Copy
Boletín No. 100, Año 4. Febrero 2019.
Ver este correo en el explorador

Boletín especial.
Edición 100

Febrero de 2019
Bienvenidos. 

En esta ocasión el Centro de Estudios Alonso Lujambio, a través de sus áreas de interés, presenta una recapitulación sobre los sucesos políticos y económicos en Venezuela en el marco de su Boletín número 100. En este sentido, abordamos la historia política venezolana de los últimos treinta años y las crisis políticas, económicas y humanitarias.

 
También les compartimos una entrevista que nuestros colaboradores Juan Palma y Carlos Piedra realizaron el 21 de febrero de 2018 al diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela Juan Requeses durante su visita al ITAM. Recordemos que el 7 de agosto pasado, Juan Requeses fue ilegalmente levantado por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y se encuentra recluido por su actividad como opositor político en la prisión de El Helicoide.

Agradecemos a todos nuestros colaboradores, así como a los académicos y servidores públicos que nos otorgaron entrevistas, por sus contribuciones a las primeras cien ediciones de nuestro boletín analítico e informativo.

Esperamos que la presente edición sea de su interés. No dude en contactarnos y compartirnos sus comentarios en:

@CentroLujambio o al correo centrolujambio@itam.mx
 
Consejo Editorial.
Facebook
Twitter
Página
Correo
YouTube

Ascenso del Chavismo

Historia breve de la Venezuela contemporánea

Al escuchar el nombre de Venezuela viene a nuestra mente un montón de anécdotas de representantes de la oposición y ciudadanos de a pie sobre la situación política y económica en el país. Recientemente se celebró la toma de protesta del segundo mandato de Nicolás Maduro, con elecciones criticadas por organismos nacionales e internacionales.
 
Para entender los sucesos recientes, es necesario revisar la construcción de este entramado institucional a modo y dependiente de la figura del fallecido Hugo Chávez Frías.
 
Hugo Chávez Frías fue un militar y ferviente admirador de Simón Bolívar, “El libertador de América”. Debido a su interpretación de la obra y actos de Bolívar, Chávez funda pequeños grupos de militares con ideas similares y la necesidad de liberar a América y el papel de Venezuela en esta empresa.
 
Llevar a cabo los ideales “bolivarianos” suponía tener acceso a la estructura del Estado a través del gobierno. Cosa complicada debido al “Pacto de Punto Fijo”, un acuerdo entre los principales partidos de la nueva democracia venezolana tras derrocar al dictador Marcos Pérez Jiménez y que en la práctica implicaba consolidar la democracia gracias a una democracia con poca incertidumbre en donde el gobierno lo ejercería uno de los partidos firmantes.
 
Esta solución fue relativamente funcional a lo largo del tiempo, por lo menos hasta 1989. En la década de 1970, durante la bonanza petrolera a nivel mundial, el país se endeudó pensando en que el petróleo podría mantener un estilo de política económica sin precedentes. Al caer el precio del petróleo los acreedores solicitaron el pago de la deuda. En 1989 se anunciaron nuevas medidas económicas que provocaron una serie de protestas entre febrero y marzo del mismo año, mejor conocidas como el Caracazo.
 
Esta crisis permitió fortalecer una oposición al Pacto de Punto Fijo a tal punto que en febrero de 1992 cuatro tenientes coroneles, entre ellos Hugo Chávez, intentaron un golpe de Estado. La intentona fracasó y estos militares terminaron en la cárcel. Hubo una segunda intentona con otros militares en noviembre del mismo año y de igual manera fracasó.
 
En 1994 Chávez es liberado gracias a un indulto presidencial. Los partidos políticos tradicionales estaban debilitados por las crisis económicas y las intentonas; por esta razón Chávez funda el Movimiento V(Quinta) República (MVR) llamando a refundar la República a través de la Asamblea Nacional y recorre el país entre 1995 y 1997 para explicar su proyecto para las elecciones de 1998.
 
Tras una avasallante victoria y la crisis de los partidos tradicionales en 1999 el presidente Chávez convoca a la Asamblea Constituyente y al posterior referéndum de la nueva Constitución. En 2000 se llevan a cabo las “elecciones de relegitimación”. Ya con la nueva constitución, gana estas elecciones y comienza su segundo periodo de 2001 a 2007. Además, el Congreso aprueba un decreto habilitante que le otorgaba poderes especiales para ejecutar ciertas leyes y reformas a través de decretos presidenciales.
 
