Copy
Boletin GFLAC
Julio 2016 
View this email in your browser
FINANCIANDO EL CAMBIO SIN CAMBIAR EL CLIMA
AGENDA 2030 Y ODS: PRIMERA REVISIÓN.
CONTENIDO

ARTÍCULOS

1. Poniendo en marcha la Agenda 2030.
Por Mariana Castillo Camarena.
Coordinadora de Investigación del GFLAC. 
 
2. Seguimiento a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: Entre expectativas y resultados mixtos. 
Por Arelys Bellorini.
Visión Mundial.
 
3. Cooperación internacional y financiamiento de los ODS.
José Clemente Rueda Abad. 
Programa de Investigación en Cambio Climático.
 
4. De la teoría a la práctica: Integración de desarrollo sustentable y cambio climático a un año de la adopción de la agenda 2030
Por Lina Dabbagh.
CAN Internacional.
 
5. AGENDA 2030: NO DEJAR A NADIE ATRÁS, pero ¿CÓMO?
Patricia Miranda.
Fundación Jubileo-Latindadd.
 
6. México: ¿en ruta para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?
Por Areli Sandoval Terán.
Coordinadora del Programa Diplomacia Ciudadana, DESCA y Social Watch México, DECA Equipo Pueblo, A.C.
 
7.
Agenda 2030: México ante la lucha contra el cambio climático ¿Qué debería hacer México para cumplir con el objetivo de combatir el cambio climático y sus efectos en los próximos 15 años? 

Por Sandra Guzmán.
Coordinadora General del GFLAC.

8. El rol de la sociedad civil en la implementación de la Agenda 2030: el caso de Sierra Leona y el Foro Político de Alto Nivel
Por Diego Martínez – Schütt.
Analista de CAFOD en Gran Bretaña.


9. Objetivo 5.
Por Olimpia Castillo.
Comunicación Ambiental


10. América Latina hacia la construcción de ciudades sustentables: Objetivo 11.
Por Xtabai Padilla.
ITDP-México/Equipo técnico del GFLAC.


11. Resultados de la 13a Reunión del Comité Permanente de Financiamiento de la CMNUCC.
Por Sandra Guzmán.
Coordinadora General del GFLAC.

12. Resumen de la 13ª reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima.

Por Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).

13. Ministerio de Economía es la nueva Autoridad Nacional Designada del Fondo Verde para el Clima en el Perú.
Por Harlem Mariño Saavedra.
Especialista en Financiamiento Climático del Programa Amazonia.
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR, Perú). 

14. NUEVAS ALIANZAS.
- Climate Finance Advisory Service (CFAS)
- ADAPTATION WATCH
ARTÍCULOS
1. Poniendo en marcha la Agenda 2030.
Por Mariana Castillo
Coordinadora de Investigación del GFLAC. 
El 2015 definió la agenda en materia de desarrollo sustentable para los próximos 15 años, con las conferencias y cumbres internacionales
sobre financiación para el desarrollo, el desarrollo sustentable y cambio climático. Se trata de una ambiciosa agenda que ahora tiene como reto principal su implementación. 

En materia de desarrollo sustentable, durante la Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”[1], la cual incluye los Objetivos para el Desarrollo Sustentable (ODS), 17objetivos y 169 metas, que guiarán el futuro de las políticas públicas y estrategias de desarrollo del mundo en los próximos años. “Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros”[2].

Los 17 Objetivos para el Desarrollo Sustentable y las 169 metas serán monitoreados y revisados mediante procesos de seguimiento y revisión anuales por el Foro Político de Alto Nivel (FPAN) sobre el Desarrollo Sostenible, mediante un reporte que será preparado por el Secretario General. Del 11-20 de julio del 2016, se llevó a cabo el primero FPAN desde la adopción de la Agenda 2030.

Bajo el lema “No dejar a nadie atrás,” la sesión tenía por objetivo revisar los avances en los 17 ODS. El foro se dividió entre una primera sesión de 5 días con expertos participando en mesas redondas interactivas y asambleas públicas (del 11 al 15 de julio), y posteriormente se llevó a cabo la reunión ministerial (del 18-22 julio),  en la que se incluyeron los reportes voluntarios de 22 países, Colombia, México y Venezuela presentaron reportes por parte de América Latina y el Caribe. También se presentaron revisiones temáticas de los avances hacia el cumplimiento de los ODS, incluidas cuestiones transversales, apoyadas por las revisiones de las comisiones funcionales del ECOSOC, entre otros organismos y foros intergubernamentales.

El Segmento de Alto Nivel “Ejecución de la agenda de desarrollo después de 2015: Pasando de compromisos a resultados” incluyó también el Foro sobre Cooperación para el Desarrollo del 21 al 22 de julio.

El boletín del GFLAC de este mes incluye reflexiones sobre este foro, sobre la Agenda en general y la importancia de vincularla con la agenda climática, las iniciativas desde sociedad civil y sobre los retos que su puesta en marcha implica.
 
[2] CEPAL, 2016. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe
Información y documentos relevantes:
Países que rindieron cuentas este año
Plataforma de información sobre desarrollo sostenible de la ONU
Declaración Ministerial FPAN 2016
Progresos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
The Sustainable Development Goals Report 2016
SDG Indicators
Informe Mundial sobre el Desarrollo Sostenible 2016: resumen para los encargados de formular políticas
Tendencias y avances de la cooperación internacional para el desarrollo
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe, CEPAL
2. Seguimiento a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible: Entre expectativas y resultados mixtos. 
Por Arelys Bellorini
Visión Mundial

 
El Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (FPAN) fue creado para dar seguimiento y revisión de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS. Aquí los países presentarán informes de sus planes y avances en el cumplimiento de la promesa de la Agenda 2030. Se reúne anualmente a nivel Ministerial y cada cuatro años a nivel de Jefe de Estado.

