatizó Sánchez.
Posteriormente, el 6 de marzo se desarrolló el Grupo de Trabajo Territorial (GTT) de la Amazonía. El Ing. Armando Chamorro, Coordinador MAE - Zona 2, ofreció la apertura del evento. Por su parte, Yolanda Palacios, del GAD Municipal del Tena, expresó el interés del GAD en la construcción de los biocorredores para el buen vivir; y Ulises Gutiérrez, director del departamento de fomento productivo del GAD de Napo manifestó el interés de la prefectura de seguir apoyando estas iniciativas; destacó la actividad de la piscicultura impulsado por varios proyectos. El evento se cerró con la entrega de un reconocimiento a cada proyecto asociativo. Aquí la galería de imágenes.
|
|
“Creemos que nuestro proyecto se va a sostener porque hay el compromiso de la gente. Estamos comprometidos y hemos sistematizado la experiencia para que el aprendizaje pase de generación en generación. Además, contamos con el apoyo y alianzas de otras organizaciones”.
David Moreno, Proyecto Tsatsayacu, Arosemena Tola.
|
|
|
El GAD de Chimborazo acogió a proyectos asociativos de la Sierra Centro
En las instalaciones del GAD Provincial de Chimborazo y con la participación de representantes de las organizaciones que ejecutan proyectos asociativos apoyados por el PPD, se desarrolló el Grupo de Trabajo Territorial (GTT) de la Sierra Centro y el cierre de proyectos. El evento tuvo lugar el pasado 18 de marzo e inició con la apertura ofrecida por la viceprefecta de Chimborazo, Tránsito LLuco.
En una feria se exhibieron los Productos con Identidad Territorial (PIT) que se han desarrollado en la zona por los proyectos asociativos, los asistentes degustaron la chicha de maíz morado, el pastel hecho con este mismo grano, el yogurt de mashua, el Tus Tus Tas (maíz tostado con fritada de cuy), entre otros y conocieron cómo las comunidades aportan a la conservación del ecosistema páramo a través de estas iniciativas productivas. Aquí una galería de imágenes.
|
|
Los biocorredores Yanuncay y Cóndor Chuquiragua comparten sus logros en el GTT de la Sierra Sur
El 20 de marzo se realizó en la ciudad de Cuenca el Grupo de Trabajo Territorial (GTT) del Territorio Sierra Sur. El encuentro contó con la participaron de 100 personas provenientes de comunidades de Azuay y Cañar. Los coordinadores de proyectos de los biocorredores Yanuncay y Cóndor Chuquiragua socializaron los resultados obtenidos en el marco de la Quinta Fase Operativa (FO5), apoyado por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD).
El aroma de las plantas medicinales y productos de la finca, así como el pan de achira, la torta de oca y el dulce de zanahoria blanca, acompañaron la jornada. Los asistentes a más de degustar estos finos productos, conocieron las iniciativas de turismo comunitario y la elaboración de artesanías con fibra de alpaca. Estos Productos de Identidad Territorial (PIT) son comercializados por los productores, como parte de las iniciativas de paisajes productivos que se impulsa desde los proyectos asociativos.
La mañana concluyó con la entrega de certificados a cada uno de los coordinadores de los proyectos asociativos, reconociendo de esta forma el trabajo conjunto llevado a cabo por las comunidades. Representantes del Ministerio del Ambiente (MAE), Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), de la universidad de Cuenca y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) participaron en el evento. Galería aquí
|
|
“El apoyo que recibimos en este proyecto permitió entender a nosotros y a la comunidad la importancia que tiene la preservación del ambiente y de nuestros recursos. Al producir alimentos sin químicos no estamos solo cuidando nuestro entorno, sino que estamos cuidando nuestra salud”.
José Chimborazo, Asociación de Productores Agroecológicos Quapaq Ñan de Ingapirca.
|
|
|
El Ministerio de Ambiente a través del Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (PASNAP) y el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), establecieron un marco de colaboración a fin de implementar acciones conjuntas a nivel territorial para la conservación y manejo de la biodiversidad. En el marco de la construcción de los biocorredores para el Buen Vivir. El PASNAP co-financia 11 proyectos para implementar paisajes productivos sostenibles en las comunidades permitiendo la recuperación de la conectividad biológica y fortaleciendo la asociatividad.
|
|
126 familias de la comunidad de Ucholoma fortalecerán su economía a través del turismo comunitario
El 21 de marzo se llevó a cabo la inauguración del Proyecto Comunitario que contó con la participación de representantes del Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente (PASNAP), la Prefectura del Azuay, el municipio de Cuenca, la fundación municipal Turismo Cuenca, ElecCuenca, el PPD y el PNUD. La participación de Marcelo Cabrera, alcalde de Cuenca, dio realce al evento.
Los miembros de la comunidad y los invitados, se concentraron en la Plaza Central de Narancay para presenciar la Pasada del "Niño Dios" patrono de la Comuna, posteriormente, se desarrolló una misa comunal y la colocación de la cruz en las construcciones, que constituye la tradicional (Wasipichana).
Las autoridades presentes felicitaron esta iniciativa y comentaron positivamente el proceso llevado a cabo para el logro de esta iniciativa.
Con la entrega de unos certificados a las personas que recibieron los cursos de capacitación, la tradicional pampamesa y presentación de comparsas y danzas finalizó el encuentro.
En la oferta turística de Ucholoma se destaca: recorridos por senderos ecológicos, cabalgatas y tradiciones culturales. La comunidad de Ucholoma y la Fundación Rikcharina impulsan esta iniciativa, en el Biocorredor de Yanuncay en Azuay.
Con el objeto de proteger y restaurar las zonas de bosque y zonas de páramo de la zona. Las familias de la comunidad de Ucholoma, con mucho esfuerzo y compromiso, se juntaron para implementar actividades ecoturísticas con manejo comunitario. En el marco del proyecto, con el apoyo de la se han llevado a cabo actividades de capacitación para generar gestión turística eficiente. Este proyecto fortalecerá la economía de 126 familias de la comunidad de Ucholoma.
|
|
Voluntario internacional visita proyecto de FBU
El Profesor Massimo Olmi, Voluntario Senior Corporativo del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas Ecuador visita Ecuador con el objeto de conocer las iniciativas de conservación que se llevan a cabo en el marco del Programa de Pequeñas Donaciones de Ecuador. El profesor se encuentra en Picalquí, visitando la experiencia de la Fundación Brethren y Unida (FBU) que impulsa actividades de agroecología.
La misión del Prof. Olmi en Ecuador se puede llevar a cabo gracias al apoyo del Gobierno de Italia. Piera Zuccherin, Coordinadora VNU Ecuador el pasado 11 de marzo, mantuvo una reunión con el Embajador de Italia, Gianni Piccato, con el objetivo de darle a conocer el programa de Voluntarios Jubilados de Italia y de presentarle algunas de las actividades que llevará a cabo el Prof. Olmi con el Programa de Pequeñas Donaciones.
|
|
|
Visita a la finca de Marcelo Barrera en Malchinguí.
|
|
Evaluadora visita proyectos de Amazonía y Sierra Norte
En el marco de la visita de Virginia Ravndal, quien realizó la evaluación final de la Quinta fase Operativa del PPD, compartimos algunas imágenes de su visita por los proyectos de la Sierra norte y Amazonía. Las visitas fueron apoyadas por los EQUIPATES Ecopar de la Sierra Norte y Sacha Causai de la Amazonía.
|
|
Reunión PPD Latinoamérica y el Caribe
Durante el taller en República Dominicana, que tuvo lugar del 9 – 14 de marzo de 2015, se juntaron todos los Coordinadores Nacionales de América Latina y el Caribe, así como el equipo de la oficina central de Nueva York y se compartieron avances y limitaciones en la ejecución del portafolio de proyectos para la Fase Operativa 5 y definieron los lineamientos a seguir para la Fase Operativa 6.
Temas de gran interés fueron el monitoreo y acompañamiento de los proyectos comunitarios, la gestión del conocimiento y su difusión, así como el escalamiento y replicabilidad de las buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Los países promovidos (Méjico, Costa Rica, Brasil y Ecuador) también participaron en el taller y definieron los próximos pasos para la nueva fase.
Luego del taller se mantuvo una reunión que trató sobre los Territorios Indígenas de Conservación y Áreas Conservadas para Comunidades Locales (TICCAS), para definir próximos pasos en el marco del programa “Iniciativa de apoyo a las TICCAS” (Consorcio ICCA, UICN, UNEP, WCMC, PPD) que tendrá lugar del 14-18 de abril en Pedro Moncayo – Ecuador. Galería de fotos proprorcionados por el PPD República Dominicana.
|
|
Una mirada a los logros y avances de las actividades desarrolladas por las comunidades en la Sierra norte, Sierra centro sur, Costa y Amazonía a través de proyectos asociativos apoyados por el PPD.
|
|
|
|
|
|
|