Copy
Boletin noviembre 2017
View this email in your browser
Noviembre 2017
Balance COP23
Fuente: http://newsroom.unfccc.int/cop-23-bonn/cop23-logo-launched-in-fiji/
CONTENIDO
 
I. BALANCE COP23
 
1. COP23: Países cumplen con su deber diplomático y ponen en movimiento el Acuerdo de Paris.
Por Lina Dabbagh

Jefa de Incidencia Política, Climate Action Network-International (CAN)
2. Financiamiento climático, piedra angular del Acuerdo de París: resultados de la discusión en el marco de la COP23.
Por Sandra Guzmán
Coordinadora General del GFLAC
3. Transparencia y Mitigación, dos negociaciones con igual de importantes pero con tonos diferente.
Por Enrique Maurtua Konstantinidis
Director de Cambio Climático, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
4. Pérdidas y daños.
Por Tania Guillén
Fellow de la Fundación Alexander von Humboldt y miembro del Equipo Técnico del GFLAC
4. Recomendaciones de la COP al Fondo Verde del Clima.
Andrea Rodriguez Osuna
5. Educación en Cambio Climático: Un logro de las juventudes en la COP 23.
Por Danaé Espinoza
Co-Coordinadora General del Movimiento de Jovenws Latinoamericanos y Caribeños frente al Cambio Climático, CLIC!
6. Decisiones en Género y Agricultura. Dos Planes de Acción importantes se consiguieron en las negociaciones de Bonn en Noviembre.
Por Enrique Maurtua Konstantinidis
Director de Cambio Climático, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
7. COP23 y el camino del 2018.
Por Karla Maass Wolfenson
Oficial de Comunicación y Campañas América Latina
Climate Action Network International (CAN)

 
Conferencia de prensa "Balance sobre resultados de la COP23: una visión desde América Latina”.
 
II. GFLAC EN EVENTOS Y PUBLICACIONES 
  • Evento paralelo “Transparencia, gobernanza y rendición de cuentas para mitigación y adaptación – Perspectivas y experiencias de países en desarrollo”.
    Por Tania Guillén. Fellow de la Fundación Alexander von Humboldt y miembro del Equipo Técnico del GFLAC
  • Publicación CFAS “Transparency of Support Received”.
  • Evento paralelo en Octava Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales.                                                                               Por Paula Fuentes. Coordinadora de Proyectos. GFLAC
III. PRÓXIMOS SEMINARIOS EN LÍNEA
  • 5 de diciembre: ¿Qué sucedió en COP23?
  • 6 de diciembre: un acuerdo por el principio 10 para américa latina y el caribe. Avances y retrocesos.
     
DEFENSORAS
  • Video de lanzamiento oficial de la campaña
  • Conoce a la defensora del mes: Valeska Ruiz Peña
  • Camino a la Antártida
    • Acompaña a Sandra Guzmán, Coordinadora del GFLAC en su Camino a la Antártida.
    • Reportaje sobre el camino de Sandra 
I. Balance COP23
Lina Dabbagh
Jefa de Incidencia Política
Climate Action Network-International (CAN)
1. COP23: Países cumplen con su deber diplomático y ponen en movimiento el Acuerdo de Paris.

La COP23 se llevó acabo en un año marcado por las devastadoras pérdidas por los impactos climáticos, y a la vez en un año de aumento en las emisiones globales. Así que, esta Conferencia de las Partes (COP) del Pacífico trajo a casa un mensaje: que necesitamos actuar más rápido con una ambición más fuerte.

El diálogo de Talanoa, un resultado importante de esta COP, inicia el mecanismo de aumento de ambición del Acuerdo de París y pone en marcha el pacto climático que los gobiernos prometieron respetar hace dos años para mantener el calentamiento por debajo de 1.5°C.

También en las negociaciones sobre las guías que enmarcarán la implementación del Acuerdo de París los países lograron avances significativos- sobre todo en el tema de transparencia, mientras que en otros temas, hace falta mucho camino por recorrer para que las reglas del juego pueden ser aprobadas a tiempo para la fecha límite del próximo año.

También destacó que hay un apetito por una acción climática más rápida y más fuerte en el corto plazo. La decisión de anclar formalmente las discusiones pre-2020 en las próximas conversaciones sobre el clima ejerce presión inmediata sobre los países desarrollados para que hagan más para aumentar la ambición en el período hasta 2020 y en adelante.

