Copy
Boletín No. 46, Año 1. Agosto 2016.
Ver este correo en el explorador
Boletín Informativo No. 46
agosto de 2016

Bienvenidos. 


Compartimos una nueva edición de nuestro boletín quincenal. En esta ocasión en la editorial de Congreso, planteamos la petición para que los titulares de la SEP y la SEGOB comparezcan ante la Cámara de Diputados. En Elecciones, esbozamos algunos de los impactos para México de las plataformas ideológicas de los candidatos a ocupar la presidencia de Estados Unidos. En Transparencia, describimos los argumentos en torno al posible conflicto de interés de Angélica Rivera por las publicaciones de The Guardian sobre la propiedad en Miami. Por último, en Historia, celebramos el aniversario de la fundación de Banxico haciendo un recuento de su historia institucional. 

Los invitamos a la sesión informativa para el ingreso de nuevos investigadores asistentes del CEAL. Jueves 18 de agosto, 14:00 hrs. Salón 109, ITAM Río Hondo.

Asimismo, los invitamos a consultar y difundir las bases del Concurso de Ensayo Político Alonso Lujambio. Se recibirán trabajos hasta el 2 de septiembre de 2016.


Esperamos que la presente edición sea de su interés. No dude en contactarnos y compartirnos sus comentarios en:

@CentroLujambio o al correo centrolujambio@itam.mx
 
Consejo Editorial.
Facebook
Twitter
Website
Email

*** SESIÓN INFORMATIVA PARA NUEVOS INVESTIGADORES ASISTENTES DEL CEAL: JUEVES 18 DE AGOSTO, 14:00 HRS. SALÓN 109, ITAM, RÍO HONDO ***

CONCURSO DE ENSAYO POLÍTICO 2016

CONGRESO

Bancadas de oposición en Cámara de Diputados piden comparecencia de Secretario de Educación Pública y Secretario de Gobernación

Los grupos parlamentarios de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados plantearon la comparecencia de los secretarios de Gobernación y de Educación Pública, Miguel Ángel Osorio Chong, y Aurelio Nuño, respectivamente, para que expliquen el estado de las negociaciones y el diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

     Marko Cortés y Francisco Martínez Neri, que lideran los grupos parlamentarios, respectivamente, coincidieron en señalar que ha llegado el momento de que el gobierno federal dé cuenta de lo que se ha planteado por ambas partes, ante el riesgo de que la CNTE cumpla su amenaza de impedir la próxima semana el inicio del ciclo escolar 2016-2017.

     Desde el CEAL insistimos en que es prioritario asegurar que los niños de todo el país regresen a clases con toda normalidad. Tras de 90 días de iniciado el conflicto, es esencial de que el gobierno exponga públicamente si hay avances en el diálogo entre los representantes del movimiento magisterial y las autoridades de ambas dependencias. De no hacerlo, una vez más, los más afectados ante la parálisis en las negociaciones y la incapacidad de generar acuerdos serán los millones de niños de las zonas de mayor pobreza, marginación y rezago educativo.
Noticias de Congreso
Reforma de la Ley Anticorrupción será pendiente del Congreso. Ver más.
Diputados de Jalisco propondrán complementos a reforma educativa. Ver más.
Senadores se dividen por acusación contra Yunes Linares. Ver más.
Difieren senadores sobre reforma educativa; esta continúa, dice Nuño. Ver más.

ELECCIONES

Elecciones en Estados Unidos: impacto en México

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos tendrán impacto sustancial en el desarrollo económico y político de México para la próxima década.  El proceso de selección interna de candidatos, tanto en el Partido Demócrata como en el Partido Republicano, ha sentado precedentes en las plataformas plataformas políticas, polarizando al electorado y haciendo de la migración y el comercio exterior temas que definirán la elección presidencial. Los posicionamientos al respecto y las eventuales decisiones ejecutivas que tome el presidente electo modificarán de manera importante la relación con Estados Unidos y las expectativas de crecimiento para nuestra economía. 

