SOSOrinoco boletín #16
Régimen de Maduro Acelera Minería Ilegal dentro del PN Canaima, Patrimonio Mundial
|
|
Puntos destacados de la actualización del informe sobre PN Canaima
|
|
|
- Esta actualización demuestra que la situación actual (marzo del 2020) del fenómeno minero en el PN Canaima, Sitio de Patrimonio Mundial, lejos de disminuir, continúa en expansión.
- En el 2018 SOSOrinoco envió su informe a la UICN y Unesco, sin recibir respuesta directa. Sin embargo, dichas organizaciones remitieron el documento a las autoridades venezolanas y les solicitaron una respuesta formal, la cual no ha sido recibida. No obstante, el régimen de Maduro implementó una serie de acciones, todas ellas muy lamentables, como consecuencia de las denuncias.
- Aumento del inventario de minas dentro del PN Canaima: la actividad minera se ha intensificado en los últimos 19 meses y existen otras minas, además de las detectadas en el informe anterior
- El informe explica en detalle por qué el control político y económico del municipio Gran Sabana ha sido un objetivo estratégico del PSUV
|
- El informe presenta un recuento y análisis explicativo referente a la conflictiva situación entre el pueblo Pemón, el régimen venezolano y los grupos criminales, por el control territorial y de la actividad minera en el PNC y sus adyacencias, entre 2018 y febrero de 2020.
- Leer testimonio completo de un guía Pemón del ataque del régimen de Maduro en Canaima el 8 de diciembre 2018 (ver abajo)
- Se determinó que un 70% del curso del río Caroní podría estar contaminado a causa del mercurio utilizado en la minería aurífera. (ver abajo)
- Se evaluó el alcance de la contaminación por mercurio siguiendo el análisis diagnóstico de la vulnerabilidad del paisaje propuesto por Markham y Sangermano (2018). El análisis de distancia de costos determinó que la actividad minera fuera del PNC está haciendo potencialmente vulnerable a una superficie de 22.481 ha del interior del PNC
- Fotos exclusivas de minas dentro del PN Canaima tomadas en el mes de marzo 2020, enviadas por fuente anónima a SOSOrinoco para este informe (ver abajo)
|
|
Resumen Ejecutivo
En el primer informe de SOSOrinoco sobre la minería aurífera dentro del Parque Nacional Canaima (PNC), Sitio de Patrimonio Mundial (SPM) reconocido por Unesco, publicado en julio del 2018, [1] se caracterizó y explicó el fenómeno como consecuencia de una política estratégica del actual gobierno de Venezuela, de promoción de la minería en el marco de un colapso económico, social y político que el propio régimen ha creado y promovido. El presente documento es una actualización de ese primer informe, en el cual se busca describir qué ha pasado en el PNC y cuál ha sido la respuesta institucional de Unesco, la IUCN y el propio gobierno venezolano. En esta nueva versión, se ha prestado especial atención a la situación del pueblo indígena pemón, y se demuestra que la situación actual (febrero del 2020) del fenómeno minero en el PNC/SPM, lejos de disminuir, continúa en expansión.
En el 2018 SOSOrinoco entró en contacto y envió el informe a la IUCN y Unesco, sin recibir respuesta directa. Sin embargo, dichas organizaciones remitieron el documento a las autoridades venezolanas y les solicitaron una respuesta formal, la cual no ha sido enviada. No obstante, el régimen de Maduro implementó una serie de acciones, algunas de ellas muy lamentables, como consecuencia de las denuncias.
En el presente informe de actualización se muestra una periodización de la actividad minera documentada en el PNC hasta 2019, y se caracterizan los cambios en el inventario de minas presentado en 2018. Se registró una intensificación de la actividad minera en los últimos 19 meses, con un incremento total del área afectada dentro del PNC de 20 ha, pasando de 501 a 521 ha. También se determinó la existencia de otras minas no detectadas en el informe anterior, sin contar el número de balsas minera que operan y que son más difíciles de detectar y que según fuentes locales superan las 20 unidades.
Se presenta un novedoso análisis preliminar de los impactos ambientales de la actividad minera en el PNC, considerando la minería existente dentro del PNC así como en áreas adyacentes, y sus impactos en las cuencas de los ríos Kukenán y Caroní, considerando los ámbitos: ecológicos, biodiversidad, escénicos, socioeconómico e institucional. Se determinó que un 70% del curso del río Caroní podría encontrarse en riesgo de contaminación a causa del mercurio utilizado en la minería aurífera. También se evaluó el alcance de esta contaminación siguiendo el análisis diagnóstico de la vulnerabilidad del paisaje propuesto por Markham y Sangermano (2018), considerando el área de actividad minera en las adyacencias del parque, la cual sumó 7.680 ha en 2018. El análisis de distancia de costos determinó que la actividad minera fuera del PNC está haciendo potencialmente vulnerable a una superficie de 22.481 ha del interior del PNC, de las cuales 7.419 ha tienen una “vulnerabilidad alta” a la actividad minera, 8.935 tendrían una “vulnerabilidad media”, y 6.127 ha están potencialmente expuestas a una “vulnerabilidad baja”.