Por el otro lado, como la COP ha sido presidida por un país que no es ajeno a los impactos peligrosos, la atención mundial también se ha centrado en cuestiones cercanas a las que están a la vanguardia de los impactos devastadores. Sin embargo, los resultados de la COP23 son decepcionantes en los temas sobre pérdidas y daños y finanzas y dejan en claro que existe una desconexión brutal entre el apoyo que los países desarrollados están dispuestos a comprometerse y la realidad de los impactos climáticos que ya enfrentan los países en desarrollo. Las naciones ricas una vez más fracasaron en alinear sus promesas con acciones concretas y se presentaron con las manos vacías.

El lanzamiento del Plan de Acción de Género y la plataforma de los pueblos indígenas son una parte integral del legado de esta Presidencia de Fiji.

Con renovada voluntad política, los países ahora deben evaluar colectivamente el progreso en sus planes climáticos nacionales y llegar a la COP24 en Polonia con la intención de aumentar su ambición antes del 2020. La extraordinaria oleada de apoyo a la acción climática por parte de ciudades, empresas, grupos de fe, líderes locales y pueblos indígenas impulsara aún más a los gobiernos nacionales a hacer más y a hacerlo mucho más rápido.

De cara al futuro, la Presidencia polaca debe avanzar en los avances en las directrices de implementación y sostener la cooperación internacional fortalecida sobre la acción climática. Esto puede suceder si países como Canadá, Noruega, Francia, el Reino Unido, Alemania y Nueva Zelanda intervienen para ofrecer liderazgo a nivel nacional e internacional.
 Sandra Guzmán 
Coordinadora General del GFLAC
2. Financiamiento climático, piedra angular del Acuerdo de París: resultados de la discusión en el marco de la COP23

La COP23 entendida como una conferencia de orden procedimental hacia la construcción de las reglas de operación del Acuerdo de París que debieran estar listas en 2018, fue particularmente importante para el tema de financiamiento climático.

Con alrededor de 11 diferentes elementos en la discusión, el tema de financiamiento fue uno de los más complejos. Por un lado, porque la cantidad de aspectos en discusión no permitieron ahondar en aspectos de fondo y de contenido técnico, sino que se discutieron aspectos más generales de formato y proceso; y por otro, porque el tema de financiamiento siempre resulta una moneda de cambio en el marco de las negociaciones.

De manera simplificada tres fueron los grandes rubros discutidos en la COP23:

Visión de largo plazo: Uno de los aspectos que se discutieron fue el tema de financiamiento de largo plazo en donde se llamó a los países desarrollados a trazar la ruta de financiamiento de 2018 a 2020 para alcanzar la transferencia de los 100 mil millones de dólares comprometidos de manera anual. Un llamado en este sentido fue el de asegurar un balance en la asignación de recursos para mitigación y adaptación, este último cubierto idealmente por recursos públicos y en forma de donaciones.

En esta visión de largo plazo también se habló de la importancia de la revisión de las funciones del Comité Permanente de Financiamiento, que es el órgano que por mandato debería generar coherencia y armonización en la arquitectura financiera para atender el cambio climático. Si bien se reconoce el trabajo que ha hecho el Comité en temas como el Foro anual que realizan y la evaluación bianual de flujos de financiamiento, se habló de la importancia de reforzar el trabajo del Comité en materia de medición, reporte y verificación del financiamiento climático, todo ello para asegurar que dicha arquitectura opere de manera coherente y transparente.

Transparencia y modalidades de contabilidad: otro aspecto fundamental que se discutió fue la creación de las modalidades para medir y contabilizar el financiamiento provisto y movilizado por intervenciones públicas, derivado de lo que establece el artículo 9.7 del Acuerdo de París sobre financiamiento. Se decidió que este trabajo se hará en coherencia con lo derivado del artículo 13 en materia de transparencia y se brindó una nota informal que contiene aspectos de fondo sobre lo que podría considerarse para la contabilidad del financiamiento climático. Este punto es muy importante porque es lo que establecerá la línea base para decir, a que le vamos a llamar financiamiento climático, y por tanto, cuánto y cómo lo vamos a medir. Esto es relevante no sólo de cara a la definición de los 100 mil millones de dólares, pero también de cara a la definición de una nueva meta de financiamiento.

De igual forma se discutió el tema relacionado con la provisión de información por parte de los países desarrollados, quienes deben someter información cuantitativa y cualitativa sobre los niveles proyectados de recursos financieros públicos que suministrarán a los países en desarrollo para alcanzar sus metas (100 mil millones). Este tema es particularmente complejo porque los países desarrollados deben brindar más y mejor información sobre como van a cumplir sus compromisos financieros, lo que genera una importante tensión en las negociaciones. Es menester señalar que este tema establecido en el artículo 9.5 del Acuerdo de París, también alienta a que otras partes (países en desarrollo) comuniquen dicha información de manera voluntaria.
 