El FPAN se reunió en la sede de Naciones Unidas en Nueva York del 11 al 20 de Julio del 2016. Se vislumbraba un encuentro con buen grado de expectativas ya que era la primera reunión después de haber sido adoptada la Agenda 2030 en el 2015 y ante una cantidad de 22 países que tempranamente ofrecieron voluntariamente presentar los primeros informes. De igual manera, el Presidente del Foro había invitado a 80 mecanismos y plataformas inter-gubernamentales que presentaran sus contribuciones al tema principal de “No dejar a nadie atrás”. Las organizaciones de la sociedad civil, por su parte, habían presentado sus contribuciones al tema. Un total de 188 documentos de contribuciones que permitirían tomar el pulso de la implementación y avances de los ODS, los mecanismos institucionales, la participación de la ciudadanía, los obstáculos y limitaciones.

Aún más, el proceso de preparación de la reunión fue intenso. Conllevó talleres entre los 22 países, retiros de discusión entre los Estados Miembros de la ONU donde invitaron a las organizaciones de la sociedad civil. En definitiva, con cada paso preparatorio se fomentaba una expectativa de que quizás el exhorto a no continuar como que si aquí no había pasado nada después de la adopción de la Agenda 2030 podría ser una realidad.

La reunión de alto nivel, en efecto, convocó la participación de importantes Ministros y altas autoridades gubernamentales. Las organizaciones de la sociedad civil se hicieron presente desde los grupos de mujeres, jóvenes, sindicatos, personas con capacidades distintas, indígenas, ambientalistas, entre otros. Las oportunidades para presentar ponencias en las sesiones oficiales y las mesas de discusión fue una de las más altas que se hay visto hasta ahora. Además de la alta dosis de eventos paralelos impulsados principalmente por sociedad civil y otros actores.

No obstante todo lo anterior los resultados de esta primera reunión nos grita a luces que para asegurar un verdadero seguimiento y revisión de los avances de los ODS, el FPAN todavía tiene un largo camino por andar. Si bien es cierto que al tratarse de la primera reunión posterior a la adopción de la Agenda 2030 se podría decir será mejor en las próximas sesiones ya que con esta sesión acumula lecciones aprendidas, la verdad es que hay aspectos que no podemos dejar de señalar y ponernos en alerta.

Algunas preocupaciones fundamentales:
  • El formato de la reunión no permitió un diálogo interactivo con los países presentando los informes. Asimismo, el haber programado la sesión de presentaciones de informes un día antes de concluir la reunión, tampoco permitió que las opiniones y reflexiones de los contenidos de los informes se socializaran durante la reunión.
  • La modalidad de la reunión fue repetitiva de otros foros inter gubernamentales saturados de discursos y poco o nulo análisis, revisión y valoración.
  • Mucho debate teórico y pocos resultados concretos. Se continúa discutiendo el ¿qué?  Y se continúa postergando el ¿cómo?
  • Los informes de los países mostraron vacíos en cuanto a datos, transparencia de los procesos y se enfocaron mucho en los mecanismos inter-institucionales.
  • Es observable el sobre énfasis en algunos de los ODS lo cual es algo de cuidado especialmente cuando la Asamblea General aún no adapta su programa de trabajo a la Agenda 2030. De igual manera. Por su parte, otro pendiente es la reforma de Naciones Unidas que debe también adaptarse. Mientras esto no ocurra, habrá ODS fuera de cualquier programa de trabajo. Por ejemplo, los ODS 6 y 12.
Nuestras acciones urgentes.

Es necesario que elevemos nuestros niveles de incidencia a nivel nacional y regional para que irradie en lo global.
¿Qué debemos hacer?
  • Es urgente que nos aboquemos al mecanismo gubernamental nacional encargado de ODS.
  • Es importante que podamos incidir en la adaptación y adecuación de políticas así como en el marco institucional para la implementación de los ODS.
  • Demandar la presencia de la sociedad civil en la preparación de los informes nacionales. Algunos países ya anunciaron que desean presentar informes en el 2017. Por ejemplo, India.
  • Generar apropiación de los ODS: darlos a conocer para propiciar la rendición de cuenta de parte de los  y las ciudadanas incluida niñez, juventud, mujeres.
 
En el nivel global se debe continuar incidiendo para que el FPAN sea mucho más dinámico y que se encamine más hacia el cumplimiento de su mandato. La ambición de la Agenda 2030 no puede quedar víctima de procesos anquilosados que pretenden repetir la historia y pretender que se puede continuar haciendo las cosas de la misma manera.
3. Cooperación internacional y financiamiento de los ODS
Por José Clemente Rueda Abad
Programa de Investigación en Cambio Climático.
 
En septiembre de 2015 fueron adoptados por la ONU los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) -que son un conjunto de 17 objetivos de carácter global- que tendrán vigencia durante 3 lustros y deben entenderse como un plan de acción para hacer un mundo menos asimétricos, más equitativo e incluyente y que fomente el desarrollo de los países y sus sociedades políticas.

Los objetivos enunciados por la ONU, son: poner fin a la pobreza; taza de hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina, vida y ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y una alianza para lograr los objetivos.

El conjunto de los objetivos puede resumirse en la intención de poner fin a la pobreza y el hambre y simultáneamente consolidar el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones. En ese sentido, la apuesta de los ODS debe trabajar de manera paralela y con la misma intensidad la inclusión social, la protección y conservación ecológica y no abandonar la idea del crecimiento económico y el desarrollo social en todas las latitudes del planeta. Para poder cristalizar los mencionados objetivos, destaca el objetivo 17 de la agenda de la sostenibilidad, en el que se destaca la realización de una alianza que fomente y  cristalice los otros elementos de esta agenda.

Uno de los elementos centrales que pueden potenciar, en el mediano plazo la agenda de los ODS, será necesariamente el que los flujos financieros que se mueven a través de los mecanismos oficiales de apoyo para el desarrollo, se mantengan, y que se articulen con nuevos esquemas de carácter financiero, los cuales deberían ser graduales, reconocibles y aplicables sobre todo en los países menos desarrollados para con ello reducir las asimetrías históricamente existentes.

Y es que, una política que incide de manera directa en lo público requiere contar con presupuesto (dinero), ya sea propio o proveniente de diversas fuentes de financiamiento internacional, porque de no ser así se trata de solo un cumulo de buenas intenciones.

