Copy
BOLETÍN GFLAC 
ABRIL, 2015
View this email in your browser
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
Website
Website
Email
Email
LinkedIn
LinkedIn
Google Plus
Google Plus
Termina abril y con él un intenso mes en el que el GFLAC ha concluido los talleres en materia de financiamiento climático 2015 en 4 países latinoamericanos: Guatemala, Nicaragua, Honduras y Bolivia. 
SOBRE LOS TALLERES
El GFLAC tiene como objetivo integrar un mapa del financiamiento climático de cada país, en donde se identifiquen tanto los flujos internacionales de recursos que los países han recibido del financiamiento internacional para combatir el cambio climático,  así como un análisis del manejo de los recursos públicos que dichos países han asignado vía sus presupuestos públicos para motivar acciones de mitigación y adaptación.  Una de las etapas fundamentales para lograrlo consiste en la realización de talleres locales en cada uno de los países en los que se llevan a cabo los estudios, con el propósito de crear y fortalecer capacidades en la sociedad civil latinoamericana en materia de financiamiento y presupuestos para atención de cambio climático.
Para saber más sobre los talleres, por favor accede a este enlace: 
TALLERES EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO
TALLER EN HONDURAS
El 22 de abril se realizó el taller de Honduras en el Centro de Convenciones Villa Real, en Tegucigalpa.
Coordinado por parte del equipo técnico del GFLAC por Aroa de la Fuente de FUNDAR y Andrea Rodríguez de AIDA, en colaboración con sus puntos focales ACICAFOC y ANAFAE, el taller  contó con la participación de organizaciones tales como CEHPRODEC, la Alianza Hondureña ante el Cambio Climático, RENACAMIH, ICF, HICIT, AECID, FUPNAPIB, FLACSO y Fundación Simiente, entre otros. 
TALLER EN BOLIVIA
El 28 de abril se realizó el taller de Bolivia en el Auditorio de la Liga de Defensa del Medio Ambiente - LIDEMA, en La Paz. Coordinado por parte del equipo técnico del GFLAC por Aroa de la Fuente de FUNDAR y Andrea Rodríguez de AIDA, en colaboración con sus puntos focales  LIDEMA Y FUNDACIÓN JUBILEO, el taller  contó con la participación de  organizaciones tales como ICCO, OXFAM Bolivia, Swisscontact, Fundación Solón, PRODENA, Caritas, Autoridad de la Madre Tierra, entre otros. 
Expertos: la lucha contra el cambio climático es de todos
¿El presupuesto público responde a necesidades del cambio climático?
PRÓXIMAMENTE ESTAREMOS COMPARTIENDO CON USTEDES LOS REPORTES COMPLETOS SOBRE ESTOS DOS TALLERES
El pasado mes de marzo concluimos los talleres en Guatemala y Nicaragua.
Para ver los reportes ejecutivos sigue los siguientes enlaces: 
Guatemala
Nicaragua
ACTIVIDADES GFLAC
Nivel Regional
TALLER SOBRE FONDO VERDE DEL CLIMA Y BANCOS NACIONALES DE DESARROLLO
Con el propósito de fortalecer las capacidades de los bancos nacionales de desarrollo para acceder al Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) y su participación en la arquitectura financiera climática global, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Nacional Financiera (NAFIN), la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieros para el Desarrollo (ALIDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizarán el taller “Bancos Nacionales de Desarrollo y Finanzas Verdes: oportunidades y modalidades para acceder al Fondo Verde para el Clima - Lecciones aprendidas de fondos verdes”.

“El objetivo del taller es el de dar a conocer a los bancos nacionales de desarrollo las diferentes opciones de acceder al GCF, un fondo administrado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Permitirá además, intercambiar experiencias y alternativas para contribuir al desarrollo sustentable de los países en América Latina y el Caribe.”