Mecanismos financieros: se revisaron los reportes entregados por los principales mecanismos financieros como son el Fondo Verde del Clima y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial en los que dan cuenta del progreso de los mismos. En el caso del Fondo Verde se resaltan aspectos como: la ampliación de la cartera en 41,8 millones de dólares para dar respuesta a 130 solicitudes en 92 países a través del Programa de Apoyo a la Preparación, dos tercios a países menos adelantados, pequeños Estados insulares y Estados de África; y 2,650 millones de dólares para apoyar 54 proyectos y programas en 73 países.

En el caso del Fondo para el Medio Ambiente se habló de la importancia de la séptima reposición que tendrá lugar y de la manera de seguir mejorando esquemas de acceso.

Entre los aspectos relacionados con otros mecanismos financieros, el más controvertido fue el del Fondo de Adaptación. Esto debido a que habiendo sido creado en el marco del Protocolo de Kioto  y habiéndose alimentado del 2% de los bonos de carbono vendidos mediante al Mecanismo de Desarrollo Limpio, ahora se ha decidido que servirá al Acuerdo de París. Si bien no será sino hasta la COP24 (2018) que se definirán aspectos institucionales y de gobernanza para que el Fondo sirva al Acuerdo de París, será hasta la COP25 cuando se decidirá si el Fondo servirá exclusivamente al Acuerdo de París o a ambos instrumentos.

Un aspecto fundamental para el Fondo de Adaptación es el tema de la diversidad de fuentes de financiamiento pues de los 649,5 millones de dólares obtenidos por el Fondo solo 197,8 millones corresponden a la monetización de reducciones certificadas, mientras que 442,4 millones proceden de contribuciones adicionales y 9,3 millones son el rendimiento generado por la inversión de los saldos del Fondo Fiduciario. Lo anterior ha generado un llamado a diversificar fuentes para garantizar la predictibilidad de los fondos. Por ello hubo una buena recepción a los compromisos emitidos por algunos países como Alemania (58 millones de dólares), Suecia (22 millones de dólares), Italia (8.2 millones de dólares), Valonia (4.7 millones de dólares), Irlanda (0.35 millones de dólares), lo que suman un total de 93.3 millones de dólares comprometidos al Fondo.

Estos aspectos generales dan muestra del diverso debate que se está dando en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y sobre la importancia de los medios de implementación para alcanzar el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París. Dicho Acuerdo trae consigo la gran oportunidad de reorganizar la estructura y operación de una arquitectura financiera que de manera efectiva, predecible, sustentable, coherente y transparente apoye el combate al cambio climático.

El financiamiento es sin duda piedra angular del Acuerdo de París y necesario para combatir el cambio climático. 
Sandra Guzmán habla de los temas que se discutieron en materia de financiamiento en esta COP23.
Enrique Maurtua Konstantinidis
Director de Cambio Climático
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
3. Transparencia y Mitigación, dos negociacionescon igual de importantes pero con tonos diferente.
 
Las negociaciones de mitigación y Transparencia en la última COP23 de cambio climático mostraron ser discimiles entre sí. Mostrando dos situaciones claramente diferentes de la negociación. Mientras las negociaciones de Transparencia (Item 5 de la Agenda, Artículo 13 del Acuerdo De París) continuaron los tonos cordiales y constructivos entre los países, al punto que los negociadores se sacaban una "family photo" antes de cada negociación, las discusiones de mitigación fueron bastante más complicadas, con sesiones muy largas y argumentos cruzados entre los países. 

En Transparencia, se pudieron avanzar en acuerdos de un texto informal, (que no es un texto de negociación y no se puede considerar como tal) de 38 páginas que refleja las visiones de todos los países de manera general y que deja espacios para ser completados con los aportes de otros grupos de trabajo. La mayoría de los negociadores acuerdan en que las negociaciones de transparencia son las que mejor han transcurrido. Esto quizás favorecido por el hecho de  que los chairs son Estados Unidos y China y en su rol de facilitadores se limitan las posturas más duras de ambos. 

El texto informal producido es posible que se convierta en el texto de negociación en la próxima intersesional en 2018, donde ya habrá que ir definiendo los elementos que terminaran en el reglamento del acuerdo de París.