     Los procesos internos y la participación de Bernie Sanders han resultado en la agenda más progresista en la historia del Partido Demócrata. No obstante la nominación de Hillary Clinton, la plataforma con que los demócratas llegan a la elección incluye posicionamientos claros con respecto a la desigualdad económica y social. Por su parte, la nominación de Donald Trump enarbola el conservadurismo social y la disminución en el flujo migratorio como bandera. Ambos candidatos, sin embargo, han retomado posiciones de proteccionismo económico. 

     Si bien los tiempos de campaña privilegian el enviar "señales” a grupos particulares del electorado, ya se anticipa que la polarización de la retórica y de las propuestas modificará el statu quo de la relación con México. La elección presidencial de Estados Unidos ha atraído la atención mediática de todo el mundo, pero es importante que la opinión pública en Méxica haga explícitos los efectos que las distintas alternativas partidistas tendrían para la economía mexicana. Expresando los costos de cada propuesta y los sector particulares que se verán afectados, se pueden implementar puentes bilaterales diplomáticos y de negociación que –independientemente del resultado–  disminuyan los efectos negativos colaterales para los mexicanos y minimicen el impacto negativo para los connacionales que viven en nuestro vecino del norte.
Noticias de Elecciones
 
Emisión de credenciales en el extranjero. Ver más.
Reducción en presupuesto por parte del INE. Ver más.
Probable creación de distritos electorales indígenas. Ver más.
Inicia impresión de boletas para el 4 de septiembre en la CDMX. Ver más.

TRANSPARENCIA

A menos de un mes de haber sido promulgado el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) –y tras una disculpa por parte del Presidente– ha salido a la luz otro posible conflicto de interés: la existencia de un departamento en Miami, propiedad de Angélica Rivera, que abona al escándalo iniciado por la Casa Blanca.
 
     El conflicto no deriva del hecho que posea una propiedad en el extranjero. Gracias a una investigación del diario The Guardian se reveló que el departamento de Rivera fue ampliado y anexó el departamento contiguo; propiedad de un potencial contratista del gobierno. Esto incluye, además,  el compartir el pago de impuestos y pago de servicios. Dicho departamento es propiedad de Grupo Pierdant. En esta ocasión la oficina de Presidencia de la República ha respondido afirmando que la nota no presenta sustento documental. Además, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes afirmó que dicho grupo no tiene intención de participar en próximas licitaciones.
 
     Si bien es cierto que en el caso de esta nota no se cuenta con el respaldo de investigación del caso de la "Casa Blanca” (pues no presenta información que respalde las afirmaciones); sí se reabre el debate acerca de la importancia de las declaraciones patrimoniales y de intereses de aquellos cercanos a los servidores públicos.
 
     Insistimos en derecho constitucional de acceso a la información pública. Éste es clave en el fortalecimiento institucional y el combate a la opacidad, la corrupción y a los fraudes; sin embargo, esto no implica que toda la información sea útil públicamente. Es necesario contar con mecanismos institucionales que permitan consultar la información pública: éste es el ideal bajo el cual deberá operar la Plataforma Nacional de Transparencia.
Noticias de Transparencia

Revelan relación entre propiedad en Miami y potencial contratista del Gobierno Federal. Ver más.
México, sede del foro internacional sobre transparencia. Ver más.
Pierdant, sin intención de entrar en licitaciones: SCT. Ver más.  

HISTORIA

El Banco de México fue fundado por decreto el 25 de agosto de 1925 bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles y abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925. Su primer Director General fue Alberto Mascareñas Navarro y el primer Presidente del Consejo fue Manuel Gómez Morín.

Su creación cerró un largo periodo de inestabilidad y anarquía monetaria, iniciado desde principios del siglo XIX, y durante el cual reinaba un sistema de pluralidad de bancos de emisión; sistema que, además, fue agravado por el conflicto revolucionario de 1910, y con el que sobrevino la desconfianza en el papel moneda y la destrucción del sistema monetario vigente hasta ese momento. Al recién creado Instituto se le entregó, en exclusiva, la facultad de crear moneda, tanto mediante la acuñación de piezas metálicas como a través de la emisión de billetes. Como consecuencia de lo anterior, se le encargó regular la circulación monetaria, las tasas de interés y el tipo de cambio. Asimismo, se convirtió al nuevo órgano en agente y asesor financiero y banquero del Gobierno Federal, aunque se dejó en libertad a los bancos comerciales para asociarse o no con el banco central.

Desde su fundación, el Banco de México ha sido dotado de marcos legales –conformados principalmente por sus leyes orgánicas- conducentes y propiciatorios de un desempeño eficaz en el desarrollo de sus tareas. En este sentido debe destacarse, de manera especial, la reforma que entró en vigor en abril de 1994, por la cual se dotó de autonomía al banco central de nuestro país. Con ello, se otorgó al Banco de México el estatus idóneo para cumplir su cometido fundamental, que es la procuración de la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.
El esfuerzo de nuestro banco central ha sido constante durante más de 85 años, y ha brindado sus frutos. Las funciones tradicionales del banco central siguen vigentes en la actualidad, pero ha modernizado sus procesos: el Banco de México nos proporciona de manera eficiente monedas y billetes seguros y confiables. Con su política monetaria contribuye a preservar la estabilidad macroeconómica, fortalecer el crecimiento y darle fortaleza y solidez al sistema bancario. También promueve esfuerzos de colaboración con otras autoridades para que los bancos cuenten con entornos y condiciones adecuadas para pagar los cheques y devolver los depósitos que les confían los ahorradores.

En la evolución histórica el Banco de México ha enfrentado retos en cada una de sus etapas y ha mostrado gran capacidad para renovarse y ponerse a la altura de lo que hace un Banco central contemporáneo. Es decir, el Banco de México provee sistemas de pago electrónicos -modernos y seguros- para que la población siempre tenga la posibilidad de utilizar los sistemas más avanzados para hacer pagos y envíos de fondos de manera rápida y completamente segura. El Banco de México recientemente tiene entre sus funciones procurar que las comisiones que cobran a sus clientes los bancos y otros intermediarios no dañen sus derechos y sean congruentes con un desarrollo sano del sistema financiero.

Finalmente, el Banco de México ha asumido un gran compromiso con la transparencia -al proveer de información económica y monetaria puntual y actualizada a diferentes públicos- y la educación financiera. Estas acciones se han convertido en un proceso sistemático y un esfuerzo continuo encaminado a orientar y explicar la política monetaria a diversos públicos. En el recuento del proceso histórico del Banco de México hoy podemos decir que es una institución sólida, que goza de amplia credibilidad y reputación, y que, efectivamente, contribuye a la prosperidad de los mexicanos.
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
Website
Website
Email
Email


Centro de Estudios Alonso Lujambio
Departamento de Ciencia Política ITAM

Dr. Horacio Vives Segl
Raúl Abraham Castro
María Paula Acosta
Ximena Canseco
Ennia Castell de Oro
Héctor Chávez
Ingrid Curioca
Héctor Guerrero
Sebastián Guevara
Andrés Herrera
Santiago Isusi
David Jiménez
Arian Montiel
Juan Ramón Moreno
Rubén Pederzini
Luis Fernando Ramírez
Xavier Rosas
Andrea Ruacho
Guillermo Saturno
Julio Solís
Fernando Torre
Daniel Velasco
México Vergara
Jimena Zavala



Copyright © 2014 Centro de Estudios Alonso Lujambio, Todos los derechos.

Correo electrónico:
centrolujambio@itam.mx 

Si no desea recibir este correo, favor de notificarnos al correo electrónico.