La Semana SciELO 20 Años se proyecta como un foro global de discusión del estado actual de las revistas científicas, las ganancias y desafíos relacionados con la transición para el modus operandi de la ciencia abierta. Evento clave de la semana, la Reunión de la Red SciELO se realizará a través de grupos de trabajo de editores, investigadores y profesionales de información y comunicación que abordarán la relevancia de las revistas SciELO y las líneas prioritarias de acción para los próximos 3 a 5 años que orientarán la transición para la ciencia abierta. [Leer más]
La Semana SciELO 20 Años realizará un amplio y abierto foro sobre el futuro de la comunicación cientica y de las revistas. Para tanto, hay un grupo de discusión para cada uno de los 12 temas de la Conferencia SciELO 20 Años. La discusión empieza con este comentario de Jan Velterop sobre la separación entre comunicación y peer review colocado el grupo de discusión del Panel 3.1 que trata de la comunicación rápida vía preprints y otras formas de acelerar la disponibilidad de resultados de investigaciones. [Leer más]
La revisión por pares es una parte constitutiva de la comunicación científica. Sus modalidades son variadas: simple ciego, doble ciego, abiertas y, ahora también, las revisiones parciales. La revisión parcial, que sólo valida la solidez técnica del documento, es una característica de los mega-journals de acceso abierto como PLoS ONE y varios otros. [Leer más]
La investigación analiza la viabilidad de la adopción de la revisión abierta por pares por revistas de las Ciencias de la Información. Este post presenta el primer paso ya completado enfocado en los editores. La segunda etapa ya en marcha tiene como foco a los evaluadores, con el fin de alcanzar una visión integral sobre la adopción de la revisión abierta por pares por las revistas en Ciencias de la Información. [Leer más]
La gran movilización de los países en torno a la Ciencia Abierta se expresa en el desarrollo de infraestructuras, Planes de Gestión de Datos, capacitación y métricas de evaluación y recompensa. Como nuevo paradigma, la Ciencia Abierta debe enfocarse en los intereses y beneficios para la sociedad, además de los avances en el conocimiento. En el campo de la salud, la apertura de datos de investigación puede promover una ciencia más ágil en la solución de problemas, en la formulación de políticas públicas basadas en evidencias y en la participación del ciudadano como productor de conocimiento. [Leer más]
Brasil está promoviendo un avance notable en la adopción del identificador de investigadores ORCID con la formación del Consorcio Brasileño del ORCID liderado por CAPES con la participación de varias organizaciones entre las cuales está SciELO. Todas las revistas SciELO Brasil publicarán los artículos con el ORCID de los autores a partir de 2019. Entrevista con Laure Haak destaca la importancia del ORCID. [Leer más]
De todos modos, las altmetrías o métricas alternativas están ganando impulso en la educación superior. Esta publicación se basa en mi tesis de maestría que explora el uso de las altmetrías con un enfoque en la financiación de la investigación. Las altmetrías rastrean y cuentan las menciones de productos académicos en las redes sociales, sitios de noticias, documentos de políticas y sitios de marcadores sociales. Luego, los proveedores de datos altmétricos agregan el número de menciones. Esto permite observar cuántas veces la investigación se ha visto, discutida, seguida, compartida y descargada. [Leer más]