En 2002 hay una nueva intentona de golpe de Estado, esta vez por parte de la oposición, que fracasa. Gracias a una nueva bonanza petrolera, una serie de políticas sociales (“Misiones Bolivarianas”) y cooperación internacional permitieron la reelección de Chávez por un tercer y último mandato en 2007. Fue reelecto para su cuarto mandato, que inició en 2013, pero debido a sus problemas de salud no pudo llevarlo a cabo. Murió ese mismo año de 2013, el 5 de marzo

Maduro al poder

Elecciones en Venezuela

En 2013, tras la muerte de Hugo Chávez y ganar las elecciones Nicolás Maduro asumió la Presidencia de Venezuela. Maduro se aseguró así el cargo por los siguientes seis años tras derrotar a Henrique Capriles por apenas unos 200,000 votos, que equivalían a menos de 2% de los electores.

El 20 de mayo de 2018, se llevaron a cabo elecciones presidenciales de nueva cuenta. El resultado fue aplastante en contra de Henri Falcón, candidato de la coalición Avanzada Progresista, que solo logró el 21% de los votos, mientras que Maduro obtuvo su segunda victoria en la contienda venezolana con 68% de la votación.

La convocatoria por parte de la Asamblea Constituyente y el proceso electoral fueron ampliamente criticados por organizaciones no gubernamentales venezolanas e internacionales. La crítica se dirigió a la amplia restricción a las posibilidades que las autoridades en turno concedieron a las coaliciones opositoras, nucleadas en el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPP). Varios miembros de la comunidad internacional expresaron sus dudas con respecto a la legitimidad que las elecciones proporcionan a la figura presidencial venezolana. Las Naciones Unidas, la OEA y la Unión Europea se negaron a reconocer el carácter democrático y libre de las elecciones.

A pesar de las múltiples quejas por parte de los diversos sectores, Nicolás Maduro tomó protesta ante el Tribunal Supremo de Justicia el 10 de enero del presente año. Mandatarios de Bolivia, Cuba, Nicaragua y El Salvador, entre otros, asistieron al evento. Al siguiente día, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, declaró que de acuerdo con el artículo 233 constitucional convocaría a nuevas elecciones nacionales. El fundamento, en concreto, es la declaración de falta absoluta del Presidente de la República. De acuerdo con el mencionado artículo, de declararse la falta absoluta, se deberán convocar nuevas elecciones, y mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente de la Asamblea Nacional. Esto implica que Juan Guaidó asume la Presidencia interina de Venezuela.

El 23 de enero Guaidó se juramenta como Presidente encargado de Venezuela, apoyado por la Asamblea Nacional que preside, y que a su vez está conformada por una mayoría perteneciente a la coalición opositora. Al día siguiente, 24 de enero, Maduro declara que ninguno de los supuestos establecidos en el artículo 233 se cumple, por lo que es ilegítima la Presidencia de Juan Guaidó, a pesar de haber sido reconocida por el Parlamento Europeo y la Organización de los Estados Americanos.

Crisis política

Instituciones duplicadas

En Venezuela existen, hoy en día, instituciones duplicadas. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial están representados por dos instituciones cada uno y lo que las diferencia es la legitimidad de cada una.

El 6 de diciembre de 2015 se eligió a los integrantes de la IV Legislatura de la Asamblea Nacional, órgano que constituye al Poder Legislativo unicameral. La Asamblea Nacional está compuesta por 167 escaños y los partidos agrupados en la Mesa de Unidad Democrática ganaron 109 escaños a los que se suman 3 de representación indígena. De esta forma la oposición a Nicolás Maduro sumó 112 legisladores logrando así las mayorías calificadas de dos tercios y tres quintos necesarias para modificar todo tipo de leyes y nombramientos.

En mayo de 2017, Nicolás Maduro convocó a formar una Asamblea Nacional Constituyente, pero se saltó los pasos de llevar a cabo un referéndum previo. El 30 de julio fueron las elecciones a los 545 escaños de este congreso, comicios salpicados de irregularidades: alta abstención y coacción del voto. El Partido Socialista Unido de Venezuela, junto con sus aliados, logró controlar la totalidad de los escaños. Muchos países de Europa y América no reconocen la legitimidad de este órgano ya que desde que se anunció la convocatoria de las elecciones, el proceso ha sido ilegal de acuerdo con la Constitución venezolana de 1999.

El Poder Judicial también está duplicado: por un lado está el Tribunal Superior de Justicia cuya conformación fue aprobada por la mayoría chavista de la III Legislatura el 23 de diciembre de 2015, una vez que ya se había elegido a los representantes de la IV Legislatura y los trabajos de la Asamblea Nacional habían cerrado el 15 de diciembre. La Fiscalía General de la República,  entonces encabezada por Luisa Ortega, denunció estos nombramientos como ilegales y pidió reponer el procedimiento ya que los magistrados no cubrían los requisitos legales y fueron nombrados fuera del plazo legalmente establecido. A pesar de que la Asamblea Nacional anuló los nombramientos en 2016, este tribunal sigue en funciones ya que calificó a la Asamblea de estar en desacato porque el presidente de la Asamblea en el primer año de la Legislatura, Henry Ramos Allup, no separó del cargo a 3 diputados del estado de Amazonas justificando que gozaban de inmunidad parlamentaria luego de haber jurado sus cargos. La Asamblea repuso el procedimiento el 21 de julio de 2017, nombrando a los magistrados del Tribunal Superior de Justicia en el exilio. Estos magistrados viven en Panamá, Colombia, Chile y Estados Unidos y sesionan cada miércoles vía internet.