Por otro lado, las negociaciones del ítem 3 de la agenda referidas al artículo 4 del acuerdo de París, en las que se habla de las características de las contribuciones nacionales, la comparabilidad de la información, y la contabilidad de los compromisos tuvieron discusiones mucho más difíciles, sobre todo por la diversidad de interpretaciones de los términos que se negocian. Esto generó que los países terminaran construyendo un documento informal de 179 páginas que no dejo fuera nada de lo que los países presentaron en sus submissions antes de la sesión. De esta manera el trabajo en 2018 será muchísimo más intenso para poder resolver las diferencias y definir los textos finales.

Los Co-Chairs del APA dejaron asentado que no se descarta una segunda reunión intersesional antes de la COP24, todo dependerá de lo eficientes que sean los países en sus negociaciones en Mayo.
Tania Guillén
Fellow de la Fundación Alexander von Humboldt y miembro del Equipo Técnico del GFLAC
4. Pérdidas y daños
 
En el marco del Acuerdo de París, uno de los elementos principales en relación a adaptación, fue el establecimiento de la meta de adaptación y de las comunicaciones sobre adaptación. Durante la COP23, se realizaron siete consultas informales para establecer las guías para la preparación de las comunicaciones sobre adaptación, como un componente de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs). Estas deben ser aprobadas en la COP24, el próximo año como parte del Reglamento del Acuerdo de París (Paris rulebook). El trabajo se basó en las propuestas previamente enviadas por los estados, así como en las discusiones sostenidas durante las consultas informales. Al final de la COP23 se obtuvo un documento de trabajo de diez páginas que contiene distintas opciones para cada uno de los elementos, por ejemplo: preámbulo e introducción, principios guía, objetivos, entre otros. Queda mucho trabajo por definir en la próxima reunión intersesional deberán seguir las discusiones para asegurar la aprobación de estas guías en la COP24.

Documento de trabajo puede encontrarse en el siguiente enlace: http://unfccc.int/files/bodies/apa/application/pdf/apa_item_4_informal_note_14112017_final_iteration.pdf ).

Fondo de Adaptación: Durante la COP23 fue decidido que el Fondo de Adaptación (FA) servirá al Acuerdo de París. Este era un tema de suma importancia ya que el FA ha sido efectivo en la transferencia de fondos para implementación de proyectos de adaptación en países No Anexo 1 de la CMNUCC, pero hasta ahora estaba anclado para servir al Protocolo de Kioto. Durante la COP23, el FA recibió promesas de fondos por la suma de USD 93.3 millones por parte de Alemania, Irlanda, Italia, Suecia y la región de Valonia de Bélgica.

En relación a Pérdidas y Daños, hubo solicitudes de agregar este como tema de permanente de agenda de los órganos subsidiarios de la convención. Entre los planteamientos estaba que hasta la fecha hay recursos insuficientes para hacer frente a las pérdidas y daños ocasionados por los efectos del cambio climático. Como resultado, después de días de negociaciones al respecto, lo único que se obtuvo fue la decisión de organizar un diálogo de expertos que entre otros temas discutirá fortalecimiento de capacidades y medios de apoyo (incluyendo financiamiento) para prever, minimizar y trabajar en relación a pérdidas y daños asociados al cambio climático; donde se incluyen eventos repentinos (ejemplo: huracanes, inundaciones) y de desarrollo lento (ejemplo: sequías).  
Andrea Rodríguez Osuna
5. Recomendaciones de la COP al Fondo Verde del Clima.

Durante la 23va reunión de las Partes (COP 23) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en Bonn, Alemania, el Fondo Verde del Clima (FVC) presentó su informe anual de avances en relación al financiamiento climático que brindan para países en desarrollo.

La COP acogió con satisfacción el informe presentado por el FVC. Resaltó los avances que esta institución ha logrado en relación a la ampliación de su cartera de proyectos y programas, así como el apoyo a propuestas de ayuda a la preparación o “Readiness Support” (por su nombre en inglés). A la fecha, el Fondo Verde del Clima ha invertido 2.650 millones de dólares en 54 proyectos y programas en 73 países y cuenta con 54 entidades acreditadas.

La COP también resaltó la decisión de la Junta de realizar una evaluación independiente del programa de Ayuda a la Preparación. Esto es importante para medir los avances e impacto logrado al momento de fortalecer y crear capacidades para acceder, usar y manejar el financiamiento climático de forma adecuada. Además, resaltó el esfuerzo que está realizando el FVC para otorgar financiamiento específico para un programa piloto de pagos basados en resultados.

Entre sus recomendaciones más importantes, la COP resaltó:
  • La necesidad de mejorar el acceso a financiamiento climático para todos los países en desarrollo, particularmente para fondos de adaptación.
  • La importancia de tomar decisiones de financiamiento en base a los criterios de admisibilidad establecidos en el instrumento de gobernanza y decisiones de la COP
  • Velar para que todas las Partes (países en desarrollo) tengan acceso a todos los instrumentos financieros disponibles bajo el FVC.
  • La necesidad de que la Junta ponga en marcha el primer proceso de reposición de financiamiento del FVC.
 
La Junta del Fondo Verde del Clima se reunirá en febrero del 2018 para continuar brindando apoyo a proyectos y programas de adaptación y mitigación en países en desarrollo que promuevan un desarrollo bajo en emisiones, resiliente al clima.
Danaé Espinoza
Co-Coordinadora General del Movimiento de Jovenws Latinoamericanos y Caribeños frente al Cambio Climático, CLIC!
5. Educación en Cambio Climático: Un logro de las juventudes en la COP 23.

Artículo 12 del Acuerdo de París

“Las Partes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para mejorar la educación, la formación, la sensibilización y participación del público y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del presente Acuerdo.”

Durante el trabajo de las negociaciones en la COP23, el tema de educación en cambio climático fue posicionado, principalmente, por las juventudes del Constituency de YOUNGO. Desde la Conferencia de la Juventud número 13 (COY 13), los temas de educación y desarrollo de capacidades ya se estaban trabajando, tanto en grupos de trabajo específicos, así como en pláticas de pasillos; el programa Action for Climate Empowerment (ACE) fue una herramienta fundamental. 
En esta COP 23, algunos de los jóvenes de YOUNGO eran miembros de las delegaciones oficiales, por ello podían negociar a nombre de sus respectivos países. Es importante destacar que estos jóvenes fueron la vía negociadora del trabajo colectivo de aproximadamente 40 países en materia de educación durante las consultas informales del SBI en el ítem 18: Formas de mejorar la implementación de educación, capacitación, conciencia pública, participación pública y el acceso público a la información a fin de mejorar las acciones en el Acuerdo de París. Uno de los logros más importantes de este trabajo juvenil en la conferencia es que el término de ´juventud’ quedó establecido, así como la participación de otros actores en el documento final y fue aprobado en su totalidad en la asamblea de cierre del SBI en la COP.

Asimismo, los jóvenes contactaron a cada uno de los puntos focales nacionales del Programa ACE para conversar sobre la importancia de la educación en cambio climático en las políticas públicas nacionales y la necesidad de la colaboración con los non-party stakeholders en la toma de decisiones en materia educativa para la adaptación y mitigación al cambio climático; se contactaron a países como México, Japón, Sierra Leona, Sudáfrica, Tailandia, la Unión Europea, Estados Unidos y hubo total apoyo por parte de República Dominicana en representación del G77.

Esto demuestra que la juventud cuenta con las herramientas y experiencia para la implementación del Acuerdo de París. Como nota personal, me siento muy orgullosa de haber trabajado en esta COP a lado de jóvenes tan comprometidos y sobre todo, el haber incidido en el proceso de negociación de mi país en Educación.  ¡Camino al 2020!
Enrique Maurtua Konstantinidis
Director de Cambio Climático
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
6. Decisiones en Género y Agricultura. Dos Planes de Acción importantes se consiguieron en las negociaciones de Bonn en Noviembre.

Por primera vez se aprobó un Plan de acción de Género y Cambio climático. Esto es una decisión sin precedentes que aborda varios aspectos de un tema tan importante como sensible.

Al tiempo que la CMNUCC adoptaba reglas de tolerancia cero al acoso sexual, se negocio el nuevo plan de acción de género y cambio climático que cuenta con elementos importante como:

- el mandato para que el secretariado de la CMNUCC compile la información disponible sobre el tema 
- la revisión de este mismo programa para su mejora en 2019 
- la inclusión de 5 ejes para el seguimiento de la acción en materia de género:

1) Fortalecimiento de Capacidades, conocimiento y comunicación.
2) Balance de género, participación de las mujeres y liderazgo.
3) Coherencia de las políticas.
4) medidas de implementación (recursos para la acción).
5) Monitoreo y reporte.

Delegaciones Latinoaméricanas como la de costa Rica y la de República Dominicana tuvieron participación destacada en el diseño de este plan. Sin embargo vale la pena aclarar que a pedido de otras delegaciones muchas de las negociaciones fueron cerradas a los observadores.

Agricultura fue otro de los hitos de esta COP. Las discusiones de agricultura llevaban 6 años confinadas a discusiones técnicas que no pasaban de eso. Esta COP, luego de varias negociaciones, con tensiones escaladas en algún caso, consiguió avanzar en una decisión que mueve a las discusiones a otro nivel, combinando las discusiones técnicas pero involucrando al SBI, organo subsidiario de implementación, lo que significa que las conversaciones ya tendrán más tonos políticos y más tonos de acción para los países.

Las partes se comprometieron a ir trabajando en las COPs e intersesionales en talleres que tocaran los.siguientes puntos:

1) modalidades para la implementación
2) evaluando la adaptación, sus cobeneficios y la resiliencia
3) mejoras del stock de carbono en suelo, su salud, y la fertilidad
4) uso de nutrientes y manejo
5) mejora de livestock
6) dimensiones de seguridad alimentaria y socioeconomicas (incluyendo género) del cambio climático en agricultura.

Así. La agenda a partir del año que viene ya tendra pasos más concretos que idealmente en un plazo menor se traduzcan en políticas de implementación de los.paises miembro de la convención.
Karla Maass Wolfenson
Oficial de Comunicación y Campañas América Latina
Climate Action Network International (CAN)
7. COP23 y el camino del 2018
 
A dos semanas del término de la Conferencia de las Partes (COP) Nº 23 de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), es posible distinguir diversos análisis respecto de los resultados obtenidos sin embargo, se aprecia un denominador común: es necesario hacer más y más rápido para liberarse de los combustibles fósiles y proteger los ecosistemas estratégicos - en términos socioeconómicos y climáticos – a fin de evitar consecuencias sistémicas impredecibles asociadas al cambio en los patrones de clima. Si con 1ºC de aumento de la temperatura global somos testigos del surgimiento de huracanes antes impensados y sequías con una agresividad dramática en muchos países de América Latina, un aumento de 4, 3, e incluso 2ºC respecto de la era preindustrial resultaría una imagen desgarradora, por decir lo menos.  
 
Durante la COP 23, denominada COP del Pacífico al ser presidida por el Gobierno de Fiji, isla-nación afectada ampliamente por al aumento en la intensidad y frecuencia de los ciclones y el aumento del nivel del mar, fue claro que, además de la necesidad de transparentar y fortalecer los esfuerzos de reducción de emisiones de gases efecto invernadero previo a 2020 (fecha en que se espera comience a operar el Acuerdo de Paris) de los países con mayor responsabilidad histórica, es clave que otro cuerpo de acción emerja a fin de alcanzar el objetivo de largo plazo de limitar el calentamiento global a, idealmente, 1.5ºC a 2100. En ese marco, vale destacar el surgimiento de una coalición de países, entre ellos Costa Rica y México, que se comprometió a abandonar el carbón para la generación de electricidad y el movimiento, referido como “el otro Estados Unidos” reunido bajo la consigna “We Are Still In” que involucra a importantes ciudades, instituciones académicas, inversionistas y organizaciones de dicho país que, en vista de la ceguera del gobierno central y los beneficios y deberes asociados a la acción por el clima, buscan emprender, de manera voluntaria, acciones de descarbonización a nivel local.
 
En consideración con lo anterior, el gobierno de Fiji trabajó para asegurar que durante el 2018 se dé un proceso de diálogo “inclusivo, participativo y transparente” que permita responder a las preguntas ¿Dónde estamos?, ¿A Dónde queremos ir?, y ¿Cómo? a fin de mejorar los compromisos de reducción de emisiones a nivel nacional (NDCs, por sus siglas en inglés). El Diálogo de Talanoa será un proceso de un año que, sin duda, atraerá la atención de muchos actores sociales quienes ven en este proceso la oportunidad de incidir en el quehacer de sus propios gobiernos y cumplir con su responsabilidad cívica en términos intergeneracionales y ecológicos. Asimismo, muchos pueblos y comunidades vulnerables a los efectos del cambio climático han puesto su esperanza – nuevamente – en los resultados de este proceso ya que para ellos, hablar de más o menos grados Celsius es hablar de continuidad o término. Para la sociedad civil el éxito de Talanoa se plasmará en el compromiso de los países, todos, de presentar mejores y más amplios planes de acción climática para 2020 durante la COP24, en Katowice, Polonia. Las expectativas de este proceso son altas, pero posibles.
 