En ese sentido, los ODS deben valerse de los resultados de la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que destacó que el comercio internacional es un motor del crecimiento inclusivo y la reducción de la pobreza y  contribuye a promover el desarrollo sostenible (párrafo 79), pero, además, se requiere de la participación robusta, en los ámbitos nacionales, tanto del sector público como del privado. Incluso este asunto puede ser parte del objetivo 17 de la agenda de los ODS.

El 2030 no esta muy lejos y los ODS están en marcha, por ello el financiamiento debe promoverse a la misma velocidad a la que corre el mundo.
4. De la teoría a la práctica: Integración de desarrollo sustentable y cambio climático a un año de la adopción de la agenda 2030
Por Lina Dabbagh.
CAN Internacional
2015 fue un año trascendental para el multilateralismo y la configuración de la política internacional. Las decisiones tomadas en ese año llevan al mundo a una nueva era de atender problemas en materia de medio ambiente, desarrollo e economía de manera integral.

En 2015 se estableció nuestra visión de un mundo en el cual el desarrollo sostenible y las acciones para enfrentar el cambio climático son perfectamente compatibles y a veces hasta intercambiables.

El pasado 11 al 22 de Julio el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas (FPAN) tomó lugar en Nueva York por primera vez después de la adopción de la Agenda 2030 para dar seguimiento y revisión de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

22 países voluntariamente presentaron sus primeros informes de avance de la Agenda 2030 y un sinfín de plataformas inter-gubernamentales y de sociedad civil presentaron contribuciones a un año de la adopción de la agenda.

Bajo el marco de “no dejar a nadie atrás” muchos actores también subrayaron que no podemos dejar atrás ningún objetivo de la agenda de desarrollo. Y muchos gobiernos y actores no gubernamentales resaltaron la necesidad de coherencia entre ambas agendas, la del clima y de desarrollo sostenible.

Aunque los ODS y el Acuerdo de París se acercaron a sus objetivos desde diferentes puntos de partida, ambos reconocen la necesidad de erradicar la pobreza y ambos requieren una transición justa hacia economías y sociedades equitativas y sostenibles.

Ahora ambas agendas se mueven firmemente hacía una nueva fase de aplicación transformacional y los gobiernos deben mostrar un fuerte compromiso con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París mediante la alineación de las políticas, los recursos, las instituciones y la legislación. Encontrar las sinergias en términos de políticas y legislación es esencial para que los objetivos de ambos se puedan alcanzar con éxito.

Los países deberían realizar ejercicios nacionales para identificar el potencial de sinergias y beneficios mutuos a corto y largo plazo- inclusive en temas de utilización de recursos públicos nacionales e internacionales. Es momento de buscar la innovación institucional para promover una mejor comunicación y el fomento de una mayor coordinación horizontal y vertical.

El potencial significativo para lograr sinergias se debe traducir en contribuciones nacionales determinadas de cambio climático revisadas y bien diseñadas, en planificación nacional de largo plazo hacía la decarbonización y planes de desarrollo sustentables en línea con lo anterior.

Al buscar coherencia entre los temas de cambio climático y de desarrollo sostenible desde la planificación se pueden lograr beneficios para el planeta, la economía y la sociedad.
5. AGENDA 2030: NO DEJAR A NADIE ATRÁS, pero ¿CÓMO?
Por Patricia Miranda
Fundación Jubileo-Latindadd

 
Los Objetivos de Desarrollo Sustentable, conocidos también como la Agenda 2030, aprobados en septiembre del 2015 plantean importantes metas como ser la erradicación de la pobreza extrema. El compromiso de esta Agenda es “no dejar a nadie atrás”.

Como parte de su implementación, se creó el Foro Político de Alto Nivel (HLPF por sus siglas en inglés), que se constituye en la plataforma generada en el seno de Naciones Unidas para el seguimiento y revisión de los ODS. Del 11 al 20 de Junio de 2016 se reunió este Foro por primera vez, con el fin de hacer un seguimiento al progreso de los compromisos y emitir recomendaciones para la implementación de la agenda.

Podría decirse que todos los países están de acuerdo con los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable, alcanzarlos en los próximos años sería un gran logro para la humanidad y permitiría sentar las bases para el desarrollo humano de las próximas generaciones.

Sin embargo, falta definir “cómo se logrará” esta ambiciosa agenda. Definir los medios de implementación ha sido uno de los aspectos más demandados por los países en desarrollo, así como su relación con las responsabilidades comunes pero diferenciadas.

El desafío está en cómo asegurar que los países en desarrollo tengan el acceso a los recursos necesarios para alcanzar estos objetivos, tanto en el seguimiento realizado en abril de este año a los acuerdos de Financiamiento para el Desarrollo de Addis Ababa, como en el HLPF, aún no se ha definido con claridad cómo cubrir las brechas en las necesidades de financiamiento para el desarrollo.
Foto: IISD – Reporting Services
Entre algunas de las fuentes de financiamiento importantes se encuentran la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD), que está lejos de ser cumplida por todos los países desarrollados como un flujo de recursos hacia los países en desarrollo; preocupación expresada por los países del G7 más China. El financiamiento mixto a partir de AOD es parte de los mecanismos que se están manejando, como ser su uso como apalancamiento en la obtención de recursos de otras fuentes, como el sector privado. Las condiciones menos concesionales en el acceso a créditos, en especial para América Latina, también es otro factor a considerar como parte de las limitaciones en el acceso a recursos.

Las estadísticas siguen mostrando una creciente desigualdad en el mundo. En el Foro, el Secretario de Naciones Unidas compartió algunos datos, entre ellos que una de cada ocho personas aún vive en la pobreza extrema, cerca de 800 millones de personas sufren hambre y la escasez de agua afecta a más de 2.000 millones de personas.

Entre los desafíos para los países en desarrollo, y con mucha evidencia en nuestra región, se encuentra también los impactos del cambio climático. Una aceleración de la adopción e implementación de los acuerdos alcanzados en París es crucial para contribuir a la Agenda 2030.

