Copy
Boletín GFLAC
Marzo, 2015
View this email in your browser
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
Website
Website
Email
Email
LinkedIn
LinkedIn
Google Plus
Google Plus
Conforme nos acercamos a la COP21 en París, las actividades dentro del contexto de la agenda climática comienzan a intensificarse. Durante marzo, el trabajo del GFLAC fue prolífico, por lo que a continuación les compartimos este reporte de actividades: 
 

 

 “Seguimiento Agenda Post 2015: próximos pasos”
Impartido por :
Lina Dabbagh 
Post - 2015 Development Officer / CAN - INTERNATIONAL
Priscila Miranda
Coordinadora de Proyectos / CEPEI - Colombia

Moderado por: 
Sandra Guzmán
Coordinadora General / GFLAC
La Agenda de Desarrollo Post-2015 es un proceso dirigido por los Estados Miembros de las Naciones Unidas cuyo objetivo es definir un marco de desarrollo global que sucederá a los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio cuando lleguen a su fecha límite a finales de 2015. 

Este miércoles 11 de marzo de 2015, Lina Dabbagh y Priscilla Miranda, con la moderación de Sandra Guzmán, ofrecieron un seminario en línea para charlar sobre este proceso.


Sandra Guzmán, moderadora, comenzó hablando sobre la importancia de generar espacios de debate sobre el establecimiento de las Metas y Objetivos del Milenio que culminarán este 2015,  para luego replantear una serie de nuevos objetivos que los países tendrán que cumplir en los siguientes años. “La finalidad del seminario es hacer una actualización sobre el proceso post 2015 e identificar los puntos relevantes desde distintas perspectivas”.

Sandra dio la palabra a Lina Dabbagh quien comenzó charlando sobre los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se convertirán en el foco de atención para erradicar la pobreza entre el 2015 – 2030.  Actualmente tenemos 17 metas que abarcan temas de índole económico, social y ambiental en el mundo y según la investigadora, en enero de este año entramos en una nueva fase: la de las negociaciones formales a partir de un documento que será tratado en la Cumbre de septiembre y que se espera que incluya 4 componentes: 1) Declaración,  2) Metas y objetivos, 3) Medios de implementación y 4) Revisión.

De acuerdo a Lina, estamos en una fase política en la que más allá de los argumentos se trata de “quién es el más fuerte en las negociaciones”; y habló también sobre los 4 procesos paralelos que se llevarán a cabo en este año (FFSD, IGN, HLFP, UNSTATS). Para la investigadora, uno de los elementos más importantes a considerar en este proceso, es la indefinición en las medidas de implementación e incertidumbre sobre si se va a abrir el documento del grupo de trabajo (Technical Proofing).

Lina comentó uno a uno los procesos más importantes que se llevarán a cabo en este año, los cuales pueden ser consultados en su presentación.  

Al terminar Lina, Sandra Guzmán puso sobre la mesa una serie de preguntas que deberán de ser respondidas con el tiempo.  Los objetivos del milenio son multitemáticos y eso hace que la agenda sea muy compleja: ¿Cómo integramos un proceso que realmente cubra todos los elementos? ¿Debería de abrirse el texto a nuevas propuestas  o ya debería cerrarse y pasar a ser el texto de negociación? ¿Cómo saber que realmente se están cumpliendo los objetivos? Pregunta que nos lleva al complejo tema de los indicadores.  Y finalmente, ¿cuál ha sido la participación desde el punto de vista de la región?

Para responder a esta última pregunta, Sandra dio la palabra a Priscilla Miranda, quien comenzó reiterando que este es un proceso muy interesante para la sociedad civil, pues a  diferencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,  la Agenda Post 2015 ha sido un proceso muy participativo.

Los 4 mensajes importantes que debemos considerar:
  • La nueva agenda de desarrollo debe cambiar el paradigma del futuro que queremos: ¿cómo es este cambio de paradigma y cuál el compromiso de los países? Lo que abre el tema de la corresponsabilidad.
  • No dejar a nadie atrás. ¿Cómo vamos a hacer para que los objetivos y metas no dejen a nadie atrás? Priscilla resaltó el hecho relevante  de que este punto fue promovido por un panel de mujeres.
  • Promover una alianza global y el tema de financiamiento. ¿Cómo involucrar a los distintos sectores?
  • El mundo está mirando. En pocas ocasiones ha habido una agenda con tanta atención.
Priscilla mencionó que los países de América Latina han tenido varios puestos de “voz”, pero que no ha habido un documento regional de posicionamiento sobre la agenda, como lo tiene por ejemplo África; no obstante, existen algunas coincidencias regionales como: 
Para concluir, Sandra Guzmán planteó que existen muchos retos para integrar una agenda como región: ¿Cómo se financiarán cada una de las acciones? ¿Cómo se hará la transferencia de recursos? ¿Cómo se van a monitorear y a ejecutar? ¿Cómo movemos recursos internacionales a través de presupuestos nacionales? 