Mariana Castillo, miembro del equipo técnico del GFLAC, estuvo ahí y nos presenta el siguiente reporte: 
Bancos Nacionales de Desarrollo y Finanzas Verdes. Oportunidades y Modalidades para Acceder al Fondo Verde para el Clima GCF
 

Por Mariana Castillo - EQUIPO TÉCNICO GFLAC
Abril 20-21, Ciudad de México.
Este taller se llevó a cabo los días 20 y 21 del presente mes, en las instalaciones de Nacional Financiera (NAFINSA) en la Ciudad de México. Fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), NAFINSA, la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el desarrollo (ALIDE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

A través de este taller se buscaba hacer llegar información clave a los Bancos Nacionales de Desarrollo (BND) a cerca de las opciones para acceder y elaborar una cartera de proyectos para el Fondo Verde para el Clima (FVC), así como compartir la experiencia de otros fondos verdes como el Fondos de Inversión Climática (CIF por sus siglas en inglés) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés). Al taller asistieron principalmente personal técnico de los BND, Secretarías de Gobierno, representantes de agencias multilaterales, incluido el FVC, y de sociedad civil el GFLAC.

El taller estuvo organizado en cinco sesiones divididas en dos días: I. Oportunidades y experiencias que ofrecen los Fondos Climáticos; II. Identificando y desarrollando una cartera de proyectos –procesos y criterios de elegibilidad, selección de proyectos, implementación, monitoreo y evaluación dentro del fondos verde; III. Gestión de riesgos ambientales y sociales; IV. Modalidades de acceso al FVC (directa e indirectamente) para los BND; V. El Fondo Verde- Estado y oportunidades.

El taller buscaba capacitar a las posibles entidades en el proceso de acreditación principalmente y también se presentaron aspectos importantes para la solicitud de recursos , así como elementos clave para la aprobación tanto de acreditaciones, como de proyectos, como lo son las salvaguardas ambientales y sociales.
La participación del representante del fondo verde estuvo centrada en exponer el marco de inversiones (Investment framework), de manera particular los criterios de inversión (potencial de impacto, de cambio de paradigma, de desarrollo sustentable, necesidades del recipiente, apropiación del país,  efectividad y eficiencia), y el marco de acreditación.

Durante el taller se tuvo la oportunidad en un par de ocasiones para realizar ejercicios prácticos y de discusión sobre lo que implica acceder al fondo verde. Para el primer ejercicio se pidió, solicitar recursos al FVC con un caso hipotético. Este ejercicio sirvió para que las entidades conocieran uno de los formatos (concept note template) que se deben llenar para solicitar recursos al Fondo, y puso en evidencia que a pesar de ser un formato relativamente simple, no es un proceso sencillo y se requiere personal y tiempo dedicado a este proceso. El segundo ejercicio, buscaba  que las entidades reflexionaran sobre la mejor manera para acceder al fondo, de manera directa o indirecta.
Parte de los grandes retos se centran en la estimación y monitoreo de resultados y beneficios ambientales, la adicionalidad e innovación, contar con proyectos de impacto transformador de largo plazo, la dificultad de estructurar portafolios bancables, y con más cobeneficios y menos riesgos socio ambientales, entre otros.  Y se insistió constantemente en el rol clave del cofinanciamiento y apalancamiento de inversiones. Algunos de los resultados principales apuntaban a la oportunidad que tiene el fondo de recoger las lecciones aprendidas y experiencia de otros fondos verdes. Entre otros el cambio de financiar proyectos a promover portafolios de proyectos; el monitoreo de los resultados; la importancia de buscar instrumentos de apalancamiento de inversión privada y considerar el potencial de co financiación y apalancamiento desde el inicio; la importancia de contar con capacidad institucional, políticas ambientales y sistemas de gestión de riesgo socio ambiental en las entidades acreditadas; asegurar el desarrollo de MRV; tomar en cuenta las dificultades con fondos en dólar en particular para programas con proyectos/beneficiarios pequeños y dispersos, entre otros. 

En términos generales fue un ejercicio interesante, sin ser exhaustivo en la explicación del Fondo y de sus procesos, pero que puso disposición la información y contactos para más adelante ir resolviendo dudas. Del mismo modo, se presentó como una importante lección aprendida y buena práctica que los BND cooperen y se comuniquen entre sí, para facilitarse el proceso de acreditación, peor también en la implementación de proyectos grandes (tipo A) especialmente.

Se concluyó que la BND se encuentra en una posición privilegiada para acceder a fondos del FVC, sin embargo es necesario que se cubran aspectos clave que muchas bancas aún no manejan, como es el caso de las salvaguardas. Por su parte, los representantes de las BND mostraban cierta inquietud ante los aparentes excesivos requisitos que deben cumplir, tanto por las bancas multilaterales, principios internacionales (Principios de Ecuador) y ahora el FVC. En este sentido, será fundamental que las entidades logren integrar las salvaguardas desde un inicios como parte de su proyecto y de su accionar, y no verlas como un costo extra sino como un factor esencial para el éxito de sus proyectos.

Los participantes de todos los sectores presentes en el taller contaban con niveles diferenciados de conocimiento sobre el proceso. Quienes contaban con más experiencia trasmitieron que es un proceso que toma su tiempo y no es sencillo. Resaltaron que hay un gran número de documentos que se deben traducir y que es importante considerar estos costos desde un inicio. Sin embargo, también se reconoció que en el proceso se cuenta con apoyo del personal del FVC y en especial se reconoció el apoyo de la representante de América Latina en el FVC. 
Más información
Manual de operación del Fondo
Acreditación
Autoridades Nacionales Designadas
Agenda y presentaciones. Documento elaborado por la Plataforma Finanzas Carbono
Reunión CEPAL sobre Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013

Por: Vania Montalvo 
TRANSPARENCIA MEXICANA - EQUIPO TÉCNICO GFLAC
21 de abril 2015
Asistentes a la reunión:
  • Miroslava Barragán, estudiante de Doctorado en Facultad de Economía (enfoque en financiamiento climático).
  • Mariana Lara, Dirección de Organizaciones Financieras Internacionales en Nafin.
  • José Luis Samaniego, Director División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL. 
  • Heloísa Schneider, Asistente Investigación CEPAL.
  • Doris Arévalo, Directora de Inteligencia de Negocios en Bancoldex (banco de desarrollo empresarial), Colombia.
  • Claudio Alatorre, Especialista Senior en Cambio Climático. División de Cambio Climático y Sustentabilidad, BID.
  • Gloria Visconti, BID. Especialista líder en Cambio Climático. Punto focal para CIFs en el BID. 
  • María Netto, Especialista Líder en Mercados Financieros e Instituciones Financieras.
  • Antonio García, Ejecutivo, Ambiente y Cambio Climático, Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
  • Representantes de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE)[1].
  • Vania Montalvo, GFLAC.

[1] Tres miembros de ALIDE se integraron a la reunión posterior a las presentaciones personales, por lo cual no fue posible saber sus nombres. 
El 21 de abril se llevó a cabo en la Ciudad de México una reunión convocada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el propósito de presentar el informe “Financiamiento para Cambio Climático en América Latina 2013” elaborado por Joseluis Samaniego y Heloísa Schneider. A la reunión asistieron expertos en el seguimiento y rastreo del financiamiento climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de Bancos Nacionales de Desarrollo como Nafin (México), BNDS (Brasil), Bancoldex (Colombia) y otros. El GFLAC fue invitado también a esta reunión con el objetivo de compartir los resultados que el GFLAC ha tenido en los diferentes países en los que ha realizado el análisis de los flujos financieros, tanto nacionales como internacionales, destinados a la atención del cambio climático.
 
Durante la reunión se discutió que, entre algunos de los hallazgos compartidos que se encuentran a través de la aplicación de diferentes metodologías, es que el acceso a la información sobre el financiamiento climático no es comprehensivo: existen múltiples sistemas de información donde se reporta de manera distinta lo que se financia para actividades de atención al cambio climático; así como, a nivel local, los gobiernos por lo general no cuentan con un sistema o marco normativo que asegure que el país debe contabilizar de manera integral los recursos que recibe para este tipo de acciones.
 
En términos metodológicos, el BID compartió los avances que se han tenido para alcanzar una metodología conjunta sobre cómo categorizar el financiamiento que se destina para acciones de mitigación y adaptación. Compartió los resultados de la reciente reunión en París del Grupo de Bancos Multilaterales de Desarrollo para la definición de principios comunes para el rastreo del financiamiento climático para mitigación y adaptación.
 
GFLAC compartió que el desarrollo de su metodología busca integrar los avances que se dan en el marco de las discusiones globales, pero que también se hacen aportaciones específicas al contar con un criterio de exclusión para analizar las actividades que, a pesar de poder ser consideradas como financiamiento para el cambio climático, puedan tener una externalidad negativa mayor que la que puede tener el impacto de su financiamiento. 


La discusión resultó fructífera al establecer un interés entre los presentes de mantener un diálogo cercano para construir una metodología que permita eficientar y garantizar el rastreo del financiamiento climático a nivel nacional y regional. 
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 
Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013

Samaniego, Joseluis - Schneider, Heloísa

Resumen

Entre 1992 y 2015, se ha producido un lento pero constante aumento en la importancia del problema del calentamiento global en la agenda internacional. Surge como un tema adicional en la agenda de desarrollo la respuesta en términos de los medios de implementación para enfrentarlo ha sido adicional. Por tanto, el financiamiento climático, como para otros temas ambientales, ha sido una respuesta de nicho, generando fondos e instituciones para la atención del tema específico del calentamiento global. Gobiernos e instituciones financieras han creado así sistemas paralelos al sistema convencional. El problema, empero, no es de nicho. Y al paso de las décadas lo que se evidencia es que es el propio sistema financiero, en sentido amplio, el que debe ser reformulado para incorporar en la institucionalidad económica el costo de seguir trayectorias no sostenibles de desarrollo. Pero el financiamiento de nicho aún no logra modernizar el enfoque, basado en lista de actividades, en lugar de operar con base en la huella de carbono convertida a valor económico. Internalizar las externalidades en el costo de la reproducción económica. Lo que tenemos hoy es un gradual fortalecimiento del financiamiento climático que a pesar de ello parece insuficiente para el cambio estructural que requiere en América Latina y el Caribe y el mundo. A fin de ayudar a situar la discusión, la CEPAL pone a disposición el ejercicio de cuantificación del financiamiento climático actual y posible en el mediano plazo.
DESCARGA EL ESTUDIO COMPLETO
Financiamiento para el cambio climático en América Latina en 2013
CONTRIBUCIONES NACIONALES TENTATIVAMENTE DETERMINADAS
(INDC´s)

PROPUESTAS SOBRE ELEMENTOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL GOBIERNO DE CHILE, PRESENTADAS POR EL GFLAC 
Introducción:

La integración de contribuciones nacionales tentativamente determinadas es para los diversos países de América Latina y del mundo una oportunidad para trazar la ruta hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. Chile ha avanzado en la integración de una propuesta inicial para trazar el escenario de mediano y largo plazo frente al cambio climático, y saludando este importante esfuerzo, el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), se complace en presentar una serie de propuestas para el fortalecimiento de los medios de implementación como es el financiamiento climático.
 
El GFLAC integrado por organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas, es una iniciativa que surge de la necesidad de enfrentar dos desafíos  fundamentales en América Latina y el Caribe: por un lado, la urgencia de elevar los estándares de transparencia  y rendición de cuentas del financiamiento internacional en materia de cambio climático, y por otro la necesidad de reforzar y promover la transparencia presupuestaria de los recursos nacionales destinados a la atención del cambio climático en miras a incrementar la efectividad del recurso.
 
Durante 2014 el GFLAC en colaboración con sus puntos focales en Chile, SustentaRSE, el CR2 de la Universidad de Chile y Chile Transparente, llevaron a cabo un estudio sobre el mapa de financiamiento climático en Chile (disponible en www.gflac.org) en donde se identificaron importantes áreas de oportunidad entorno al tema de financiamiento climático que se plantean en este documento a manera de recomendaciones.
 
Lo anterior, tomando en consideración  lo estipulado en el punto 6.2 sobre “contribución nacional tentativa en materia de financiamiento” enmarcada en el Anteproyecto de  Contribución Nacional Tentativa en el contesto del Tratado Climático 2015 a ser finalizado en la vigésimo primera conferencia de las partes (COP21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que a la letra dice:
 
“En 2018, Chile comunicará una Estrategia Nacional Financiera frente al cambio climático, la que incluirá al menos los elementos siguientes:
  • Análisis recurrente de gasto público, actualizable todos los años a partir de 2020;
  • Una cartera de proyectos financiables, en adaptación, mitigación, fortalecimiento de capacidades y desarrollo tecnológico, sectores identificados como prioritarios en la política nacional de respuesta al cambio climático;
  • La identificación de un porcentaje sobre el PIB que debería destinarse a dicha cartera, en línea con los últimos estudios sobre la economía del cambio climático, y con miras a la constitución potencial de un fondo para la acción climática” (MMA, 2015 :11).
 
El texto señala que  con estos elementos Chile contará con “una línea base sobre el financiamiento del cambio climático a nivel nacional, pudiendo identificar y sistematizar los flujos financieros según su procedencia, gasto público y privado nacional e internacional; y eventualmente según su ejecución”.
 
Al respecto y en total acuerdo con la necesidad de crear estrategias nacionales de financiamiento climático, algo que el GFLAC promueve plenamente, presentamos estos elementos de financiamiento que consideramos pueden ser integrados como punto de partida en las contribuciones nacionales del país, considerando que ya se cuenta con insumos en la materia.
Accede al documento completo
Propuestas sobre elementos de financiamiento - GFLAC
Vinculando agendas de financiamiento para el desarrollo y cambio climático

Por Mariana Castillo - EQUIPO TÉCNICO GFLAC
El financiamiento es un elemento clave para el desarrollo de las economías de nuestros países en América Latina.  Asimismo, se trata de un factor esencial para avanzar en la lucha contra el cambio climático, permitiendo a los países comprometerse con ambiciosas medidas de mitigación y adaptación.
 
Al respecto, este año es especialmente importante, ya que se llevará a cabo la tercera Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo, de la cual saldrá el Acuerdo de Addis Abeba que alimentará las discusiones para el establecimiento de los nuevos Objetivos Sustentables del Milenio a definirse en septiembre del presenta año; así como la 21ª Conferencia de las Partes (COP), de la cual se espera el nuevo instrumento legalmente vinculante en materia de cambio climático.
 
El resultado que surja de Addis Abeba será clave para el éxito de la COP21 en materia de financiamiento. Sin embargo, resulta preocupante que estando ambos procesos estrechamente vinculados, las agendas avancen de manera paralela, sin buscar la forma de vincularse y complementarse. Se requieren importantes recursos para movilizar la agenda climática y la agenda de desarrollo, por lo que una visión integral es necesaria para hacer el uso más eficiente de los recursos disponibles. El que el cambio climático se maneje como un criterio transversal dentro de la agenda del desarrollo es clave para el bienestar de todos los países y de sus poblaciones.
 
Para llamar la atención sobre la necesidad de vincular ambos procesos, la red Climate Action Network (CAN) ha elaborado un breve documento llamado “Cambio Climático y el Financiamiento para el Desarrollo Sustentable” (Climate Change and Financing for Sustainable Development) en el que el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) ha abonado con insumos. Con este documento se busca resaltar la importancia y el potencial del proceso de financiamiento para el desarrollo sustentable, para avanzar en la lucha contra el cambio climático. Él mismo parte del hecho de que el proceso actual no enfatiza la importancia del cambio climático entre los asuntos que están siendo discutidos, sino que lo agrega como un elemento más que incluso es abordado de manera aislada.
 
El cambio climático es un pre requisito para poner fin a la pobreza y promover el desarrollo sustentable, por tanto resulta fundamental que el actual proceso de financiamiento para el desarrollo incorpore y explore las diversas maneras para abordar el tema del cambio climático de manera complementaria a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
 
El GFLAC apoya y enfatiza lo propuesto por CAN que sostiene que Addis Abeba puede agregar valor a la acción climática, entre otras cosas, si se asegura que:
- El financiamiento para el desarrollo sustentable es a prueba del cambio climático.
-El financiamiento público y privado son sujetos a medidas robustas de transparencia y rendición de cuentas, y
-Se cumplen los compromisos de financiamiento climático establecidos en la CMNUCC.
 
Estas recomendaciones mínimas serán claves para alcanzar mejores resultados. En breve el GFLAC estará dando a conocer el análisis de este proceso con enfoque para América Latina y el Caribe. 
ACCEDE AL DOCUMENTO REFERIDO
CAN Briefing Climate Change
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL LATINOAMERICANA EXIGEN UN PROCESO PARTICIPATIVO HACIA EL NUEVO ACUERDO CLIMÁTICO CON MIRAS A PARÍS COP21 
Expresamos nuestra preocupación porque a tres meses de la COP 20 realizada en Lima, pocos países estén impulsando un proceso participativo con los diversos sectores de la sociedad civil para definir las Contribuciones Nacionales Determinadas (INDCs, según sus siglas en inglés) y aportar al borrador del texto que deberá aprobarse en la COP 21 en Paris.
ACCEDE AL COMUNICADO 
Comunicado SC - LAC Exige Consulta
URGEN AL SENADO A APROBAR LA LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA ANTES DE QUE CONCLUYA ABRIL - MÉXICO - 
A tres días de que concluya el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, organizaciones de la sociedad civil hicieron un llamado urgente al Senado de la República para que apruebe en sus términos el dictamen de la Ley de Transición Energética (LTE), como fue votada en la cámara de origen, la cual permitirá a México avanzar hacia un futuro más competitivo para las energías renovables, combatir efectivamente el cambio climático y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país.
ACCEDE AL COMUNICADO 
Comunicado Ley de Transición Energética
NOTAS RELEVANTES DEL MES
Las decisiones de la 9na reunión de la Junta Directiva del Fondo GCF/B.09/23 16 Abril 2015
Continúan las negociaciones de la ONU sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible
Página oficial de Financiación para el Desarrollo, lanzada en la reunión de Nueva York
DIFUSIÓN DEL TRABAJO DE LOS MIEMBROS GFLAC
FORTALECIENDO LA RED
La siguiente sección del Boletín surge de la necesidad de impulsar un medio de difusión de contenido relevante para todas las organizaciones.  La información publicada en esta sección es de responsabilidad exclusiva de quien la emite y no representa necesariamente  la opinión de la Coordinación de GFLAC,  ni la comprometen en forma alguna respecto a su veracidad, vigencia y exactitud. 
EL RELATO DE LA MINERÍA EN LA RIOJA

JORGE EDUARDO ROMERO
GEÓLOGO


SAN MARTIN 1070 AIMOGASTA LA RIOJA
romeroaimogasta@yahoo.com.ar
INTRODUCCIÓN:

Si bien el relato es una estructura discursiva,  una forma de narración y un género literario en el que se destacó Jorge Luis Borges, (El Libro de Arena), cuando es utilizado por las autoridades  responsables de políticas públicas, se transforma en un cuento, (engaña pichanga) para “montar un espectáculo “que no se cumple, como “una mentira vestida de verdad” (J.B. Alberdi. Peregrinación de Luz del Día) o como escribía, Belgrano en 1810 en el Correo del Comercio, y se continua repitiendo. “Hasta cuándo se han de estar vendiendo doctrinas falsas por verdaderas  y palabras por conocimientos”. 

La fundación de la ciudad de La Rioja en 1591, se concretó por el relato que hizo Ramírez de Velasco al rey Felipe II, solicitando el permiso para poblar una región de los Diaguitas "en la cual hay grandes noticias de minerales de oro y plata" (Graciela Agüero Vera, Conociendo  Famatina. 2006). Estas noticias venían de los Incas que ya habían llegado  al Famatina en busca de oro y plata, (tal vez para pagar el rescate de Atahualpa).

Hablar de La Rioja es hablar  de Minería, son numerosos los estudios realizados por organismos estatales, privados y universitarios que dan testimonio de los recursos mineros existentes tanto metálicos, como minerales industriales y rocas de aplicación. Destacamos como ejemplo la síntesis realizada por el Ing. Emilio Hunicken en 1984 para la Exposición Minera y Metalúrgica en Chile, "Industria Minera y Metalúrgica de La Provincia de La Rioja". Que permitió la inversión del cable carril en Chilecito.

En todo el territorio provincial se encuentran testimonio de explotaciones, y exploraciones,  realizadas desde la época colonial hasta nuestros días, y que están presentes como pasivos ambientales que nadie se hace cargo, y son ejemplos de contaminación e impacto ambiental, por falta de control efectivo y aplicación de las leyes y normas.

Las Unidades morfoestructurales  (Sierras pampeanas, Sistema de Famatina, Precordillera, cordillera Frontal y Puna) presentes, contienen una gran variedad de mineralizaciones y rocas de aplicación que fueron explotadas superficialmente y sin tener en cuenta el impacto ambiental, transformándose en trampas no solo para el entorno, sino también para la propia continuidad de la explotación.  
ACCEDE AL DOCUMENTO COMPLETO
El Relato de la Minería en La Rioja
Share
Tweet
Forward
+1
Share