El 2018 será un año clave en la inflexión y masificación de los compromisos para la búsqueda de nuevas estrategias de desarrollo y bienestar. Para ello, las organizaciones de la sociedad civil no perderán ninguna instancia para asegurar que los gobiernos se comprometan con sus comunidades y ecosistemas y trabajarán para  establecer los vínculos necesarios para alcanzar el pick de emisiones a 2020 y un balance neto cero a 2050. Los diálogos y negociaciones del G7 – comprometidos a descarbonizar sus economías -,  del G20 – quienes convinieron en un “Plan de Acción de Clima y Energía para el Crecimiento”- y la Cumbre no gubernamental de California en septiembre próximo serán solo algunas de las instancias en que se escuchará una voz multilingüe a favor de economías descarbonizadas y nuevas relaciones con la naturaleza. En el 2018 los gobiernos deben escalar sus compromisos. 
Conferencia de prensa: "Balance sobre resultados de la COP23: una visión desde América Latina”.
Accede a la grabación completa
II. GFLAC EN EVENTOS Y PUBLICACIONES 
Tania Guillén
Fellow de la Fundación Alexander von Humboldt y miembro del Equipo Técnico del GFLAC
Evento paralelo “Transparencia, gobernanza y rendición de cuentas para mitigación y adaptación – Perspectivas y experiencias de países en desarrollo”.
 
En el marco de la COP23 se llevó a cabo el evento paralelo “Transparencia, gobernanza y rendición de cuentas para mitigación y adaptación – Perspectivas y experiencias de países en desarrollo”, organizado por la red AdaptationWatch –coordinada por el Instituto de Ambiente de Estocolmo (SEI)  y de la cual el GFLAC es miembro - y el Consejo sobre Energía, Ambiente y Agua (India).

Uno de los elementos principales para la implementación del Acuerdo de París, es el marco de transparencia establecido en su artículo 13. Facilitar información de manera transparente, el desarrollo de estructuras de buena gobernanza y la rendición de cuentas sobre los compromisos y soporte recibidos en materia climática, son esenciales.

Durante el evento, que también contó con la participación de representantes de la Universidad de Waterloo y de la Universidad Norte –Sur (Bangladesh y del World Resources Institute (WRI), se trató de identificar qué es lo que establece el Acuerdo de París y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC); qué implica para los países en desarrollo en materia de transparencia y rendición de cuentas; se identificaron experiencias en países en desarrollo; y aspectos sobre transparencia que pueden ser compartidos o transferidos entre mitigación y adaptación. 
Kevin Adams-SEI
También se discutió sobre el rol de los gobiernos, agencias de desarrollo, sector privado, organizaciones no gubernamentales y la comunidad científica. Fue interesante identificar que existen experiencias, como por ejemplo el trabajo del GFLAC, que pueden fortalecer el trabajo en otras regiones y países en vías de desarrollo en el marco de cooperación Sur-Sur. Se destacó la importancia de compartir no solamente las experiencias exitosas, sino las lecciones aprendidas que pueden facilitar el desarrollo de nuevas iniciativas.

Durante el evento también se hizo mención al reporte del año 2017 de la red AdaptationWatch, que tiene por título “Hacia la implementación” (Toward Implementation). El GFLAC contribuyó con el capítulo 5 “Hacia sistemas de reportes sobre financiamiento climático en América Latina”, el cual presenta parte de la rica experiencia del grupo en materia de financiamiento climático. 
ACCEDE A LA PUBLICACIÓN
Publicación CFAS: Publicación CFAS “Transparency of Support Received”
ACCEDE A LA PUBLICACIÓN
Paula Fuentes
Coordinadora de Proyectos
GFLAC
Evento paralelo en Octava Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales
 
Desde el 27 de noviembre al 01 de diciembre tuvo lugar en la sede de CEPAL en Santiago de Chile, la Octava Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales (también conocido como Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), oportunidad en la cual se continuó con las negociaciones para alcanzar un instrumento legal a nivel regional que regule y proteja los derechos de acceso a la información de todas las personas en asuntos ambientales.
 
En este contexto, Paula Fuentes, coordinadora de proyectos de GFLAC, participó el día lunes 27 en el evento paralelo sobre Buenas Prácticas de relacionamiento entre los gobiernos y la sociedad civil en las agendas de cambio climático y sostenibilidad ambiental en América Latina que buscaba presentar y discutir buenas prácticas de relacionamiento entre gobiernos y sociedad civil en las agendas de cambio climático y sostenibilidad ambiental del desarrollo en países de América Latina y el Caribe.

En dicha oportunidad Paula pudo compartir los resultados preliminares del diagnóstico que GFLAC está realizado junto a la Fundación Avina, la Asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y sus puntos focales en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, México y Jamaica para identificar prácticas de relacionamiento en cinco niveles (información, diálogo, consulta, colaboración y alianza) entre los gobiernos y la sociedad civil en estos siete países de la región.

El referido estudio busca generar recomendaciones de fortalecimiento y mejora respecto de las agendas climáticas y de sostenibilidad ambiental en la región considerando que su implementación efectiva y participativa resultan de trascendental importancia toda vez que determinarán el éxito en el desarrollo de las medidas destinadas a transitar a un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima.
 
El panel fue moderado por Hernán Blanco, director programático de Fundación Avina y contó con las palabras de bienvenida de José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sustentable y Asentamiento Humano de CEPAL, además de la participación de Andrea Sanhueza, representante electa del público para Convenio Principio 10 y los comentarios de Patricia Madrigal, Viceministra de Ambiente del Gobierno de Costa Rica.
 
Específicamente, Paula expuso el contexto general del estudio y los resultados preliminares del mismo. Entre los cuales se encuentran la identificación de más de 100 espacios de relacionamiento entre gobierno y sociedad en materia de información, diálogo, consulta, colaboración y/o alianza. Sin embargo, los resultados hasta ahora han mostrado que la mayoría de estas prácticas están concentradas en los niveles de diálogo (36%), consulta (20%) y colaboración (20%). Seguidamente, de los esfuerzos en materia de información (18%) y muy por debajo en relación a espacios de alianzas (6%) en donde el elemento de financiamiento es clave ya que determina la vinculación de los actores de sociedad civil en la implementación de proyectos de cambio climático y/o sostenibilidad ambiental.
 
Entre los ejemplos en materia de información destacan los esfuerzos en la promoción de plataformas digitalizadas de CC, reportes de carbono y boletines informativos. Asimismo, se han identificado importantes espacios de diálogo como consejos consultivos, mesas ampliadas multi-actor (comités y comisiones de CC) y grupos técnicos sectoriales. En tanto a nivel de consulta destacan los esfuerzos en relación a talleres y encuestas realizada en el marco de las INDCs y la elaboración y evaluación de planes nacionales y sectoriales de cambio climático.

En relación a espacios de colaboración se identificaron innovadores programas de capacitación, cursos virtuales y la creación de centros de investigación y tecnología que unidos a programas de sensibilización y capacitación en cambio climático han constituido importantes esfuerzos en miras a la creación de capacidades e intercambio de conocimiento.

Con todo, como ha sido dicho aún es necesario realizar importantes esfuerzos para promover y fortalecer mayores y mejores espacios de alianzas entre gobierno y sociedad civil en la implementación de estas agendas.
 
Finalmente, Paula destacó algunos elementos centrales en los diagnósticos como la importancia de que exista convencimiento o voluntad política para impulsar estos espacios más allá de la existencia o no de mandatos legales, la necesidad de considerar la heterogeneidad de la sociedad civil para elaborar diferentes estrategias y espacios de relacionamiento con base a las características de estos actores, la integración de criterios de igualdad de género y equidad social en la implementación de estas prácticas, entre otros elementos. Los resultados de este estudio estarán listo a comienzos del 2018.
 
Más información: https://negociacionp10.cepal.org/8/es
III. PRÓXIMOS SEMINARIOS EN LÍNEA
5 de diciembre: "¿Qué sucedió en COP23?"
Martes, 5 de diciembre 
Horario: 9 a.m. México / 10:00 a.m. Colombia / 12 p.m. Chile / 1 p.m. Rio
Para registrarte y recibir la grabación: 
https://goo.gl/forms/eUzmp4hUg4TrJVQ52

Enlace del evento: https://zoom.us/j/382249623
6 de diciembre: "Un acuerdo por el Principio 10 para América Latina y el Caribe. Avances y retrocesos". 
MÁS INFORMACIÓN Y REGISTRO
IV. DEFENSORAS
Conoce el video de lanzamiento oficial de la campaña 
.
VALESKA RUIZ PEÑA
¡Conoce su historia!
Camino a la Antártida 
Acompaña a Sandra Guzmán, Coordinadora del GFLAC en su Camino a la Antártida
Vea el reportaje sobre el camino de Sandra 
Share
Tweet
Forward
Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe
http://gflac.org

Si quiere recibir mensualmente el boletín y más información del GFLAC enviar un correo a mcastillo@gflac.org


 






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe · 13 grange road Sevenoaks · Kent, TN13 2PG · United Kingdom

Email Marketing Powered by Mailchimp