Los nuevos Criterios SciELO Brasil están alineados con las buenas prácticas de comunicación de la investigación en la ciencia abierta. Pasan a valer a partir de enero de 2018 y proyectan una nueva etapa de perfeccionamiento de la comunicación científica del Brasil que deberá extenderse progresivamente a los demás países de la Red SciELO. El avance hacia la ciencia abierta tiene como características el reposicionamiento de los principales actores de la comunicación científica. [Leer más]
Las Memórias do Instituto Oswaldo Cruz han abierto espacio para la presentación de artículos que estén en preprints. Esta decisión acompaña a la reciente iniciativa de SciELO en lanzar un servicio de preprints y se alinea al movimiento global de ciencia abierta. Este nuevo sistema de divulgación de los resultados de la investigación científica romperá paradigmas y ciertamente cambiará la forma en que la ciencia es medida hoy en día. Representa un pequeño paso para los editores, pero un salto gigante de la divulgación científica para la sociedad. [Leer más]
Algunos términos usados con cierta familiaridad en el presente nos dan una impresión falsa de haber sido acuñados a la luz de la tecnología reciente y estar indisolublemente conectados a Internet. Los repositorios de preprints son un ejemplo de eso. Parece imposible concebir una forma de almacenar versiones preliminares de artículos científicos en un espacio que no sea virtual, que diga compartirlos con el mayor número posible de interesados que no sea electrónicamente. Pues fue exactamente eso lo que ocurrió en el año improbable de 1961, cuando los NIH iniciaron la circulación de preprints impresos en el área de la biología a una lista de participantes, en un experimento denominado Information Exchange Groups. [Leer más]
Mucho del esfuerzo de promover el acceso abierto a los artículos académicos de revistas apunta al material actual, y los artículos más antiguos corren el riesgo de ser virtualmente ignorados. Mientras que los artículos más recientes generalmente representan el mayor número de descargas y cifras de uso, los artículos más antiguos de ninguna manera son menos importantes para la ciencia. El acceso abierto, incluso la reutilización de instalaciones, también se les debería aplicar. [Leer más]
Investigaciones anteriores han demostrado que la participación activa de los investigadores en Twitter puede ser una forma poderosa de promover y de difundir los resultados académicos y mejorar las perspectivas de mayores citas. ¿Pero, esto mismo se aplica a la presencia de las revistas académicas en Twitter? José Luis Ortega examinó el papel de 350 revistas académicas, analizando cómo se tuitearon y citaron sus artículos. [Leer más]
La Tasa de Procesamiento de Artículos (Article Processing Charges – APCs) – aunque enfrentan críticas – tienen ventajas sobre las suscripciones. Hacen posible el acceso abierto en forma inmediata, pero también permiten evitar otros inconvenientes de las suscripciones, tales como presupuestos fijos por páginas. Lo que las APCs no han sido capaces de hacer es reducir la carga financiera de la comunicación científica a la comunidad de investigadores, como muchos defensores del acceso abierto querían y esperaban. Una solución puede hallarse – aunque sea parcial – en la provisión de preprints como rutina. [Leer más]
Aunque la publicación de libros académicos sigue dominada por la prensa escrita, la capacidad de llegar a los lectores ahora depende en gran medida en la posibilidad de descubrir en línea los libros académicos. Los autores que desean conectarse con un público lo más amplio posible deberían considerar cómo maximizar las posibilidades de que sus libros y capítulos sean recuperados en las búsquedas en línea de los lectores. Terry Clague ofrece algunos consejos simples para el autor orientado al lector. [Leer más]
Se ha encontrado que los artículos de revistas de acceso abierto (OA), hasta cierto punto, son descargados y citados más que los artículos que no son de OA ¿Podría ser cierto lo mismo para los libros? Carrie Calder informa sobre una investigación reciente sobre cómo los libros en acceso abierto afectan el uso de libros académicos, incluido el hallazgo de que los libros OA, en promedio, son descargados siete veces más, citados 50% más, y mencionados online diez veces más. Varias entrevistas ajuntas revelan que los autores están seleccionado vías de acceso abierto para publicar sus libros, no solamente por una mayor difusión y un acceso más fácil, sino también por razones éticas. [Leer más]