La Asamblea Nacional Constituyente convocó a elecciones presidenciales celebradas el 20 de mayo de 2018. El Tribunal Superior de Justicia puso trabas a los partidos opositores y negó el registro del cartón de la MUD. Con poca participación, no asistencia de observadores internacionales neutrales, falta de garantías, poco tiempo de campaña, convocatoria no transparente al cambiar la fecha de la elección, reducido número de mesas para registro de votantes, compra y coacción del voto usando el carnet de la patria a favor del PSUV, Nicolás Maduro ganó las elecciones para un segundo periodo. Tanto el proceso como los resultados no fueron reconocidos por la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y el Grupo de Lima, entre otros. El 5 de enero de 2019 inició el periodo de sesiones de la Asamblea Nacional con Juan Guaidó como su presidente. La AN acusó a Maduro de usurpar la Presidencia por la ilegalidad de las elecciones y conforme a los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución de 1999, Guaidó juramentó como presidente encargado logrando el reconocimiento de la gran mayoría del continente americano, varios países de Europa, Israel y Australia.

Crisis económica

Confianza internacional: medir para mejorar

A raíz del contexto actual, es imperativo reafirmar que la transparencia es parte fundamental para la consolidación de espacios democráticos y, al mismo tiempo, para el rechazo de abusos de poder. Conocer para exigir y mejorar.

Venezuela ha sido centro de debates que muchas veces sobrepasan el carácter ideológico, sin embargo, tal y como los conocedores del campo matemático lo demuestran; los números no mienten. Según estimaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Venezuela tiene números negativos en su tasa de crecimiento del PIB, es decir, se está dejando de producir bienes de consumo final en el país. Un ejemplo de este tipo de bienes pueden ser desde automoviles hasta comida preparada en restaurantes.

Asimismo, es conocido por pronósticos de varias instituciones económicas que la inflación en Venezuela puede alcanzar este 2019 un total de 10,000,000%, esto implica un incremento generalizado en los precios. Es decir, el precio de las cosas aumenta de manera desproporcionada; por ejemplo, en agosto de 2018 un rollo de papel higiénico podía costar 2,600,000 bolívares.

Por si faltara más, un componente muy importante es el de la veracidad de los datos con los que las instituciones gubernamentales de Venezuela pueden generar información al interior y exterior de su país. Dicho indicador es conocido como el Nivel General de Capacidad Estadística. Dentro de este rubro, Venezuela ha decrecido durante la última década debido a un notorio descenso en la certidumbre de las cifras que se exponían. En este sentido, debemos recordar que el principal activo de un país es la credibilidad, lo cual permite prestamos internacionales e inversiones.

Para finalizar, vale la pena hacer una última reflexión. Venezuela disminuyó (específicamente durante el gobierno de Hugo Chávez) sus niveles de pobreza extrema con una política bastante intervencionista, es decir, el Estado ha incrementado su nivel de gasto público para satisfacer necesidades que la población demanda, sobre todo la más vulnerable.Todo ese bienestar temporal quedó atrás con la crisis humanitaria con la que Nicolás Maduro tiene a la inmensa mayoría de la población venezolana. Sin embargo, a pesar de sus buenos resultados dentro de este ámbito, es necesario repensar las variables que un país requiere no solo para dejar atrás sus índices de pobreza extrema, sino también para crecer y progresar; por ejemplo dejar de lado programas que condicionen el beneficio con el voto a favor del gobierno en turno.

Por debajo de asuntos más importantes como los derechos humanos, el panorama económico y estadístico de Venezuela tienen un grave pendiente por resolver, pues, tal y como se ha demostrado en la historia, el crecimiento y el desarrollo económico son factores fundamentales para el bienestar de la población.

 

Crisis humanitaria

Caracas: la joya de la miseria

En 2016 se concluyó la construcción del puente de Tienditas, puente que conecta Cúcuta en Colombia con Táchira en Venezuela. A pesar de que se encuentra en perfectas condiciones, nunca llegó a ser inaugurado. Su construcción finalizó después de que Nicolás Maduro ordenara cerrar las fronteras con Colombia. Esta semana esa misma frontera fue bloqueada con contenedores para evitar la entrada de ayuda humanitaria al país.
 