Pero la implementación de los ODS recién comienza, el principal desafío será trabajar desde el ámbito global, regional, nacional y local para alcanzar los objetivos de esta Agenda de desarrollo en los próximos 15 años.
6. México: ¿en ruta para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible?
Por Areli Sandoval Terán
Coordinadora del Programa Diplomacia Ciudadana, DESCA y Social Watch México, DECA Equipo Pueblo, A.C.
El año 2016 es el primero del camino de quince años convenido en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por los 193 Estados miembros de la ONU el 25 de septiembre de 2015 como un plan de acción en favor de las personas, el planeta, la prosperidad y la paz, cuyos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas deben alcanzarse en alianza colaborativa.[i]  En este contexto, diversas organizaciones de la sociedad civil alrededor del mundo consideramos que todos los países deberían estar dando pasos decisivos para remover obstáculos nacionales y globales para el cumplimiento de la Agenda y generando condiciones adecuadas para el logro progresivo, consistente e integral de los ODS.

En el caso de México, las organizaciones que contribuimos al Informe Alternativo Spotlight on Sustainable Development 2016[ii] -presentado el pasado 11 de julio en el marco del Foro Político de Alto Nivel en la ONU- con el capítulo nacional titulado: “Sin enfoque de derechos humanos y sustentabilidad no es viable la Agenda 2030 en México”[iii], vemos con preocupación que el marco legal y de políticas públicas actuales entrañan diversos desafíos y obstáculos para el cumplimiento de varios ODS y algunas de sus metas, destacando las políticas en materia alimentaria y agrícola, vivienda, salud sexual y reproductiva, seguridad y drogas, así como en el contexto de la reforma constitucional y legal en materia energética. Por citar solo un ejemplo, en este último tema, señalamos que dar prioridad a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos sobre cualquier otra actividad en la superficie o el subsuelo constituye una regresión en términos de la protección de derechos humanos y medio ambiente en nuestro país y compromete seriamente la consecución, entre otros, el  ODS 2 sobre alimentación y agricultura sostenible, el ODS 6 sobre agua y saneamiento, el 11 sobre asentamientos humanos, el 12 sobre producción y consumo sostenibles, el 13 sobre cambio climático, el 14 sobre ecosistemas marinos y 15 sobre ecosistemas terrestres.
 
[i] Naciones Unidas. Asamblea General. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución A/RES/70/1, disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1
[iii] Coordinado por DECA Equipo Pueblo, A.C., punto focal de Social Watch en México. Ver:    http://agenda2030equipopueblo.org.mx/  y en  http://www.socialwatch.org/es/node/17280
 
 
Las organizaciones del Espacio de articulación para el seguimiento de la Agenda 2030 en México vemos coincidencia con algunos retos que, por su parte, ha reconocido el gobierno mexicano, especialmente en cuanto a garantizar presupuesto público para los ODS, facilitar la participación de sociedad civil, e involucrar a los gobiernos subnacionales en el cumplimiento de la Agenda, y ante ello reiteramos nuestra demanda de asegurar y facilitar la participación significativa de la sociedad civil en el diseño del plan nacional de implementación de la Agenda 2030, de los indicadores nacionales para medir el cumplimiento de los ODS y en su mecanismo nacional de seguimiento.
7. Agenda 2030: México ante la lucha contra el cambio climático ¿Qué debería hacer México para cumplir con el objetivo de combatir el cambio climático y sus efectos en los próximos 15 años? 
Por Sandra Guzmán
Coordinadora General GFLAC
México ha sido considerado un país altamente proactivo en el tema de cambio climático por la adopción de metas de mitigación y adaptación. No obstante lo anterior, la gran interrogante es ¿cómo México alcanzará dichas metas? 

El establecimiento de compromisos no garantiza su cumplimiento si no se cuenta con los medios de implementación para lograrlo. Tres de los medios de implementación más importantes son la transferencia de tecnología, la creación de capacidades y el financiamiento. Este último es pieza clave pues todas las acciones para reducir emisiones y para reducir vulnerabilidad tienen un costo y sin el financiamiento adecuado, suficiente y eficaz será difícil lograrlo.

En México se han hecho algunas estimaciones sobre los costos asociados a los impactos climáticos y también los costos de acciones para combatir el problema. De acuerdo a la 5ª Comunicación, el costo del cumplimiento de las metas de mitigación se estima en 146 mil millones de USD para alcanzar el 30% al 2020[1].

De igual forma, en el proceso de integración de las contribuciones nacionales el país se comprometió a hacer medidas condicionadas e incondicionadas, es decir, aquellas que tendría que hacer con recursos internacionales y aquellas que podría hacer con recursos propios. Esto significaría que México no cuenta con los recursos suficientes para hacerle frente al problema.

Sin embargo, tras estudios se ha demostrado que México es el segundo receptor de recursos provenientes de la cooperación internacional para combatir el cambio climático en América Latina, sólo después de Brasil (ODI, 2014), contando con una cantidad aproximada de 4 mil millones de dólares estimados en proyectos aprobados y en implementación (CEMDA, 2013). Mientras que ha creado un Anexo dedicado al cambio climático dentro del presupuesto público que no obstante ha marcado un hito en la transparencia presupuestal, aún requiere de un trabajo metodológico y de un proceso de constante incremento en la asignación estratégica de dichos recursos. 

Lo que se ha demostrado es que si bien México cuenta con recursos, aún falta incrementar el financiamiento para hacerle frente al problema. Pero el debate no es sólo lo que falta sino que mucho del recurso que el país tiene se va a la inversión en actividades que causan el problema como es la explotación de combustibles fósiles. México mantiene un subsidio a los energéticos fósiles lo que incentiva su uso y tan sólo en 2014 este subsidio ascendió a 300 mil millones de pesos. Si bien el subsidio ha ido disminuyendo, el objetivo debe ser eliminarlo y dirigir ese recurso a la atención del problema.

Esto nos permite saber que en México hay soluciones para combatir el problema y que lo que se tiene que hacer es crear sinergias y coherencia entre la política climática y el resto del aparato de planeación.
 
Propuestas para México
 
Por las variables anteriores tres aspectos serán fundamentales para que México cumpla con el objetivo trece de desarrollo sustentable:

1) Alcanzar una transición energética que permita el desarrollo de energías renovables y reduzca el consumo de combustibles fósiles. México aprobó una Ley de Transición Energética como parte del paquete de la Reforma del sector, sin embargo aún falta ver su eficaz implementación;
2) ampliar y mejorar las acciones de adaptación al cambio climático para evitar los daños irreversibles a ecosistemas y poblaciones derivados del cambio climático;
3) establecer los mecanismos de implementación para alcanzar las metas pre 2020 y post 2020 de reducción de emisiones de GEI, para lo cual será necesario crear una Estrategia Nacional de Financiamiento climático que permita integrar escenarios de corto, mediano y largo plazo para garantizar el alcance de las metas establecidas. Esta estrategia implica arreglos institucionales que permitan a las partes interesadas concertar las necesidades financieras, así como las contribuciones que el país está dispuesto a hacer con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo, más allá de elementos meramente de mandato gubernamental, sino pensando en una visión de Estado.

Estas acciones se tienen que regir por principios de transparencia, rendición de cuentas, participación, derechos humanos, equidad de género y sustentabilidad. Para ello es necesario incluir en las acciones la creación de un sistema de medición, reporte y verificación de las acciones de mitigación, de adaptación y del financiamiento para garantizar que dichas acciones y medios de implementación se están llevando a cabo de manera efectiva.

México tiene la oportunidad de liderar procesos internacionales, pero marcará la diferencia predicando con el ejemplo.
 
[1] Basado en el análisis de la curva de costos de Mckenzie.
 
Accede al artículo completo aquí
8. El rol de la sociedad civil en la implementación de la Agenda 2030: el caso de Sierra Leona y el Foro Político de Alto Nivel
Diego Martínez – Schütt.
Analista de CAFOD en Gran Bretaña.
Entre el 11 y 20 de julio se llevó a cabo el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas de Desarrollo Sostenible en Nueva York. El objetivo de este foro anual a nivel ministerial, que viene a reemplazar a la Comisión de Desarrollo Sostenible desde la conferencia de Rio+20, es crear un espacio para dar seguimiento y monitoreo a la implementación de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este año el tema del Foro fue “no dejar a nadie atrás”, un concepto que forma parte central de la Agenda 2030. Durante el Foro, 22 países presentaron planes nacionales de implementación de los ODS para revisión voluntaria. Entre los 22 países figuraban tres Latinoamericanos  (Colombia, México y Venezuela) y varios de África incluyendo Sierra Leona, un país cuyo desarrollo ha sido fuertemente afectado por una guerra civil que terminó en 2002 y una epidemia de Ebola que expertos dicen trajo una regresión de cinco años del progreso previamente alcanzado. Es por lo tanto admirable que el gobierno de un país con semejantes retos y problemas haya reconocido el potencial de esta Agenda, tomando voluntariamente la decisión de ser un pionero y presentar un plan nacional de implementación que además fue recibido como uno de los más completos.

La sociedad civil en Sierra Leona

Caritas Sierra Leona, con el apoyo de CAFOD, creó la Coalición 2030 de Sierra Leona para apoyar al gobierno en el diseño, monitoreo y seguimiento a la implementación de los ODS. La coalición tiene tres actividades principales: garantizar que se escuchen las voces de las personas que se han quedado atrás; educar a la gente acerca de los ODS; y trabajar en estrecha colaboración con el gobierno como un instrumento de rendición de cuentas.

A pesar de la experiencia limitada a nivel internacional y con los ODS, esta coalición ha sido verdaderamente eficiente: ha producido y entregado propuestas concretas que el gobierno ha incluido en su informe oficial a las NNUU; ha logrado juntar organizaciones trabajando en temas de desarrollo humano con organizaciones ambientales para buscar soluciones coherentes; ha ayudado al gobierno nacional a identificar a grupos excluidos de la sociedad; pero más importante aún, ha ayudado a poner a Sierra Leone en el mapa internacional de los ODS como un país que aspira a transformarse hacia el 2030 expresamente contando con el apoyo de sociedad civil.

El gobierno ha reconocido el papel importante que la sociedad civil tendrá en alcanzar los ODS hacia el 2030. El Foro en Nueva York claramente ha ayudado a acercar a ambas partes aún más y ha creado espacios de colaboración anteriormente inexistentes. Esto se debe en parte al espíritu de apertura, transparencia y participación que ha caracterizado el proceso que llevó al acuerdo de los ODS pero también a la cooperación entre la sociedad civil del norte y del sur y el reconocimiento del principio de universalidad que trae consigo la Agenda 2030 – es decir, que todos somos responsables de transformar nuestro mundo hacia uno más sostenible, justo, inclusivo y respondiendo efectivamente a los retos del cambio climático y la salud del medio ambiente.

La experiencia de este Foro nos ha mostrado que, si bien ocurre una vez al año, es un espacio muy valioso y debe ser utilizado como una oportunidad para que gobiernos se sometan a escrutinio internacional. La sociedad civil debe reconocer esto y asegurarse que sus gobiernos cumplan con lo que se han comprometido a hacer por medio de esta Agenda. El ejemplo de la creación de esta Coalición en Sierra Leona, un país tan afectado y dejado atrás, nos da la esperanza de que estas oportunidades en los siguientes años nos ayuden a trabajar por el mundo que queremos.
9. Objetivo 5
Por Olimpia Castillo.
Comunicación Ambiental
El Objetivo 5 está encaminado a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

A pesar de los avances logrados en algunos temas como salud y educación, todavía persiste una gran brecha en la igualdad de derechos y oportunidades para las niñas y mujeres. De igual forma, la participación en la toma de decisiones aún está limitada en muchos aspectos, aún cuando, como en el caso de México, sean mayoría: para 2015, según datos del INEGI, viven 61 millones de mujeres y 58 millones de hombres.

El principal reto para el cumplimiento de este Objetivo es reconocer que existe la discriminación, la violencia, la desigualdad y la falta de oportunidades, por tal razón la primera meta de este Objetivo es “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”, pero se necesita saber identificar las situaciones en las que se está excluyendo o restringiendo el ejercicio de los derechos de una persona por ser una niña o una mujer.

Las costumbres de muchos pueblos o comunidades han legalizado con los años distintas formas de violencia que resulta complicado erradicar porque forman parte de las tradiciones, en ese sentido se encaminan otras metas de este Objetivo
  • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
  • Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
Alcanzar la igualdad de oportunidades implica que se valore y pague de manera justa el trabajo que tradicionalmente han desempeñado las mujeres como el trabajo doméstico, pero se tiene el reto enorme de reconocer y hacer efectiva la responsabilidad compartida en el hogar y la familia.

Otras metas están encaminas a lograr “la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública” y también “otorgar a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad , así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”.

En condiciones de cambio climático estas metas adquieren gran relevancia al considerar que la participación de las mujeres en los procesos de información, consulta y toma de decisiones es esencial para asegurar que las estrategias de adaptación y mitigación consideren sus necesidades y preocupaciones.
10. América Latina hacia la construcción de ciudades sustentables: Objetivo 11.
 Por Xtabai Padilla.
ITDP-México/Equipo técnico del GFLAC.
América Latina es considera la región más urbanizada del mundo en desarrollo, ya que casi dos tercios de la población vive en ciudades con más de 20 mil habitantes y casi un 80% en zonas urbanas (1). En este contexto, los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), la también llamada Agenda Post-2015, confirmaron la inclusión de las ciudades como una oportunidad de mejorar el desarrollo.  

El objetivo 11 busca “lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Esto se logrará con objetivos específicos como asegurar el acceso a la vivienda, proteger y salvaguardar el patrimonio natural y cultural, aumentar la urbanización inclusiva, entre otros.

Para el 2030, de acuerdo a esta nueva agenda, nuestras ciudades estarán diseñadas para adaptarse al cambio climático, construidas con materiales sustentables y locales, con acceso universal a la vivienda, con espacios públicos de calidad, con transporte eficiente y accesible. También funcionarán con energías renovables y mejorará considerablemente la calidad del aire. Esta lista de buenas intenciones plantea en la práctica importantes desafíos desde diferentes niveles, en donde la coordinación y el financiamiento se convierten cruciales para lograr el objetivo deseado.  (Ver gráfica 1) 
GRÁFICA 1. Objetivos relacionados con el tema de movilidad y desarrollo urbano. 
Los objetivos incluidos en el objetivo 11 son especialmente importantes para América Latina, ya que en la región existen vacíos urbanos como la pobreza y la informalidad y precariedad habitacionales, la falta de cobertura de servicios básicos y su mala calidad, las deficiencias del transporte colectivo, los problemas del transporte privado y la escasez de equipamiento comunitario y espacios públicos.

En el ámbito administrativo y político la región tiene bastantes desafíos. Por una parte, la ausencia de gobiernos metropolitanos legitimados políticamente, solventes en materia financiera y bien dotados desde los puntos de vista técnico y administrativo. Por otro lado, se refiere a la escasa experiencia, débil voluntad política y falta de instrumentos para actuar sobre asuntos acuciantes, como la inseguridad ciudadana, la especulación inmobiliaria, la congestión vehicular y la segregación residencial.

Con los ODS esperaríamos que se limiten los proyectos que impulsan la motorización y se revierta el gasto público, cambiando la tendencia actual, para propiciar un cambio en el desarrollo de las ciudades, mediante el fortalecimiento de las finanzas de los gobiernos locales, la facilitación al acceso del suelo urbanizado evitando la ocupación de zonas periféricas y con escaso equipamiento y accesibilidad. Teniendo como eje central la articulación del desarrollo urbano al transporte público, la infraestructura peatonal y ciclista.

Aprovechemos la coyuntura de la nueva Agenda Post-2015 para reevaluar cuál es el futuro que queremos. Siguiendo las palabras de Robert Park, “al hacer la ciudad, el ser humano se ha rehecho a sí mismo” (2). Usemos el tema que nos atañe, las ciudades, como motivo para repensar los sistemas sociales, económicos y relaciones de poder que nos rigen, dar a la sociedad global nuevas ideas, conceptos y pensamiento crítico para encontrar una mejor y más humana manera de vivir. 
(1) CEPAL, Población, territorio y desarrollo sustentable, Chile, 2012 [en línea] http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/22450/1/S1200093_es.pdf
(2) Robert Park, On Social Control and Collective Behavior, Chicago, 1967, p. 3.
11. RESULTADOS DE LA 13a REUNIÓN DEL COMITÉ PERMANENTE DE FINANCIAMIENTO DE LA CMNUCC
Por Sandra Guzmán
Coordinadora General del GFLAC.
El Comité Permanente de Financiamiento de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) celebró su decimotercera reunión del 18 al 20 de Julio en la ciudad de Bonn, Alemania. Diversos son los temas que el Comité tiene en su agenda pero tres fueron los temas centrales de la sesión:
  1. La preparación del Reporte Bianual de Flujos de Financiamiento Climático
  2. El fortalecimiento de las guías para el trabajo del Fondo Verde del Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial:
  3. La preparación del Foro sobre Pérdidas y Daños y la planeación del Foro 2017
En el marco de la reunión del Comité la nueva Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, Patricia Espinosa, celebró su primera reunión oficial a tres días de haber tomado posesión de su cargo. La Secretaria Ejecutiva señaló la importancia del Comité que fue creado como parte de los Acuerdos de Cancún derivados de la Conferencia de las Partes en 2010. El Comité se formó entre otras cosas, para armonizar la arquitectura financiera en materia de cambio climático, poniendo orden y coherencia a los diversos fondos y mecanismos financieros existentes para apoyar a los países en desarrollo y cumplir con los objetivos de la Convención.
 
El Acuerdo de París señala que el trabajo del Comité servirá a la Convención y si bien las decisiones no integran un plan de trabajo exhaustivo para el mismo, se espera que el Comité adquiera más compromisos para garantizar el cumplimiento de sus objetivos. Los miembros representados por países en desarrollo y países desarrollados en igualdad de espacios (10 por cada grupo) tienen un gran reto que cumplir, comenzando por elevar el valor que tiene el Comité y darle así un mayor peso político a sus propuestas y recomendaciones.
 
A continuación las conclusiones más importantes de los temas 1 y 3 abordados durante la sesión de trabajo en la que el GFLAC estuvo representado por Sandra Guzmán, la Coordinadora General del Grupo. 
En nombre del GFLAC, Sandra Guzmán dio la bienvenida a la Secretaria Ejecutiva y manifestó la disposición y deseo de apoyar su trabajo en pro de la región y del mundo.

Reporte Bianual sobre Flujos de Financiamiento
 
El Comité revisó la segunda versión del Reporte que está siendo preparado para ser presentado ante la COP 22. Entre los aspectos más relevantes está que el reporte presenta una amplia gama de fuentes de información sobre financiamiento movilizado y transferido de diversas fuentes para combatir el cambio climático, lo que ha incrementado significativamente la cifra de “financiamiento climático”. La versión presentada señala que los flujos de financiamiento ascienden a una cantidad de entre 350 a 990 mil millones de dólares. El rango de financiamiento ha sido cuestionado por tratarse de una brecha significativamente alta a lo que los consultores han señalado que se debe a que incluyeron más fuentes de información, particularmente proveniente de países en desarrollo, tanto asignado domésticamente como aquel que se moviliza en forma de cooperación sur-sur.

El reporte creado bajo el liderazgo de Malí y el Reino Unido como miembros del Comité, está organizado en cuatro capítulos, el primero de ellos referente a las metodologías para medir, reportar y verificar el financiamiento climático; el segundo referente al panorama general de las fuentes de financiamiento relacionadas con cambio climático; el tercero relacionado con la efectividad del financiamiento climático y el cuarto sobre revisión y progreso obtenido desde la presentación del último Reporte bianual presentado en 2014.
 
En general el reporte presenta una amplia compilación de información sobre fuentes y flujos de financiamiento en diversos niveles pero enfocado en su mayoría en flujos internacionales que van de países desarrollados a países en desarrollo.  El reporte estará presentándose en la tercera reunión del Comité para ser aprobado para su presentación en la COP22.
 
Desde el GFLAC reconocemos el esfuerzo que se ha realizado  y celebramos que el trabajo del grupo ha sido integrado en el reporte. El mismo recogen los resultados de la aplicación metodológica en 8 países de la región. De particular importancia ha sido el trabajo en materia presupuestal que agrega valor al reporte bianual y que enfatiza que si bien hay países que ya están invirtiendo en materia de cambio climático, aún hay mucho que hacer para alcanzar una efectiva transición hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en países en desarrollo.
 
Al respecto hubo una reunión técnica el día 21 de julio en el que fue posible intercambiar comentarios más puntuales para mejorar de forma y fondo el contenido del reporte. 

La preparación del Foro sobre Pérdidas y Daños
 
El Comité presentó el programa del Foro sobre pérdidas y daños que tendrá lugar en Manila Filipinas los días 5 y  6 de Septiembre de 2016. La intención es tener oportunidad de discutir mecanismos financieros que puedan atender el tema de pérdidas y daños que fue integrado como pieza clave en el Acuerdo de París, y del que no obstante, poco se ha discutido en cuanto a mecanismos de implementación.

Bajo el liderazgo de Suiza y Sudáfrica, el programa del Foro está dividido en 11 sesiones que se dividen entre paneles, mesas de trabajo y sesiones para recapitulación de puntos clave. En general el programa se plantea de la siguiente manera:

La primera sesión es para dar un panorama general sobre el tema de pérdidas y daños; la segunda busca discutir mecanismos financieros existentes para atender el tema; la tercera propone explorar casos específicos en los que se han utilizado dichos instrumentos; la cuarta sesión será para discutir en grupos los insumos provistos en la sesión tres; la sesión cinco será para reportar los resultados; y la sesión seis es el cierre del primer día.

La sesión siete habla de experiencias a nivel nacional y regional sobre esquemas financiados relacionados con pérdidas y daños y la sesión ocho propone dividir a los grupos para discutir más a fondo; la sesión nueve es un reporte de los resultados; la sesión diez propone la discusión sobre el rol del sector privado y la sesión once y doce son para cerrar la discusión plenaria y el cierre general del foro.

El foro propone concluir con una serie de recomendaciones para la COP sobre como financiar el tema de pérdidas  y daños que ha sido clave para muchos países en la región, particularmente para el caso de Centroamérica.

Si bien el programa tiene importantes elementos para la discusión, se ha enfatizado la integración no sólo de voces de gobiernos y sector privado, sino también de comunidades y personas que se encuentran enfrentando las pérdidas y daños derivados del cambio climático en terreno. De igual forma se enfatizó la necesidad de discutir más en forma el rol que tienen los arreglos domésticos para atender el problema, y la importancia de relacionar este tema con otros que están actualmente sucediendo como es el caso de las contribuciones nacionales para tener coherencia entre las acciones a ser implementadas.

Planeación del Foro 2017
 
El Comité comenzó la discusión sobre el contenido del Foro que celebrará durante 2017. Diversos fueron los temas propuestos pero se enfatiza la importancia de discutir en el contexto del Acuerdo de París y en particular del objetivo planteado en el Artículo 2 sobre hacer compatibles los flujos de financiamiento con el desarrollo bajo en carbono  y resiliente al clima, así como enmarcarlo en el contexto del objetivo de estabilización de las emisiones para evitar un aumento de más de 1.5º C de temperatura.

En cuanto al tema específico se propuso la celebración del Foro para alimentar el debate sobre como financiar las INDCs, también se habló de que esto ayudaría a que los países identifiquen como incrementar la ambición si se identifican medios para financiar las contribuciones de manera más efectiva y ayudar así a prepara el trabajo y la acción pre 2020. Aunque Estados Unidos manifestó que no está del todo de acuerdo con el tema de INDCs, instituciones como PNUD, GFLAC y otros miembros del Comité como Reino Unido, Malí y otros, estuvieron de acuerdo.

También se habló de la posibilidad de tomar la base de los resultados del reporte bianual para identificar en donde están las brechas y las oportunidad de financiamiento. Por su parte, Arabia Saudita propuso que el marco de trabajo sea sobre el financiamiento climático en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
Este tema continuará en la siguiente sesión del Comité que podría tomar lugar la tercera semana de Septiembre.

En cuanto a las Guías para el trabajo del Fondo Verde del Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial que tiene como objetivo presentar recomendaciones para armonizar el trabajo de dichos mecanismos y evitar con ello una duplicación de esfuerzos. Al respecto se presentaron las propuestas de guías que fueron discutidas por los miembros, bajo el liderazgo de Antigua y Barbuda y Bélgica. Este tema seguirá en la siguiente sesión buscando presentar resultados ante la COP22. 
El Comité es un órgano muy importante y con mucho potencial y desde el GFLAC buscamos apoyar el trabajo con base en la experiencia y conocimiento técnico del Grupo en miras a que las recomendaciones del Comité sean acogidas e implementadas.  En breve se llevará  a cabo un webinar para informar más sobre el Comité, sus objetivos y como podemos como sociedad civil organizada involucrarnos de manera efectiva con su trabajo.
 
La participación del GFLAC en la reunión del Comité se dio gracias al apoyo de CFAS (Climate Finance Adivsory Service) coordinada por Germanwatch. Desde Junio de 2016 GFLAC se integra como miembro de este importante consorcio que busca apoyar a países en desarrollo en materia de financiamiento climático en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climático. 

 
12. Resumen de la 13ª reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima.
Por Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).

La Junta Directiva del Fondo Verde del Clima (FVC) se reunió por decimotercera ocasión del 27 al 30 de junio de 2016 en Songdo, Corea. Esta reunión fue importante ya que en ella se aprobaron nuevas propuestas de financiamiento, entre ellas dos para América Latina, una en Chile y una en El Salvador.

También se tomaron decisiones operativas importantes que permiten mejorar el acceso a recursos del Fondo. 

Lo novedoso fue que, por primera vez, las reuniones de la Junta Directiva fueron transmitidas en vivo. Esto permitió que muchos más actores sigan la reunión sin la necesidad de estar presentes físicamente. Esto constituye un gran avance para promover la transparencia en la toma de decisiones relativas al FVC y permitir que una gama amplia de actores interesados en el proceso accedan al proceso.

Otro cambio substancial fue la salida de la Directora Ejecutiva, Hela Cheikhrouhou, después de tres años a cargo de la institución. Mientras se designe a un nuevo director (a) ejecutivo (a), Javier Manzanares, Director Financiero del FVC, fue nombrado Director Ejecutivo Interino.



El resumen contiene las decisiones más importantes adoptadas en la reunión.

Accede al resumen de la 13ª reunión de la Junta Directiva del FVC AQUÍ
13. Ministerio de Economía es la nueva Autoridad Nacional Designada del Fondo Verde para el Clima en el Perú.
Por Harlem Mariño Saavedra.
Especialista en Financiamiento Climático del Programa Amazonia.
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR, Perú). 
Desde julio de este año el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es la nueva Autoridad Nacional Designada en el Perú. Actualmente existen diversos fondos internacionales que financian acciones contra el cambio climático, siendo los países en desarrollo los receptores objetivos. En medio de una compleja arquitectura financiera internacional, el Fondo Verde para el Clima (FVC) apunta a ser el principal mecanismo financiero a nivel global para la mitigación y adaptación frente al cambio climático. Creado por la misma Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, empezó a operar en el 2012 y ha aprobado hasta el momento diecisiete proyectos, que suman más de $400 millones; siendo Perú uno de los primeros países en tener un proyecto aprobado por esta entidad en el 2015 y el primero en contar con una entidad nacional acreditada -el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (Profonanpe). El FVC se propone ser un mecanismo más eficaz, recogiendo lecciones aprendidas de otros mecanismos de financiamiento para el clima y los bosques.

En Perú, hasta junio del 2016, la Autoridad Nacional Designada para el FVC fue el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (MINAM), que a su vez ha sido el principal ministerio receptor de los fondos climáticos en los últimos años. ¿En qué consiste el papel de esta autoridad? Más allá de ser la encargada de las comunicaciones entre el Estado peruano y el FVC, la autoridad está a cargo de dar visto bueno a todos los proyectos que sean financiados por este fondo, a partir de las prioridades nacionales en los rubros de financiamiento del FVC; dar conformidad a las postulaciones de entidades nacionales que busquen ser acreditadas ante el FVC para poder recepcionar, administrar y ejecutar los recursos financieros, vigilar la implementación de los proyectos y asegurar que éstas respeten el marco jurídico nacional.

Como institución observadora del FVC en el Perú, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, ha concertado entrevistas con representantes de ambas instituciones, MINAM y MEF, para conocer la visión y estrategia a las que corresponde este cambio, cómo se planea establecer mecanismos de participación y transparencia y cómo se buscará involucrar en la planificación a otros stakeholders importantes, como gobiernos regionales y poblaciones indígenas. Retos que quedan pendientes por resolver para asegurar el mejor uso de estos recursos.

 
14. NUEVAS ALIANZAS
Nos complace hacer de su conocimiento que el GFLAC ha formalizado dos importantes alianzas:

1) Con el consorcio Climate Finance Advisory Service  (CFAS) que coordina Germanwatch, con quienes estaremos formalmente colaborando en el seguimiento de importantes procesos internacionales incluyendo el Fondo Verde y el Comité Permanente de Financiamiento. 


2) Adaptation Watch con quienes estaremos colaborando en materia de  financiamiento para adaptación. 

¡Nuestro trabajo sigue creciendo gracias a la participación de todos y todas! Pronto les contaremos más sobre estas alianzas.
Share
Tweet
Forward