Copy
Reporte Webinar

"De camino a la Tercera Cumbre sobre Financiamiento para el Desarrollo" 

 
CON LA PARTICIPACIÓN DE: 

“De camino a la Tercera Cumbre sobre Financiamiento para el Desarrollo"”

El pasado viernes 3 de julio se reunieron en un seminario en línea convocado por el GFLAC los y las especialistas Patricia Miranda, Investigadora y Analista en temas financieros en Fundación Jubileo (Bolivia); Javier Surasky, Coordinador de Investigación y Análisis en CEPEI (Colombia) y Diego Martinez-Schütt, Analista político sobre agenda Post-2015 en CAFOD (Gran Bretaña). 
INTRODUCCIÓN
Mariana Castillo del GFLAC y moderadora del Webinar, comenzó dando una introducción sobre la Tercera Conferencia Internacional de Financiamiento para el Desarrollo, que  se llevará a cabo del 13 al 16 de julio del 2015 en Addis Abeba, Etiopía. 

Este proceso busca hacer frente al reto que significa la financiación para el desarrollo, a través de la movilización de todas las fuentes de financiamiento posibles. Sus metas son erradicar la pobreza y el hambre en esta generación, así como lograr el desarrollo sustentable promoviendo el crecimiento económico inclusivo y la protección al medio ambiente.

Este es el primero de los tres procesos que se llevarán a cabo este año y tendrá una gran influencia en la agenda climática, seguido de la definición de la agenda Post 2015 en septiembre y de la 21 Conferencia de las Partes (COP21) en diciembre; esta última de vital importancia,  pues en ella se definirá un nuevo Acuerdo global en materia de cambio climático.

Entre otros puntos, la importancia del éxito de la Tercera Conferencia Internacional de Financiamiento para el Desarrollo radica en que dará muestras de la ambición internacional para avanzar en materia de financiamiento para el desarrollo sustentable.

El resultado del Acuerdo de Addis Abeba alimentará las discusiones para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y resulta especialmente importante para el éxito de la COP 21.
Después de la introducción, Mariana Castillo cedió la palabra a Javier Surasky, Coordinador de Investigación y Análisis CEPEI – Colombia, quien habló sobre el proceso Post 2015. 
  • El proceso de redacción se ha designado a co - facilitadores que desarrollan el documento base. La meta es llegar a Addis Abeba  con un documento completamente diagramado que sea discutido en lo formal y que sea aprobado. 
  • Sigue existiendo una marcada y riesgosa escisión entre el G77 + China y los países desarrollados: EUA y UE. Las divergencias radican en que la postura del G77 + China buscan que el texto sea basado en el Acuerdo de Monterrey, el cual no considera el tema de la sustentabilidad como elemento definitivo, y los países desarrollados desean integrar la sustentabilidad como eje central en las políticas de financiamiento.
  • El segundo punto de desacuerdo es la manera en cómo se insertará en el documento el valor de la ayuda oficial al desarrollo: la preocupación del G77 se centra en que en el texto se está diluyendo el valor de la ayuda oficial al desarrollo y se hacen referencias cada vez mayores a la Alianza Global para una Cooperación sobre el  Desarrollo Eficaz (sector privado y filantropía).  Algunos críticos ya están hablando sobre un “proceso de privatización del financiamiento para el desarrollo”.
  • Existe un alcance limitado, casi nulo, sobre cuál va a ser el nuevo contenido del concepto Ayuda Oficial del Desarrollo, entre Asistencia Total Oficial al Desarrollo (TOSD), no compatibles con AOD, y el concepto de TOSSD, el cual incluye el concepto de sustentabilidad. Al respecto, Javier menciona un cambio “sutil” entre el primero y segundo borrador del texto. En el 1er. borrador el título del Capítulo 1  era “Marco Global para el Financiamiento del Desarrollo Sustentable” y en el 2do. borrador éste cambió por “Marco Global para el Financiamiento Post 2015”.
  • Otro de los aspectos a considerar es ¿Cómo y quién va a hacer  el proceso de seguimiento de compromisos?  Esta es otra de las diferencias fundamentales entre el norte y el sur: el G77 requiere de la institucionalidad del Consejo Económico y Social  de la ONU (ECOSOC); mientras que los países desarrollados se inclinan por la Alianza Global para una Cooperación sobre el  Desarrollo Eficaz.
  • Sobre cuestiones de forma, faltan por celebrarse una 4ta. y 5ta. reuniones. Una de las dificultades más destacadas es la relacionada a que, ante la imposibilidad de lograr acuerdos, se priorizó “la realización de reuniones  informales previas a reuniones informales previas a las plenarias”; lo cual trajo como consecuencia la creación de las figuras de “co – co facilitadores”. El riesgo de esto es que se pierde el control de lo que efectivamente se está discutiendo y pone en riesgo la transparencia en los procesos. Es ahí que la Sociedad Civil debe permanecer muy atenta. 
Tocó el turno de Patricia Miranda, investigadora y analista en temas financieros en Fundación Jubileo de Bolivia, quien al igual que Surasky,  habló sobre las diferencias existentes en cuanto a acuerdos entre los países desarrollados y el G77.
Desde una perspectiva latinoamericana, resaltó que desde Ecuador, a través de la CELAC, existen demandas fuertes por parte de la sociedad civil, pero que México ha sido una barrera para hacer avanzar las propuestas del G77. En las sesiones informales se han discutido temas como:
  • Ocupaciones de territorios
  • Responsabilidades comunes pero diferenciadas
  • Cuerpos intergubernamentales tributarios de la ONU
  • Mucha presión sobre África y sobre todo sobre Sudáfrica, bajo el lema: “take it or leave it”.
Para Patricia, uno de los focos rojos más relevantes tiene que ver con financiamiento del sector privado sin regulación, pues se ha demostrado que estas acciones han tenido impactos socio - ambientales y de derechos humanos. 
Finalmente Mariana Castillo del GFLAC cedió la palabra a Diego Martínez – Schütt, analista político sobre agenda Post-2015 de CAFOD en Gran Bretaña, quien centró su ponencia en la inclusión del cambio climático y energías renovables en el proceso Post 2015.  
Actualmente hay 17 Objetivos y 169 Metas en el texto de negociación. La Agenda Post 2015 está en la recta final y le sigue el Foro Político de Alto Nivel (HLPF, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con Diego, el resultado de Addis Abeba impactará de manera importante al proceso post 2015. Si el G77 está en desacuerdo con los resultados en Addis, es muy probable que la discusión de metas se abra y, de acuerdo a sus propias palabras: “será como abrir una caja de pandora”, con el riesgo muy alto de perder la ambición lograda hasta estos momentos.

Para Martínez – Schütt, el  proceso Post 2015 está llegando a su fin y la postura sobre el tema de cambio climático se sigue tratando como un tema puramente ambiental, dejando de lado el tema sistémico. No existen referencias a metas de largo plazo.

Otro tema de gran importancia a debatir en Addis, es el que se refiere a cómo se van a financiar los ODS. De acuerdo al analista, se deben de dejar de financiar proyectos con impactos fuertes sobre calentamiento global  y combustibles fósiles no sostenibles; sin embargo existen intereses monetarios gigantes que entorpecen este proceso.  En los últimos textos el lenguaje ha bajado de calidad y denota poca intención.

Diego concluye que cualquier resultado surgido de Addis Abeba replicará en el proceso Post 2015 y han incrementado las probabilidades de la reapertura del texto de negociación, lo cual sería un “caos”. 
ACCEDE A LA PRESENTACIÓN DE DIEGO MARTÍNEZ - SCHÜTT
Al terminar se abrió una sesión de preguntas y respuestas que pueden ser consultadas en el siguiente enlace, donde podrás escuchar el webinar completo:
"De camino a la Tercera Cumbre sobre Financiamiento para el Desarrollo"
Share
Tweet
Forward
+1
Share