Además, se presenta un recuento y análisis explicativo referente a la conflictiva situación entre el pueblo pemón, el Estado venezolano y los grupos criminales, por el control territorial y de la actividad minera en el PNC y sus adyacencias, entre 2018 y febrero de 2020. Se resalta cómo el movimiento indígena pemón y el control sobre su territorio ancestral ha sido severamente debilitado; así como las graves violaciones a los derechos humanos e indígenas cometidos contra los pobladores del PNC y sus alrededores. Finalmente se presentan otros impactos sobre el PNC/SPM y el pueblo pemón, detectados en campo y por testimonios presenciales, que también están estrechamente relacionados con los sucesos acaecidos en el último año y medio, así como con el agravamiento de la crisis humanitaria compleja que experimenta Venezuela, y que no habían sido detectados en julio del 2018. LEER NUEVO INFORME COMPLETO
|
|
Localización e impacto de la minería en PN Canaima
|
|
|
|
Cambios en la extensión de algunas minas identificadas en el informe del 2018
|
|
|
Localización del PN Canaima en el contexto de la Amazonia Venezolana y minas detectadas dentro del parque
|
|
Fotos exclusivas de SOSOrinoco - Minas Río Karrao 2 y Río Caroní
|
|
|
|
Desertificación causada por la minería ilegal de oro en la Mina Caño Negro en el Río Caroní (fotos de fuente anónima para este informe)
|
|
|
Balsas mineras en el Rio Karrao a pocos kilómetros del Salto Angel
|
|
Fotos de marzo 2020 de fuente anónima para SOSOrinoco
|
|
|
Minas ilegales de Campo Carrao y Warimba en la zona minera Río Karrao 2 (fotos de fuente anónima para este informe)
|
|
Laguna de agua contaminada de mercurio: Mina Warimba (Río Karrao 2) cerca de Mina Campo Carrao a poca distancia del Salto Angel
|
|
Impacto de la contaminación por mercurio
|
|
|
|
Análisis de la vulnerabilidad del paisaje a la contaminación de mercurio a través de un análisis de distancia de costos. Más información en el informe completo
|
|
Potencial efecto del uso del mercurio a lo largo del río Caroní: Cuenca del Caroní (gris),cuerpos de agua (azul), límite del PNC (negro) y entre tramos separados por barras fucsias el potencial alcance de áreas mineras que se encuentran río arriba, de cada uno de esos puntos, a 200 km de distancia.
|
|
Minas ilegales Eje Minero Sta. Elena de Uairén
|
|
|
Imágenes satelitales de las Minas Campo Alegre - Apoipó Enero 2020
|
|
|
Serie de 3 videos de imágenes satelitales de muy alta resolución de la Minas Complejo "Campo Alegre-Apoipó" | Eje Minero Sta. Elena de Uairén
|
|
|
|
Estamos en el complejo de minas Apoipó-Campo Alegre, dentro del eje minero Santa Elena de Uairén, en el Municipio Gran Sabana, sureste del Edo. Bolívar. Hay 5 sitios de minería ILEGAL intensiva (375 hectáreas) marcados con las letras A hasta E.
|
|
|
Estamos en el complejo de minas Apoipó-Campo Alegre, dentro del eje minero Santa Elena de Uairén. Con una imagen de satélite de diciembre 2019 hacemos un “vuelo en círculos” sobre los sitios mineros A y B que están dentro del PN Canaima. El equivalente a 386 campos de fútbol destruidos
|
|
|
Con una imagen de satélite de diciembre 2019 hacemos un “vuelo en círculos” sobre las minas C, D y E, en el borde externo del Parque Nacional Canaima, Sitio de Patrimonio Mundial, cuyo límite legal es el río Caroní. En esta mina C se ve el color del río oscuro sin sedimentos, y como se torna marrón lechoso y turbio de sedimentos por causa de la minería. En la mina D se ve una balsa en el río en pleno trabajo removiendo el lecho del río perturbando los ecosistemas y contaminando con mercurio.
|
|
TESTIMONIO DE UN GUIA PEMÓN DE LOS HECHOS OCURRIDOS EN CANAIMA 8 DICIEMBRE 2018
"Yo he sido testigo ocular de todo lo que estaba haciendo el gobierno en mi tierra Canaima . En el amanecer del ocho de diciembre me encontraba con un grupo de 16 turistas listo para salir de full day..."
"...volvió a aterrizar el helicóptero donde bajaron tres ,dos pilotos y uno que tenía un armamento quien pude reconocer inmediatamente que era del campamento ARA meru lodge yo no sabía que el pertenecía a los malos y tampoco sabía que nosotros estábamos trabajando para el campamento de los malos..."
"Fue como una película ... Pero no quiero volverlo a ver jamás y no se lo deseo a nadie tampoco ..." Leer testimonio completo
|
|
|
Visite nuestros #StoryMaps de Canaima, Yapacana y Reserva de biosfera Alto Orinoco-Casiquiare. Estos son resúmenes de nuestros informes sobre estas Areas Protegidas:
|
|
VISITA WWW.SOSORINOCO.ORG PARA MAS INFORMACIÓN
|
|
|
|
|
|