Para acceder a las presentaciones, webinar completo y enlaces relevantes relacionados con el tema:
DA CLICK AQUÍ
El Fondo Verde Climático ya cuenta con recursos financieros: ¿Cuáles son los siguientes pasos? 
En el seminario participaron Andrés Mogro, especialista de Negociaciones Internacionales de Cambio Climático en el Ministerio Ambiente de Ecuador y asesor del representante de Ecuador en la Junta Directiva del Fondo Verde Climático; Mirko Serkovic, coordinador de financiamiento climático para la presidencia de la COP 20, Ministerio de Medio Ambiente de Perú y asesor del representante de Perú; Marcela Jaramillo, asesora del Programa de Financiamiento Climático Internacional de E3G; y Andrea Rodríguez, abogada sénior de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) e integrante de la sociedad civil que asiste como observadora a las reuniones de la Junta.

El seminario fue moderado por Sandra Guzmán, Coordinadora General del GFLAC.  
 
Después de dar la bienvenida, Sandra Guzmán habló sobre los 10.2 mil millones de dólares con los que ya cuenta el Fondo Verde Climático (FVC) y que están listos para entrar en operación, para plantear la pregunta  ¿Qué viene después? A la que los participantes contestaron desde sus respectivos contextos.
Andrea Rodríguez habló sobre los  temas centrales de la reunión de la Junta Directiva del FVC, la cual se realizó  en Songdo, Corea del Sur, del 24 al 26 de marzo.

Andrea comenzó su ponencia dando una idea general sobre el FVC,  el cual es hasta el momento el mecanismo más grande para movilizar financiamiento climático. Explicó que no fue hasta 2014 que se tomaron decisiones sobre elementos básicos del proceso de captación de recursos y  que durante 2014 se superó la meta de 10 mil millones  de dólares para comenzar con la planeación y operacionalización del Fondo.  Hasta el momento, se ha logrado la aportación de 31 países, lo que convierte al 2015 en un año crucial para empezar a desembolsar el recurso y para empezar a acreditar las entidades intermediarias que van a tanto ejecutar los recursos como implementar los programas.  Posteriormente Andrea continuó hablando sobre la reunión en Songdo, la cual pretendía cubrir 31 puntos de la Agenda, entre los que destacan: la fase piloto para mejorar el acceso directo; la acreditación de entidades nacionales; la toma de decisiones a nivel nacional y la apropiación doméstica.
La fase piloto consiste en que los países entran en un proceso transparente en el que las entidades presentan sus  propuestas, la Junta las analiza y resuelve con base en distintos criterios. Si se aprueba,  se hacen los arreglos formales y legales para implementar los programas con base en los términos presentados.
Para Andrea, es un buen camino para asegurar la apropiación domestica el incluir la participación de actores a nivel nacional para la toma de decisiones a nivel país.

Mirko Serkovic por su parte, habló sobre el diálogo informal de la Junta Directiva celebrado en la Haya, el cual  ha dado como resultado un espacio abierto, propositivo y un  intercambio franco. En este espacio, dice Serkovic,  “se tiene muy en serio el poder aprobar programas y proyectos hacia finales de 2015”, pero confiesa que falta conversar el cómo se va a llegar a este punto.  Tienen claro que algunos de los temas clave de 2015 son el intercambio sobre el marco de inversión, el proceso de aprobación y el progrma “readiness” para países receptores.  El diálogo informal, de acuerdo el especialista en financiamiento climático, ayudó a reflexionar sobre el estado de las políticas, estructuras y decisiones del Fondo,  y también ayudó a evaluar si existen vacíos que se deben de llenar y que no están mapeados en el trabajo de la Junta. No obstante, existe divergencia sobre elementos específicos a ser abordados.  El tema de la necesidad de compartir más información con países en desarrollo sobre el funcionamiento del Fondo es fundamental para que las entidades nacionales puedan avanzar. La pregunta es: ¿Cómo hacer accesible esta información a las entidades nacionales?

Andrés Mogro a su vez habló sobre los avances en términos de acreditaciones. Explicó que éstas se dan en dos niveles: 1) autoridades nacionales designadas (puntos focales), cuya responsabilidad es la de mantener la organización intersectorial y 2) la acreditación de entidades implementadoras. Para el especialista, una de las decisiones más cruciales es la de la acreditación debido a que en este año la Junta tiene que empezar a aprobar propuestas. Hay 7 entidades que ya están en la mesa para su aprobación por la Junta y su acreditación tendrá un gran significado: Comenzar a trabajar los proyectos y conceptos. “Esta sesión es un reto, pero hay condiciones para avanzar.”

Marcela Jaramillo finalmente habló sobre el avance en el desarrollo del marco de inversión inicial el cual se había empezado a desarrollar desde mayo. El marco tiene tres pilares: políticas de inversión, estrategias y lineamientos de inversión. Las estrategias de inversión de la cartera buscan la asignación de un 50 – 50 mitigación y adaptación. Los lineamientos de inversión se debían desarrollar en la reunión de Songdo.
En 2014 ya se habían definido 6 criterios y se trata de que esos criterios contribuyan a la meta del cambio: una visión más doméstica y no sólo de efectividad y reducción de emisiones. Los elementos que según Marcela se deben tratar en la reunión de la Junta son aquellos complementarios al marco de inversión: los subcriterios, que son el tercer pilar de los lineamientos de inversión. Se deben agregar 32 subcriterios específicos y 60 factores indicativos cuantitativos y cualitativos de evaluación (incluyendo indicadores). Otro tema de evaluación para la Junta es la metodología, es decir, cómo se van a utilizar los criterios para evaluar las propuestas. Marcela concluye su participación afirmando que los puntos críticos para Songdo son la definición de lineamientos de inversión; identificación y presentación de propuestas; Marco transparente; flexibilidad en el Marco y definición de proceso de aprendizaje del mismo.

La sesión de preguntas y respuestas se canalizó a cada uno de los ponentes de la siguiente manera:
Andres Mogro: ¿La acreditación se debe de hacer ante quién? ¿Cuál es la diferencia entre entidades implementadoras e intermediaras? 
  • Diferencia es que la autoridad nacional designada es gubernamental dentro del país que avala a los proyectos y las entidades implementadoras pueden ser de cualquier índole y están encargadas de presentar los proyectos antes la autoridad nacional designada. Son los que ejecutan los proyectos y son éstos los que se están acreditando. Deben cumplir con los estándares (capacidades administrativas, auditorías, etc…) y capacidades para abordar riesgos e impactos sociales y ambientales.
Andrea Rodríguez: ¿Hay manera de saber cómo se va a hacer la distribución de los recursos? ¿Hay indicadores para saber la asignación? ¿Debe el Fondo cumplir con salvaguardas nacionales ¿Cuáles son los mecanismos para garantizar esta participación multiactor (indígenas)? ¿Existe la posibilidad de formar un consejo consultivo de actores no gubernamentales?
  • En la última Junta se adoptó una decisión en la que se establece un límite máximo para recibir propuestas y se definió un balance de 50 – 50 en recursos para adaptación y mitigación, el cual es de suma importancia para el contexto de países en desarrollo. De ese balance se ha establecido que los países más vulnerables se verán beneficiados, pues tendrán preferencia para acceder a los recursos.
  • El Banco Mundial va a desarrollar en los próximos 3 años sus propias salvaguardas. Existe oportunidad para trabajar y asegurar que las que el Fondo vaya a implementar sean fuertes y puedan proteger los derechos humanos de los pueblos.
  • Hay un mandato establecido: promover la participación multiactor (indígenas, mujeres, ong´s) para el diseño,  desarrollo e implementación de proyectos y programas. Estamos pasando a la etapa de toma de decisiones y formulación de proyectos para asegurar que este mandato se cumpla.
Mirko Serkovic: ¿Cuáles son las implicaciones de la operación del Fondo? ¿Cómo afecta o beneficia al proceso que se llevará a cabo en París?
  • Las implicaciones son sin duda significativas. Al ser el Fondo una promesa de financiamiento que se está cumpliendo, se quieren tener señales de que éste funcione, de que realmente podemos ponernos de acuerdo y trabajar en conjunto.
Marcela Jaramillo: ¿Hay actores que se pueden acreditar a nivel subnacional? ¿Los municipios pueden acceder a los fondos? ¿Hay alguna relación o discusión sobre elementos de medición reporte y verificación para transparentar los procesos? ¿Qué avances se ha tenido en materia de Medición, Reporte y Verificación de los flujos del Fondo?
  • El acceso directo al Fondo es a través de la autoridad nacional designada y a través de ella será la asignación para entidades nacionales y subnacionales.
  • No hay un sistema de MRV, pero la relación de este marco con el marco de evaluación de resultados del Fondo, puede facilitar el proceso de verificación.
  • Hay que recalcar la importancia de que el Marco sea dado a conocer y tener una guía clara para acceder. 
El webinar, antesala de la reunión de Songdo Corea, mostró el escenario complejo al que enfrenta el Fondo, pero también las oportunidades de operación para la región de América Latina. En el próximo boletín se incluirá un análisis puntual de la sesión celebrada del 24 al 26 de marzo. 
ARTÍCULOS RELEVANTES SORE LA REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL FVC REALIZADA DEL 24 AL 26 DE MARZO EN SONGDO, COREA
¡El Fondo Verde Climático empieza su proceso de captación de recursos!
Resumen de la séptima reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde Climático
Por Andrea Rodríguez Osuna, asesora legal de AIDA y miembro del equipo técnico del GFLAC
 
Fondo Verde Climático: Un acuerdo internacional listo para operar.
Por Vania Montalvo,  Coordinadora del Programa de Integridad en el Financiamiento Climático en Transparencia Mexicana y miembro del equipo técnico del GFLAC
 
Green Climate Fund Moves Forward; Will Soon Disburse Climate Finance through 7 Institutions
 
Summary of the Ninth Meeting of the Green Climate Fund Board
IISD Reporting Services
 
GCF Board decides on terms of concessional loans to developing countries
 
JORNADA DE TALLERES EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
Una parte fundamental de la metodología de investigación sobre financiamiento climático creada por el equipo del GFLAC, es la realización de talleres locales en cada uno de los países en los que se llevan  a cabo los estudios, con el objeto de dar a conocer las perspectivas y tendencias en materia de financiamiento climático a nivel global, regional y nacional; enfatizar la importancia del presupuesto público como una herramienta central en la lucha contra el cambio climático; exponer el estatus nacional de la política climática y sus retos en materia de financiamiento climático; presentar la metodología de análisis de financiamiento climático elaborada por el grupo metodológico de GFLAC y contribuir con el empoderamiento de las organizaciones participantes con miras a fortalecer el trabajo de incidencia nacional, regional e internacional rumbo a la firma de un Acuerdo Climático en 2015, en el marco de la COP21 en París. 
En marzo comenzamos este trabajo en Guatemala y Nicaragua; contaron con la presencia de una diversidad de actores provenientes de organizaciones de la sociedad civil, centros de estudios, instituciones académicas, representantes de gobiernos nacionales y locales, y organizaciones de base. 
 
El 23 de marzo el GFLAC, junto con Fundación Solar y Fundación Economía para el Desarrollo (FEDEΣ) como puntos focales en Guatemala, llevaron a cabo un taller en materia de financiamiento climático con el objeto de dar a conocer las perspectivas y tendencias en materia de financiamiento climático que existen a nivel global, regional y nacional. Asimismo se presentó la metodología de análisis del GFLAC para la identificación del financiamiento internacional; y para el análisis de los recursos públicos que los países destinan a través de sus presupuestos. 
ACCEDE AL REPORTE COMPLETO, FOTOS Y PRESENTACIONES

AQUÍ
El 26 de marzo el GFLAC en colaboración con el Centro Alexander Von Humboldt  y el Centro para la Autonomía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CADPI) como puntos focales en Nicaragua,  llevaron a cabo un taller en materia de financiamiento climático con el objeto de dar a conocer las perspectivas y tendencias que existen a nivel global, regional y nacional en la materia. Asimismo se presentó la metodología de análisis del GFLAC para la identificación del financiamiento internacional y para el análisis de los recursos públicos que los países destinan a través de sus presupuestos para combatir el cambio climático, en miras a conocer los retos que se tendrán en Nicaragua para la aplicación de dicho instrumento. 
ACCEDE AL REPORTE COMPLETO, FOTOS Y PRESENTACIONES

AQUÍ
CONVERSATORIO 
"AMÉRICA LATINA Y LAS TRANSICIONES NECESARIAS EN EL CONTEXTO DE CAMBIO AMBIENTAL GLOBAL"
El jueves 26 de marzo, en la ciudad de México, El Árbol América Latina, junto al Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC), la Red de Organizaciones para la Acción Climática (CAN- LA) y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), convocaron a un conversatorio para dialogar sobre las transiciones para la región, sus beneficios y oportunidades en el contexto de cambio global.

Con:

·  Rodrigo Gallegos, Director de Tecnología y Cambio Climático del Instituto Mexicano de la Competitividad, quién nos hablará de la transición a las renovables.
·  Gabriela Malvido, Directora General de The Climate Reality Project para México y América Latina, quién comentará sobre el rol de las comunicaciones.
·  Astrid Puentes, Codirectora de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), quién compartirá sobre el rol del financiamiento cllimático.
·  Gian Carlo Delgado, Investigador PhD, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien nos dará su visión sobre ciudades sustentables y bajas en carbono.
Reporte de la 9na Reunión del Comité Permanente de Financiamiento de la CMNUCC
Por: Marcela Jaramillo
Policy Advisor E3G y miembro equipo técnico del GFLAC
El pasado 10 y 11 de Marzo tuvo lugar la novena reunión del comité permanente de financiamiento (o SCF por sus siglas en ingles)  de la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático (CMNUCC) en Bonn, Alemania. Durante esta reunión, la primera que el comité tiene en este año clave, se definió la agenda de trabajo así como los enfoques y actividades a llevar a cabo para dar cumplimiento a los mandatos de la Conferencia de las Partes (COP) que involucran al comité.
 
Dentro del plan de trabajo acordado para este año se incluyen cinco temas priorizados. Incluyendo el Foro Anual del comité, el cual se enfocaré este año en el tema de Financiamiento Forestal con el objetivo de mejorar la coordinación y coherencia del financiamiento para este sector y que tendrá lugar el 8 y 9 de Septiembre en Durban, Suráfrica en el marco del XIV Congreso Forestal Mundial organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Además como es usual, el comité también preparará y presentará a la COP el borrador de la Guía para las entidades operativas del mecanismo de financiamiento, el cual se basará este año en el reporte del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Fondo Verde Climático.
 
Tres temas en la agenda sobresalen como de gran importancia hacia el acuerdo en Paris: Los vínculos y las relaciones entre el Fondo de Adaptación (FA) y otras instituciones en el marco del Convenio Institucionales, Financiamiento en el Largo Plazo y MRV para el financiamiento. Actualmente hay muchas dudas sobre el destino del FA dentro de la arquitectura financieras de la CMNUCC pos 2020, por ejemplo, ¿cuál será su relación con el Fondo Verde Climático que también soportara proyectos de adaptación?. Muchas de las dudas son de tipo legal y aunque el comité dudó ahondar en el tema, fue finalmente decido que el análisis del comité tendrá en cuenta implicaciones legales y técnicas identificadas, un paso positivo para proveer con insumos valiosos a esta discusión.
 
Por otra parte el tema de Financiamiento en el Largo Plazo (LTF) avanzo a paso más lento. Aunque es un tema apremiante pues considera la acción pre2020 es un tema cargado de política, lo cual fue claramente representado en la intención de los miembros del comité de países desarrollados en pasar de largo sobre este tema. Finalmente, después de mucho empuje se decidó que el comité aportara el desarrollo del taller que se llevara a cabo en Junio no solo sobre los temas de financiamiento para adaptación como inicialmente pensado, pero abarcando temas más amplios como requiriendo por la COP sobre las necesidades para el soporte a países en desarrollo y cooperación y mejora de ambientes habilitadores y actividades de readiness. Sin embargo se requerirá mas presión en este tema si es que queremos ver impactos positivos y prácticos que repercutan más allá del taller en Junio y una decisión tímida en COP21, por ejemplo como construir sobre las contribuciones de las partes en el tema de estrategias y enfoque para escalar el financiamiento pre2020, un proceso importante que ha sido olvidado hasta el momento.
 
Dada la relevancia del tema de MRV para el proceso hacia un acuerdo climático en Paris y al trabajo que GFLAC lleva a cabo en Latinoamerica vale la pena que ahondemos un poco en las decisiones del comité en este tema.
 
Construyendo un sistema MRV para el financiamiento climático
 
En el tema de medición, reporte y verificación (MRV) del financiamiento climático el comité ha sido encargado por la COP de realizar dos tareas muy relacionadas y que presentan una oportunidad importante para avanzar este tema de manera que se logre definir un sistema armónico y robusto bajo la CMNUCC que permita rastrear y comprender el financiamiento climático:
1. Metodologías para el reporte de información financiera: según el mandato de la COP20, el SCF deberá proporcionar insumos, junto con SBSTA[1] y SBI[2], en este tema para el taller que se realizara en la sesión de Junio en Bonn este año. El SCF deberá capturar las discusiones de este taller y preparar un informe sobre este tema que deberá presentar a la COP21 y SBSTA.
 
2. MRV más allá del BA: en este caso el comité deberá formular recomendaciones para la COP21 can base a la Primera Evaluación Bianual de los Flujos de Financiamiento Climático, (first Biennial Assessment and Overview of Climate Finance Flows). Esto incluye cuestiones más amplias entorno a un sistema de MRV en la convención, así como temas de definiciones y coordinación, que se espera que resulte en recomendaciones de la SCF a la CO21 para mejorar el sistema de MRV de financiamiento climático en la CMNUCC.
 
Durante la reunión se acordó trabajar en objetivos de corto y largo plazo. En el corto plazo la prioridad es el desarrollo de metodologías para el reporte de información de flujos de financiamiento. Para el largo plazo se dejaron los temas relacionados a definiciones específicas, como definición de financiamiento climático, y la definición de causalidad de flujos movilizados  atreves de intervenciones públicas. Mientras que le trabajo en metodologías deberá ayudar a progresar la agenda y clarificar muchas dudas, es claro que el comité aún no está preparado para liderar en temas muchos más políticos como son las definiciones, dejando pasar así una oportunidad de inyectar sentido común y practico en el tema.
 
Fue decido entonces que el taller en Junio se enfocara en la evaluación del estado del arte de metodologías para el reporte de este tipo de información, así como evaluar la manera en la cual el sistema actual en la CMUNCC puede ser mejorado. En preparación para el taller el secretariado de la CMNUCC producirá un documento en el que se recogen todas las metodologías utilizadas actualmente para el reporte de la información de financiamiento climático, incluyendo aquellas presentadas por las partes y entidades no gubernamentales atreves del llamado abierto por visiones en el tema. GFLAC, en colaboración con E3G, ya presento su contribución sobre elementos para la construcción de un MRV de financiamiento desde la visión de los países en desarrollo.
 
La discusión en la reunión sobre este punto se caracterizó por desinformación y desconfianza entre las partes,  subrayando la necesidad de generar lineamientos de MRV tanto para países desarrollados como en desarrollo. Esto con el objetivo de animar transparencia y comparabilidad de la información desde el origen hasta el uso final de los flujos de financiamiento,  de manera que permita un dialogo más maduro y además de la identificación de oportunidades para mejorar y facilitar la implementación de acciones de mitigación y adaptación.
 
Como sugerido en el documento presentado por GFLAC y E3G, será de gran importancia avanzar este año en el desarrollo de un enfoque balanceado para el sistema de MRV, que involucre la participación tanto desde los países desarrollados como de los países en desarrollo.  Es claro que esta en el interés de todos asegurar que el financiamiento climático realmente sea proveído  y utilizado de forma efectiva y transparente. Finalmente es crítico asegurar una visión completa del un sistema de MRV, cada una de las tres variables del sistema son críticas y por lo tanto no deberían analizarse por separado, al contrario deberán ser desarrollados de manera conjunta, en particular el tema de verificación requerirá mucha más atención pues actualmente es la parte del rompecabezas que se encuentra abandonada.
 
[1] Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT o SBSTA por sus siglas en inglés)
[2] Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE o SBI por sus siglas en inglés)

Contribución sobre elementos para la construcción de un MRV de financiamiento desde la visión de los países en desarrollo

Documento en español

Submission on elements for the construction of a MRV system of finance from a developing country perspective

Documento en inglés

Organizaciones de la sociedad civil latinoamericana exigen un proceso participativo hacia el nuevo Acuerdo climático con miras a París COP21

Comunicado

ENTREVISTA

Como lo publicamos en el boletín del mes de febrero, el pasado 30 de enero se dio a conocer que Centro Humboldt de Nicaragua  y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú, fueron seleccionados como organizaciones observadoras del Programa de Apoyo de la Energía Renovable en el Programa de Países de Bajos Ingresos, y del Programa de Inversión Forestal, respectivamente; ambos parte del Fondo de Inversión Climática.
En esta ocasión, les compartimos la entrevista que realizamos a Suyana Huamani de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú, quien nos ayudará a entender mejor los programas y el papel que jugarán dichas organizaciones. 
Accede al audio de la entrevista
DIFUSIÓN DEL TRABAJO DE LOS MIEMBROS GFLAC:
FORTALECIENDO LA RED
La siguiente sección del Boletín surge de la necesidad de impulsar un medio de difusión de contenido relevante para todas las organizaciones.  La información publicada en esta sección es de responsabilidad exclusiva de quien la emite y no representa necesariamente  la opinión de la Coordinación de GFLAC,  ni la comprometen en forma alguna respecto a su veracidad, vigencia y exactitud. 
Oportunidades de desarrollo bajo en carbono con China
Por Guy Edwards
Mientras los países de Latinoamérica y el Caribe buscan cada vez más a Asia y especialmente a China como importantes socios para inversiones y comercio, hay un potencial excepcional para explorar oportunidades para actividades ambientales sustentables que son cruciales para los esfuerzos globales para afrontar el cambio climático. Sin embargo, hasta la fecha los crecientes lazos comerciales entre la región y países como China se han enfocado principalmente en actividades altas en carbono, como la extracción de minerales y combustibles fósiles.
 
Actualmente, Latinoamérica y el Caribe y China son responsables por aproximadamente 36% de las emisiones globales de gases efecto invernadero. Con esto en mente, un nuevo ensayo de discusión producido por el Laboratorio de Clima y Desarrollo y E3G busca explorar oportunidades para desarrollo bajo en carbono en cuatro áreas de relaciones entre China y Latinoamérica.
 
  1. Energía renovable
 
Hay un potencial excepcional para la cooperación entre China y Latinoamérica y el Caribe (LAC) en energías renovables. El creciente mercado doméstico de energía renovable de China y su influencia en la exportación de tecnología presentan excelentes oportunidades para invertir en energía limpia. Las condiciones para renovables en Latinoamérica y el Caribe son alentadoras, al tener a más de una docena de países que han establecido metas de energía renovable. Chile, por ejemplo, emitió una Ley de Energía Renovable No-Convencional que busca producir 20 por ciento de la electricidad del país a través de fuentes renovables en 2025.
 
 2. Ciudades sustentables
 
La urbanización, junto con el mejoramiento de la calidad del aire y del agua, son actualmente prioridades en la agenda doméstica del Gobierno Chino. China y los países latinoamericanos y del Caribe se podrían beneficiar sustancialmente del intercambio de experiencias en planeamiento urbano sustentable a largo plazo. Alrededor de Latinoamérica, las ciudades están intentando reducir sus emisiones y adaptarse a los impactos climáticos al mismo tiempo que buscan mejorar las vidas de los ciudadanos. Estos esfuerzos incluyen el Plan de Acción Climática de Quito, y el Plan Verde de la Ciudad de México.
 
3. Huella ambiental y de carbono
 
Intentos de reducir las huellas ambientales y de carbono de las actividades resultantes de las relaciones entre China y Latinoamérica podrían tener múltiples beneficios, mientras muchos países están trabajando en alcanzar sus metas voluntarias de reducción de emisiones. Por ejemplo, China recientemente anunció que alcanzaría su nivel máximo de emisiones de CO2 para el 2030 a más tardar, e incrementaría la participación de energía no-fósil en la oferta primaria total de energía hasta, al menos, 20% del total. Perú, Brasil, Chile y México también se han comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
 
4. Arquitectura del financiamiento climático
 
La continua evolución de la arquitectura de financiamiento global probablemente tendrá importantes implicaciones para las relaciones entre China y LAC. Por ejemplo, China está trabajando con otras economías emergentes conocidas como los “BRICS” (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) para establecer el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) con $50 billones de capital inicial para financiar proyectos de infraestructura. Inicialmente, el NBD financiará proyectos de infraestructura y “desarrollo sostenible” en las naciones integrantes del grupo BRICS, pero eventualmente otros países en desarrollo también serán elegibles para aplicar a fondos. Esto es particularmente relevante para países en América Latina y el Caribe que necesitan desarrollar su infraestructura energética y mejorar el acceso a la energía al mismo tiempo que desarrollan planes para un desarrollo bajo en carbono.
 
Por ejemplo, la manera en que el Nuevo Banco de Desarrollo interactúe o trabaje con el Fondo Verde para el Clima tendrá implicaciones para el proceso en el que países de la región busquen atraer financiamiento para la implementación de su Contribuciones Tentativas Nacionalmente Determinadas (INDCs por sus siglas en inglés). China está progresando de manera positiva en su agenda de financiamiento verde, la cual ya está generando lecciones valiosas para países en LAC que están enfrentando retos similares a China en construir un sistema financiero que apoye la transición a una economía sostenible y baja en carbono.
 
La desaceleración de la economía en América Latina, el Caribe y China no es excusa para debilitar políticas ambientales o climáticas con el fin de atraer inversión extranjera para ganancias a corto plazo. Sin embargo, esto presenta una oportunidad para poner a América Latina y el Caribe en el camino hacia la creación de economías resilientes y bajas en carbono.
 
El recientemente creado Foro China – CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) tiene el potencial de ser una plataforma transformativa para dar marcha atrás a lo que hasta ahora ha sido una alianza alta en carbono entre América Latina y China.  La región podría usar el foro como una manera de comprometerse a la acción climática con China dentro de colaboraciones bilaterales; asegurándose de que las relaciones contribuyan positivamente a los esfuerzos hacia un acuerdo global ambicioso y equitativo sobre el clima.  De hecho, esta relación con China podría resultar fundamental para los esfuerzos de América Latina y el Caribe para responder al cambio climático.
 
 
       EL DOBLE DISCURSO Y EL RELATO EN EL TEMA AMBIENTAL 
EL PARADIGMA AMBIENTAL
JORGE EDUARDO ROMERO/ GEOLOGO
SAN MARTIN 1070 AIMOGASTA LA RIOJA / romeroaimogasta@yahoo.com.ar
Cel. 0382715405699
La dimensión ambiental ha dejado de ser la preocupación de científicos y organizaciones minoritarias, para transformarse en el tema prioritario en la agenda de Naciones Unidas.
La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) ha editado una serie titulada  Paginas Selectas de La CEPAL , sobre El Desafío de la Sostenibilidad Ambiental en el marco del Desarrollo Ambiental, son textos seleccionados del 2012  - 2014 compilados por Carlos de Miguel y Marcia Tavares. En su prólogo establece: “Hoy, más que nunca, se tiene conciencia de que proteger el medio ambiente no es un lujo, sino una condición para el desarrollo y la supervivencia planetaria. No es solo una cuestión de equidad intergeneracional, sino una condición para la continuidad de los logros en materia de desarrollo, eliminación de la pobreza y reducción de la desigualdad en el presente. Esta transformación de la relación entre el medio ambiente y el desarrollo económico y social no puede esperar más.
En América Latina y el Caribe, así como en las otras regiones del mundo, a pesar de que se ha avanzado en la creación y el fortalecimiento de las instituciones y políticas ambientales, en general no se ha cambiado de manera fundamental la forma de hacer las cosas y el modelo económico sigue siendo el mismo. La creciente evidencia sobre los efectos del cambio climático —que se materializarán no en 100 años ni en 50 sino que ya muestran sus efectos en la región— nos lo hace recordar".
El desarrollo está basado  en una estructura productiva de ventajas comparativas estáticas, derivadas de la abundancia y la explotación de los recursos naturales. Las inversiones, la innovación y el desarrollo tecnológico se han orientado hacia esta estructura tradicional. Este patrón, que fomenta la expansión de la frontera agropecuaria, la extracción creciente de recursos mineros, forestales y pesqueros y una intensificación de las emisiones de contaminantes, ha generado externalidades negativas en el ambiente y ha mantenido a la región en una posición dependiente en las cadenas mundiales de valor, incrementando su vulnerabilidad ante oscilaciones en la economía mundial. Las consecuencias son múltiples, creciente degradación del agua, el aire, el suelo y los ecosistemas, con sus impactos negativos en la productividad, la salud humana y la calidad de vida.
Es vital avanzar hacia pactos que promuevan de manera sistemática la aplicación de diversos principios que garanticen la preservación ambiental. Tomando conciencia de las limitaciones en las capacidades públicas para la revisión de los estudios de impacto ambiental, el control de los planes de monitoreo, la solución de los pasivos ambientales, la restauración de sistemas dañados, la seguridad  y la prevención de accidentes y la relación de las empresas con las comunidades.

EL TEMA AMBIENTAL EN LA RIOJA

Este panorama sintetizado y comprobado por la CEPAL para toda la región, es una triste realidad en Nuestra Provincia en cuanto a las externalidades negativas por procesos de contaminación, la total falta de control efectiva de los entes responsables, y la no aplicación de las normas, leyes  y hasta principios constitucionales.
Se ha planteado en numerosos discursos y actos oficiales que el tema ambiental es una prioridad y como una política de estado. "Todos somos ambientalistas". Pero cuando las Asambleas Ciudadanas reclaman o tratan de obtener información sobre posibles actividades contaminantes son descalificadas o ponen el esfuerzo en  traer mercenarios del discurso que niegan toda contaminación como una verdad oficial. Se han realizado importantes esfuerzos para crear Institutos y laboratorios con tecnología de punta que nos  permitirían  estudiar y monitorear los procesos contaminantes y solucionar los pasivos ambientales, (hasta ahora no podemos controlar la calidad del agua domiciliaria). Se ha establecido por ley la presentación de los estudios de impacto ambiental en toda obra y emprendimiento productivo, pero nadie controla y monitorea los impactos descriptos en el mismo estudio.
Además de los problemas naturales de degradación  típicos de una región árida como es nuestra Provincia,   con escasos recursos hídricos que sufren el impacto mayor en todo proceso de contaminación. El cambio Climático  con sus eventos extremos afecta la infraestructura originando desastres naturales y antrópicos por la falta de control en las obras al no tener en cuenta su capacidad ecológica y portante. Pero para nuestras autoridades El Cambio Climático es INVISIBLE por lo tanto no se puede hacer nada.
Esta anomia y la falta de control  están presentes en los centros urbanos a partir del modelo de gestión con el debilitamiento y total negación de los procesos de ordenamiento del territorio y de planificación urbana. Son los mecanismos de mercado lo que determinan el uso del suelo. (Ziccardi (2013) define el modelo en el cual "Se hizo tanta vivienda y tan poca ciudad". Creando verdaderas trampas, o negociados  con la destrucción constante de las infraestructuras creadas. El caso del camino internacional a Chile es paradigmático en cuanto a la falta de control de la capacidad portante y ecológica en su trazado, todos los años se inaugura como el mejor paso fronterizo y a los pocos días se clausura por derrumbes o aluviones.
Estamos ante un nuevo desafío para Nuestra Provincia con oportunidades ciertas para lograr poco a poco, el desarrollo sustentable que se merece, a partir del aprovechamiento de sus potencialidades y recursos naturales, para esto es necesario lograr acuerdos en tiempos oportunos, durante la planificación y con el ordenamiento territorial, aplicar las leyes,  los controles necesarios y efectivos, como también la licencia social a partir de la discusión seria y abierta con la comunidad, lo que permite prevenir problemas, evitar conflictos,  ahorrar recursos, y atraer inversiones, que nos posibiliten una mejor calidad de vida para lograr el Buen Vivir con equidad  para toda la comunidad respetando la diversidad.
   
Share
Tweet
Forward
+1
Share