Caracas se ha convertido en la ciudad más peligrosa del mundo donde hay ciento treinta homicidios por cada cien mil habitantes. Sin embargo, la inseguridad no es la principal causa de la migración, sino la imposible situación económica que se vive. El 82% de la población se ha empobrecido. El desempleo y el hambre han hecho que miles de venezolanos crucen la frontera. Aunque no hay cifras oficiales, se estima que el 10% de la población se ha establecido en territorio extranjero, un tercio de ellos en Colombia. Conforme avanza la crisis, la situación de los migrantes se ha vuelto más precaria. La escasez de alimento y de medicina ha afectado a todos los estratos sociales y el deseo de salir del país se ha generalizado.
 
Los efectos de este éxodo serán altamente costosos para el país. La fuga de cerebros y jóvenes tendrá consecuencias que Venezuela tendrá que pagar a largo plazo. La matrícula de las universidades va en caída libre, así como el presupuesto para éstas. Actualmente un profesor universitario gana alrededor de 7 dólares al mes. Las cifras que marcan la realidad venezolana son realmente preocupantes: el 16% de los niños sufren desnutrición, el 20% de los venezolanos no desayunan y el 90% de la población ha perdido entre cinco y veinte kilos consecuencia de las dificultades. La caída del poder adquisitivo es tal que el salario mínimo ahora solo permite comprar 5% de la canasta básica de los bienes. Esto significa que con el sueldo mensual puedes comprar 2 latas de atún o menos de 2 kilos de pollo.

Una de las diferentes caras de la crisis es el resurgimiento de enfermedades que habían sido erradicadas hace años como lo son la malaria y la difteria. Actualmente hay gente que muere por enfermedades que se pueden controlar con una vacuna. La tarea de conseguir medicinas se ha vuelto imposible. Según cifras de la Federación Farmacéutica Venezolana 8 de cada 10 fármacos no se encuentran en farmacias del país. Muchas farmacéuticas se han visto obligadas a retirarse del país por las deudas que tiene el gobierno con ellas. Las personas que padecen diabetes se tienen que conformar con una dieta balanceada para controlar su enfermedad, sin embargo, contar con una dieta balanceada es un lujo que la mayoría de la población no se puede dar.
 
Así los diferentes sectores padecen las consecuencias de las crisis, en la industria se han perdido cerca de 500 mil empresas, en 2008 se tenía registro de 800 mil empresas activas de todos los sectores, hoy se tiene registro de poco menos de 270 mil. De esta manera la población de Venezuela lucha por sobrevivir en una crisis caracterizada por la hiperinflación, represión y abusos de poder.

Así los diferentes sectores padecen las consecuencias de las crisis. En el sector industrial se han perdido cerca de 500 mil empresas. En 2008 se tenía registro de 800 mil empresas activas de todos los sectores; hoy se tiene registro de poco menos de 270 mil. De esta manera, la población de Venezuela lucha por sobrevivir en una crisis caracterizada por la hiperinflación, represión y abusos de poder.

Entrevista a Juan Requesens

Entrevista al Diputado de la Asamblea Nacional Juan Requesens, preso político desde agosto de 2018.
Entrevista realizada en febrero de 2018
SÍGUENOS EN REDES SOCIALES
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
Website
Website
Email
Email


Centro de Estudios Alonso Lujambio
Departamento de Ciencia Política ITAM

Dr. Horacio Vives Segl
Aída Bustos
Almudena Álvarez
Andrea Rancaño
Andrés Enríquez
Andrés Herrera
Carlos Holohlavsky
César Fernández
Daniel Saavedra
David Jiménez
Diego Rodríguez
Dominique Valentyn
Efraín Rodríguez
Fidel Gutiérrez
Francisco Cahue
Ingrid Curioca
José Alejandro Palma
Juan Carlos Palma
Juan Ramón Moreno
Julio César Díaz
Karla López
Luis Fernando Ramírez
Mariana Fernández
Maribel Rivacoba
Neiva Calvillo
Raúl Abraham Castro
Regina Uribe
Rodrigo Núñez
Xavier Rosas
Zyanya Castro

Copyright © 2014 Centro de Estudios Alonso Lujambio, Todos los derechos.

Correo electrónico:
centrolujambio@itam.mx 

Si no desea recibir este correo, de clic en el siguiente enlace 
https://itam.us9.list-manage.com/unsubscribe?u=b45970a229bdb13ed21882a25&id=b3f955a027&t=b&e=[UNIQID]&c=7ddb66d774 .

 






This email was sent to <<Correo electrónico>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Centro de Estudios Alonso Lujambio · Río Hondo No. 1, Col. Progreso Tizapán, México, D.F., México, 01080 · Mexico City, Distrito Federal 01080 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp