Copy
Boletín No. 57, Año 2. Febrero 2017.
Ver este correo en el explorador
Boletín Informativo No. 57
febrero de 2017

Bienvenidos. 


En esta ocasión en la editorial de Congreso, compartimos los anuncios del Presidente sobre la iniciativa preferente en materia educativa y la controversia constitucional sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. En Elecciones, analizamos la definición de candidatos para el proceso electoral del Estado de México. En Transparencia, analizamos el Índice de Percepción de la Corrupción publicado por Transparencia Internacional y lo relacionamos con las nuevas noticias sobre el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción. Por último, en Educación nos solidarizamos con la sociedad regiomontana ante la tragedia del Colegio Americano de Monterrey.

Esperamos que la presente edición sea de su interés. No dude en contactarnos y compartirnos sus comentarios en:

@CentroLujambio o al correo centrolujambio@itam.mx
 
Consejo Editorial.
Facebook
Twitter
Website
Email

CONGRESO

EPN presenta iniciativa preferente en materia educativa y controversia constitucional sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión
 
El pasado 31 de enero de 2017, a través de dos mensajes y foros mediáticos distintos, el Poder Ejecutivo anunció, primero, la presentación de una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación. Asimismo, en voz del consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Humberto Castillejos, interpuso una controversia constitucional por ocho artículos de la Ley de Telecomunicaciones que, según lo presentado, regulan el derecho humano a las audiencias.
 
Vía un comunicado girado en las redes sociales del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el Presidente de la República hizo expresa su intención de enviar al Congreso de la Unión una iniciativa preferente de reforma a la Ley General de Educación. Esta busca, en principio, simplificar la burocracia requerida para la inserción en el bosquejo educativo de cualquier estudiante. La iniciativa pretende la reinserción de los estudiantes deportados, todo esto bajo el contexto de rigidez diplomática que el gobierno norteamericano ha establecido contra la población migrante. La presentación se hará con base en las facultades del artículo 71 constitucional.

Por otra parte, el presidente anunció que interpuso una controversia constitucional frente a ocho artículos de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que, según lo argumentado, fueron presentados por el Congreso y de los cuales se desprenden una serie de lineamientos generales que minan la defensa de los derechos de las audiencias. Esta controversia radica en que  el Congreso confirió facultades virtuales no correspondientes al Instituto Federal de Telecomunicaciones en términos de la regulación del derecho de audiencias; estas facultades sólo las posee el Presidente de la República.
 
Frente a este posicionamiento, el Director del Instituto Federal de Comunicaciones, Gabriel Contreras Saldívar, a través de una columna publicada en El Universal, salió a la defensa de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en particular del artículo 256 que tiene con ver los derechos de las audiencias. En este escrito argumentó que el pasado 29 noviembre el IFT realizó la aprobación de los lineamientos y mecanismos efectivos que permiten garantizar el respeto a la libertad programática y de expresión. Cabe destacar que la columna fue publicada el 30 de enero de 2017, un día antes de que el consejero Jurídico del Poder Ejecutivo hiciera pública la controversia.
El 5 de febrero se celebra el centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El 31 de enero del presente año se aprobó la Constitución Política de la Ciudad de México. Dedicaremos un boletín especial a estos temas.

ELECCIONES

Elecciones en el Estado de México 

Esta semana se definieron los precandidatos a la gubernatura del Estado de México para las próximas elecciones del presente año.
 
El PRI abrió su etapa de registro y únicamente hubo una postulación a precandidato: Alfredo Del Mazo buscará que su partido mantenga el poder en el Estado. Por otro lado, existía la expectativa de que el PAN y el PRD pudieran definir un candidato común. Según los medios de comunicación, se esperaba que Josefina Vázquez Mota fuera la candidata de coalición, a cambio de un pacto que beneficiara al PRD para el gobierno de Coahuila. Por parte del PRD, se habló de la aspiración política de más de tres militantes; sin embargo, el actor más mencionado en las redes fue Alejandro Encinas.
 
Finalmente, la candidata de MORENA Delfina Gómez, continúa consolidando su presencia en la arena político-electoral.
 
De haber alternancia en el Estado de México (i.e. la pérdida de la gubernatura por parte del PRI) significaría un duro golpe al partido de cara a las elecciones federales de 2018. La importancia del Estado de México no sólo radica en el número de mexiquenses, sino también por la cantidad de recursos públicos que se destinan a la entidad. Además, es una primera prueba del poder de movilización y convocatoria de la estructura territorial de cada partido político con el fin de medir su potencial para el 2018.

TRANSPARENCIA

A finales de enero Transparencia Internacional presentó el “Índice de Percepción de la Corrupción” a través del cual se muestra el mapa mundial de la corrupción mediante una escala de colores, en donde amarillo es “poco corrupto” hasta llegar a rojo de “bastante corrupto”. Entre los países, predomina el color naranja.

Enfocándonos en el continente americano, el color amarillo permea la parte de América del Norte, mientras que la gama naranja sobresale en América central. México se encuentra dentro de los colores calificados como “altamente corruptos”. Irónicamente, México encabeza la Clasificación Global del Derecho a la Información (Global Right to Information Rating), reconociendo a la Ley General de Transparencia como la mejor.

Si echamos un vistazo a las noticias de los últimos meses, podemos observar cómo los casos de impunidad y corrupción cada vez son más frecuentes, más difundidos y al mismo tiempo más descarados. México es un país donde los servidores sólo son públicos en el nombre: tenemos gobernadores que desvían fondos, clonan medicinas, y sus gastos no corresponden a su sueldo.

Por estas y otras razones, México, según los Índices de Percepción de la Corrupción, se ubicó tradicionalmente en el lugar 95, y en 2016 pasó al sitio 123, entre 176 países analizados. Es decir, durante 2016 los mexicanos consideramos que el gobierno era notoriamente más corrupto que el año anterior.

Una de las medidas para reducir, prevenir y castigar la impunidad y corrupción nacional fue crear el Sistema Nacional Anticorrupción, dentro del cual habrá un Comité de Participación Ciudadana. Dicho Comité se encargará de representar a la ciudadanía, así como de ser parte rectora del SNA; además estará conformado por ciudadanos que no ostenten un cargo público y estén dispuestos a trabajar por una cultura de legalidad y transparencia, que no tengan filiaciones políticas y no obtendrán una retribución económica por su trabajo.

Los integrantes de éste órgano serán Mariclaire Acosta Urquidi, Alfonso Hernández Valdez, José Octavio López Presa, Luis Manuel Pérez de Acha y Jacqueline Peschard Mariscal, quien será la Presidente del Comité durante el primer año de labores.

El Comité Ciudadano funcionará como un sistema de pesos y contra pesos dentro del SNA; será la voz de una población que exige legalidad, transparencia y honestidad por parte de los funcionarios públicos y de quien sea que viole las normas legales del país.

Se están tomando medidas para institucionalizar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, el cambio no pertenece a las instituciones o partidos de turno, sino a un trabajo en conjunto para alcanzar una sociedad honesta, que incluye a ciudadanos y a funcionarios públicos.

Noticias de Transparencia

Prioritario, fiscal anticorrupción. Ver más.
Una propuesta de transparencia para reducir gastos superfluos. Ver más.
Índice de Percepción de la Corrupción 2016 vía Transparencia Internacional. Ver más.
“Millenials”, exigen transparencia. Ver más.
Urge Instituto de Transparencia aprobar Ley General de Archivos. Ver más.
Siete ayuntamientos de Colima incumplen con ley de transparencia, acusa ONG. Ver más.
Plataforma de transparencia, bajo la lupa de la Auditoría. Ver más.

EDUCACIÓN

El pasado 18 de enero en el Colegio Americano de Monterrey se sucitó una tragedia: un alumno de 15 años utilizó un arma de fuego para disparar a tres de sus compañeros de clase y a la maestra; posteriormente, después de recargar la pistola se disparó a él mismo. De acuerdo con las investigaciones, el agresor había recibido tratamientos por depresión, por lo que el vocero de seguridad estatal, Aldo Fasci, señaló que podía ser una de las causas.

Además, en distintas declaraciones las autoridades mencionaron como causas del incidente la falta de educación en valores por parte de los padres de familia, así como la mala influencia que los niños y niñas reciben por medio de redes sociales e incluso los videojuegos que utilizan.

En respuesta a lo sucedido, en diferentes puntos del país se reforzó el operativo “Mochila segura”, el cual consiste en revisar las mochilas de los alumnos en escuelas de educación básica para asegurarse de que no traigan consigo objetos prohibidos: armas y drogas, por ejemplo. Aunque la primera vez que se utilizó este operativo fue en el 2001 en algunas delegaciones de la Ciudad de México, cada estado lo adecua a sus necesidades.

Desde hace tiempo existen algunas críticas a este tipo de medidas. Por una parte, en 2002 la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal lo calificó como un abuso a la privacidad de los niños y que más que ayudar, perjudica a la sociedad. Por otra parte, no existen datos sobre los resultados del programa y en los 10 años que lleva en operación, no se han comprobado sus bondades. Las medidas coercitivas no parecen solucionar el problema de violencia que hay en el fondo. En momentos de tragedia e indignación como este, surgen preguntas respecto a las medidas que las autoridades toman para preservar la seguridad en la sociedad.
 

El Centro de Estudios Alonso Lujambio se solidariza con las víctimas del tiroteo ocurrido en el Colegio Americano de Monterrey.
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
Website
Website
Email
Email

Se cumplen 25 años de la transformación de la carrera de Ciencias Sociales a Ciencia Política en el ITAM. Los invitamos a estar pendientes de las actividades que se realicen a lo largo del año.



Centro de Estudios Alonso Lujambio
Departamento de Ciencia Política ITAM

Dr. Horacio Vives Segl
Raúl Abraham Castro
María Paula Acosta
Karla Alfaro Pizaña
Ximena Canseco
Ennia Castell de Oro
Ingrid Curioca
Héctor Guerrero
Sebastián Guevara
Luis Gutiérrez
Andrés Herrera
Santiago Isusi
David Jiménez
Diego Mendoza
Arian Montiel
Juan Ramón Moreno
Rubén Pederzini
Luis Fernando Ramírez
Maribel Rivacoba
Xavier Rosas
Andrea Ruacho
Guillermo Saturno
Fernando Torre
 Dominique Valentyn
Daniel Velasco
Javier Villicaña
Jimena Zavala



Copyright © 2014 Centro de Estudios Alonso Lujambio, Todos los derechos.

Correo electrónico:
centrolujambio@itam.mx 

Si no desea recibir este correo, favor de notificarnos al correo electrónico.

 






This email was sent to <<Correo electrónico>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Centro de Estudios Alonso Lujambio · Río Hondo No. 1, Col. Progreso Tizapán, México, D.F., México, 01080 · Mexico City, Distrito Federal 01080 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp