Copy

Focus Press Setmanal – Taller de Política

Web del taller de política

FOCUS PRESS SETMANAL 129

Per Taller de política el Feb 21, 2019 09:07 pm

 

A la Conferència de Seguretat de Munich s’ha constatat explícitament que la distància entre els Estats Units i Europa es fa cada dia més gran (Carl Bildt, Jesús A.Núñez VIllaverde), de manera que el vincle transatlàntic s’està convertint en una fosa (Nacho Alarcón), probablement insalvable si els Estats Units persisteixen en la direcció marcada per l’Administració Trump:  “Europa haurà d’independitzar-se dels Estats Units, ”  afirma Ben Rhodes [1] -assessor de política exterior d’Obama- que acaba de publicar el llibre “El mundo tal y como es“.  Està en joc quin ha de ser el paper d’Europa en el marc de la nova guerra freda que s’està configurant (Michael Mandelbaum), amb una Rússia força activa per afeblir la Unió Europea (Lluís Bassets).

A l’interior dels Estats Units -amb um Trump disposat a tot per salvar el mur amb Mèxic, convertit en símbol de la seva política (Jud Matthews, Lluís Bassets)-  prossegueix l‘efervescència en el camp demòcrata, amb una ala esquerra molt activa (Alana Moceri)  de cara a l’inici  de les primàries (veure l’anàlisi dels possibles candidats que publica Roger Senserrich a Politikon) . Està per veure si els demòcrates aconseguiran una síntesi política capaç d’enfrontar-se amb èxit a Trump, perquè en cas de no fer-ho podria produir-se un trencament del bipartidisme tradicional (Thomas l.Friedman).

Mentrestant, segueix oberta i incerta la crisi política de Veneçuela, sobre la que Iria Puyosa analitza les dificultats d’una transició democràtica.

El Parlament Europeu ha fet públic un estudi amb estimacions sobre el resultat de les eleccions del proper mes de maig,  en el que es pronostica un descens de populars i socialdemòcrates, un manteniment a l’alça de liberals i verds, i un creixement dels nacionalpopulistes que no arribarien, però, a assolir un terç dels escons parlamentaris. La major fragmentació parlamentària que es preveu, l’afebliment del lideratge polític d’Alemanya (Silke Mülherr) i França  (Gérard Grunberg) i el sotrac d’un Brexit cada dia més incert  (Elie Cohen [2],  Walter Oppenheimer) no són bons auguris pel futur d’Europa, que no troba la manera de superar els efectes socials de la crisi i les seves seqüeles identitàries (Ramón González Férriz).

Les eleccions generals del 28 d’abril a Espanya presenten un pronòstic incert segons les estimacions de les primeres enquestes publicades (Gesop/El Periódico, Sociométrica/El Español, NC Report/La Razón, GAD3/La Vanguardia i Metroscopia/Grupo Henneo)  i dels anàlisis de les tendències (Kiko Llaneras, Narciso Michavila).

  • El PSOE serà amb tota probabilitat el partit més votat, seguit d’un PP que patiria un fort descens que aprofitarien Ciudadanos per créixer i Vox per entrar per primera vegada a les Corts Generals, mentre que Unidos Podemos aniria a la baixa. Es mantindrien el conjunt dels partits nacionalistes, amb un probable creixement d’ERC a costa de l’espai exconvergent.
  • La distribució final dels escons dependrà lògicament de les 52 competicions electorals provincials (Arsenio Escolar), especialment a les circumscripcions mitjanes que determinaran la importància de Vox en la propera legislatura i les possibilitats d’una hipotètica majoria de les dretes (Kiko Llaneras/Borja Andrino) [3].
  • Segons Kiko Llaneras es poden donar tres  escenaris postelectorals: un escenari central molt semblant a l’actual, amb un pes decisiu dels nacionalistes (Berta Barbet); un escenari favorable a les esquerres gràcies a la mobilització del vot; i un escenari amb una clara majoria de les dretes.
  • Una de les incògnites demoscòpiques més rellevants d’aquestes eleccions és identificar correctament el perfil del votant de Vox. L’enquesta postelectoral andalusa del CIS permet una primera aproximació (veure els comentaris de Kiko Llaneras, Raúl Sánchez/Laura Galap/Ana Ordaz i Andrés Santana/José Rama).

Deixant de banda les previsions i les especulacions demoscòpiques, les eleccions es poden interpretar com un plebiscit plantejat per Pedro Sánchez (Juan Rodríguez Teruel, [4] Enric Juliana, José Fernández Albertos, Ignacio Sánchez-Cuenca), amb el que intenta consolidar el seu lideratge dins del PSOE, recuperar l’hegemonia electoral en l’espai de centre-esquerra i impulsar un projecte d’Espanya inclusiu enfront del projecte centralitzador de les dretes (Joaquín Estefanía).

Ciudadanos,  amb l’anunci solemne de descartar qualsevol pacte postelectoral amb el PSOE, reafirma el caràcter binari d’aquestes eleccions: bloc d’esquerres contra bloc de dretes (Carlos Sánchez). Una decisió adoptada pensant més en conquerir l’hegemonia del bloc de dretes que en preservar el caràcter centrista liberal del partit d’Albert Rivera (Jorge Galindo, José Fernández Albertos [5],  Carlos Mármol, Enric Juliana) i que allunya un hipotètic pacte centrista PSOE-C’s, insinuat per bona part de l’opinió publicada (Joan Tapia).

Amb aquests plantejaments no cal esperar altra cosa que una campanya molt polaritzada, amb un empobriment del llenguatge gairebé insuportable, com adverteix Beatriz Gallardo [6],  i amb una exacerbació nacionalista que denuncia Víctor Lapuente en un article a El País, titulat intencionadament “La rebelión de los patriotas”.

Els nacionalistes catalans afronten aquestes eleccions en ordre dispers i sense una estratègia clara (Francesc-Marc Álvaro), després de’haver provocat l’avortament del govern Sánchez (Jordi Mercader, Marina Subirats, Joan Tapia). Persisteix el dilema sobre com aprofitar la seva força a la política espanyola (Kepa Aulestia) [7]: contribuir a configurar una majoria reformista  a Espanya (Andreu Mas-Colell)  o facilitar un govern dur de les dretes per carregar-se de raons a favor de la via unilateral (Jordi Juan).

Òbviament, el judici de l’1-O condiciona en gran manera les decisions polítiques dels partits independentistes. Un judici conduït escrupulosament pel president del Tribunal (Miguel Pasquau) i en el que  s’han evidenciat estratègies de defensa diferenciades per part dels acusats (Jordi Nieva, Alfonso Pérez Medina), destacant l’al·legat polític d’Oriol Junqueras (Sergi Picazo, Joan Esculies), amb una clara intencionalitat electoral (Pau Luque [8], Argelia Queralt). Com també estan cridant l’atenció les prestacions poc acurades de la Fiscalia i l’Advocacia de l’Estat (Miguel Ángel Presno, José María Brunet, Jordi Nieva, Pablo Ordaz), que obren dubtes seriosos sobre la consistència de les acusacions més greus (Ernesto Ekaizer, Pablo Ordaz). Veure, a més, les cròniques diàries de José Maria BrunetLa Vanguardia, Pablo OrdazEl País, Guillem MartínezCTXT o Oriol Soléeldiario.es. També els apunts de José Martí Gómez i Xavier Vidal-Folch  a El País, Xavier ArbósLa Vanguardia … I els comentaris d’Antoni Puigverd, Astrid Barrio, Jordi Mercader i molts d’altres.

En aquest context, Barcelona i  les eleccions municipals han desaparegut del radar informatiu, però és un acte de justícia recordar Joaquím de Nadal i Caparà que va morir el passat 14 de febrer i  que fou regidor d’Hisenda de l’Ajuntament de Barcelona des de 1983 a 1999, i del que Joan Clos ha escrit un emocionat obituari a les pàgines de La Vanguardia.

En l’àmbit del pensament, ja hem esmentat el remolí d’idees que agita l’esquerra nordamericana, de la que se’n fa ressó The Economist, tot parlant del “socialisme dels mil·lenials“.  Santiago Alba Rico [9],  un dels pensadors de referència del 15-M, intenta definir els perfils d’una esquerra renovada, tot proposant una combinació de  rebel·lia, reformisme i conservadurisme: “una alianza entre el capitalismo más pragmático, el marxismo más ilustrado, el feminismo más humanista, el ecologismo más realista y el papa Francisco“. Més caut, Manuel Arias Maldonado [10]adverteix sobre les velles idees fracassades que defensen alguns dels qui es presenten com una nova esquerra.

ARTICLES RECOMANATS

(1) Entrevista a Ben RHODES a El Confidencial (19-02-19): “Si Trump es reelegido, Europa tendrá que independizarse de EEUU”

“El mayor cambio en la política de la última década es la transformación del partido republicano, que pasa de elegir a alguien como McCain a nominar a Trump. El partido está dominado por una mentalidad que es hostil a cualquier restricción a los EEUU o a cualquier obligación que deban asumir los EEUU: si existe un acuerdo de control armamentístico o se firma una alianza, es entendido como una carga y no como algo que al final va a funcionar en beneficio de los intereses estadounidenses. La visión de Trump es muy aislacionista. Y puede decirse que hay algo más siniestro que eso: Trump tiene una preferencia natural a entenderse con hombres fuertes, con autócratas, porque así es como gobernaría él si pudiera. De modo que esa hostilidad hacia instituciones como la OTAN o la UE, su negación a establecer acuerdos de control armamentísitico y su preferencia personal por autócratas, como los populistas de derechas (fue extraordinario ver al Secretario de estado tender la mano a Viktor Orbán, con Obama nunca habríamos hecho algo así), ha hecho que sea poco popular en Europa. Ha habido presidentes estadounidenses que hicieron cosas que no gustaron en Europa, como la guerra de Irak, pero nunca habíamos tenido, desde la Segunda Guerra Mundial, un presidente de EEUU que fuera esencialmente hostil al orden internacional en su conjunto”.

“Es normal que haya un giro en la política a nivel global, porque la capacidad de dominar de EEUU en cuestiones de política exterior, como ocurrió después de la Guerra fría, era claramente temporal. Obama quería responder a este cambio, que se inició con la guerra de Irak y se hizo más profundo con la crisis económica, a través de los tratados comerciales y de nuevas formas de acuerdo internacional. Trump se ha retirado de esos acuerdos y trata de enfrentarse a China. Si se reelige a Trump, vamos ver un gran realineamiento, Europa va a tener que independizarse de EEUU y volveremos a una política global en la que las grandes potencias competirán entre ellas; y esa forma de competición constante sin acuerdos internacionales casi siempre acaba en un conflicto.
Pero si no se reelige a Trump, EEUU regresará a políticas que nos acercarán a la UE, porque tenemos a una China emergente y a una Rusia que está defendiendo su terreno y ganando presencia, por lo que todavía es más importante que EEUU y la UE actúen en bloque y unidas. Lo que ocurra en las elecciones estadounidenses tendrá un impacto tremendo en el futuro de Europa, del mismo modo que la política europea tendrá un gran impacto si las tendencias nacionalistas y rupturistas prevalecen”.

(2) Elie COHEN, “Éviter le no-deal Brexit par accident” a Telos (14-02-19)

“… après l’échec probable de la solution May d’un codicile précisant les conditions du backstop, les remainers des deux bords devront prendre leurs responsabilités. Les ministres qui s’opposent à l’absence d’accord doivent déclarer publiquement qu’ils soutiendront toute initiative parlementaire de report des échéances. Les remainers travaillistes, quant à eux, doivent être prêts à affronter les manœuvres de Corbyn et rallier les députés conservateurs dans la demande d’un report des délais de sortie et dans la défense d’une solution permanente d’union douanière. 79% des membres du Parti travailliste veulent un nouveau vote, 61% considèrent que la question européenne est la plus importante contre 9% qui citent la santé et l’environnement comme la priorité suivante. Résister à Corbyn est donc à portée de la main pour des travaillistes qui savent que leur base reste favorable au projet européen.
Au moment où les premières manifestations d’un no-deal apparaissent avec la décision de Nissan de ne pas produire un nouveau véhicule à Sunderland malgré les promesses faites par M. Ghosn et les contreparties obtenues de Mme May et alors que les effets d’une rupture des flux d’échanges s’étalent dans la presse, il est urgent de reprendre la pédagogie d’une issue négociée et de résister au plan des conservateurs europhobes fanatiques”.

(3) Kiko LLANERAS/Borja ANDRINO, “La importancia del territorio en el voto: el caso de Vox” a El País (17-02-19)

“… si Vox no existiese y sus votos se los repartiesen Ciudadanos y el PP, estos dos partidos rondarían los 190 escaños. Tendrían la mayoría casi asegurada.
Sin embargo, si Vox ronda el 10%, como dicen ahora las encuestas, la suma de los tres partidos de la derecha se queda en 176 escaños y tiene la mayoría en el aire. Una pequeña pérdida de votos de Vox, aunque fuese para beneficiar al PP o Ciudadanos, haría que su suma perdiese escaños. En cambio, si Vox crece por encima del 12%, sí tendrían más opciones de superar los 176 escaños. Estas simulaciones son solo una aproximación, y los umbrales reales pueden cambiar con otros supuestos, pero estos resultados demuestran que pequeños cambios en el voto de un partido pueden ser determinantes al configurar mayorías.
Una clave son las provincias medianas
¿Por qué se tambalea la mayoría de derechas cuando Vox se mueve entre el 6 y el 9 por ciento de votos? Por algo que pasa en algunas provincias medianas: el partido derechista pierde varios escaños que se van al PSOE o Podemos en provincias como Toledo, A Coruña, Asturias, Baleares o Cádiz. En nuestra simulación de Málaga, por ejemplo, cuando Vox supera el 9% de voto le arrebata un escaño que de otra forma sería para el PSOE”.

(4) Juan RODRÍGUEZ TERUEL, “El plebiscito” a El País (16-02-19)

“Esa recomposición del mapa político requerirá una triple pirueta. Primero, que el PSOE recupere 10 escaños de Ciudadanos. Un mero trasvase de diputados desde Podemos será una ganancia pírrica, porque juntos seguirán sumando menos escaños de los que siempre tuvo la izquierda cuando el PSOE ganaba y gobernaba. De hecho, uno de los principales réditos de la moción de censura ha sido reanimar el votante socialista de centro, de donde el PSOE desapareció hace una década. Menudo sarcasmo: en tiempos de extrema polarización, esa disputa por el votante moderado entre Sánchez y Rivera determinará hacia dónde se trasladará el centro de gravedad de la nueva mayoría política. Quizá su desenlace se lleve a uno de los dos por delante.
Segundo, que la irrupción de Vox solo reste votante del espacio conservador. Si la izquierda no se desmoviliza ni muta su voto en favor de Rivera o Abascal, algo que las encuestas, de momento, no han detectado, el auge de la derecha radical debilitará al PP allí donde este aún mantiene su base más idiosincrática: votantes de clase media sin problemas económicos en circunscripciones medianas. En esas coordenadas, la división de la derecha restará, no sumará. Con un matiz regional: el PP podría resistir mejor en aquellas regiones donde gobierna y mantiene una sólida implantación organizativa y social. Se trata de esos lugares donde no cala el discurso más exaltado de Casado.
Por último, que los sectores pragmáticos del independentismo catalán, hoy representados curiosamente por ERC, reduzcan el perímetro de influencia de Puigdemont, especialmente si los diputados exconvergentes con mayor experiencia y capacidades contrastadas fueran purgados de las listas del PDeCAT. En ese sentido, el impacto del juicio en el Tribunal Supremo no será menor: a diferencia de las autonómicas de 2017, esta vez Junqueras sí podrá intervenir con su propia voz, que quizá resuene más cercana y creíble que la del inquilino de Waterloo.
Son tres incógnitas que solo podrán resolverse con una única clave, distintiva de los nuevos tiempos que corren para la democracia: convertir la contienda electoral en un plebiscito sobre Pedro Sánchez. Otro más”.

(5) José FERNÁNDEZ ALBERTOS, “La racionalidad de Ciudadanos” a Piedras de Papel (19-02-19)

” … en el contexto multipartidista español, ser un pequeño mediano de centro es atractivo porque esa posición pivotal permite tener influencia en casi todos los escenarios. Pero un partido pequeño es intrínsecamente vulnerable en términos electorales, lo que obliga a sus líderes a ser extraordinariamente sensibles a los cambios de humor de sus votantes. Esto nos lleva al tercer punto: las preferencias de los votantes “marginales” de Ciudadanos.
Así pues, Ciudadanos tiene que elegir entre intentar ser un partido hegemónico de la derecha, o ser un partido bisagra capaz de explotar su posición central en el tablero. Si elige lo primero, es evidente que estará obligado a ofrecer propuestas que resulten atractivas a los votantes de derecha. Si elige lo segundo, por las razones discutidas en el punto anterior, debe ser muy sensible a lo que le pide su votante “marginal” (aquel que está dudando entre si votarlo o no). Lo interesante es que, en este segundo caso, la estrategia que maximiza votos (o que corre menos riesgo de perderlos) es la misma que en la primera: acercarse a la derecha y alejarse del PSOE”.

(6) Beatriz GALLARDO, “El discurso que (se nos) viene” a Agenda Pública (17-02-19)

“No es ninguna novedad afirmar que nuestras sociedades manejan un discurso político empobrecido, simple, sometido a los reduccionismos que imponen múltiples factores externos, como el perenne ciclo informativo mediático o las dinámicas de la comunicación tecnologizada. Pero junto a estas restricciones, hay otras que obedecen a la propia intención comunicativa de los equipos de comunicación de partidos y líderes. Y posiblemente, la más evidente de ellas sea la que eclipsa los aspectos argumentativos e ideológicos, estrictamente políticos (el logos aristotélico del discurso), y cede visibilidad a los elementos emocionales (pathos) y personalistas (ethos) de los mensajes; sazonados, en la medida de lo posible, con notas de sensacionalismo”.

(7) Kepa AULESTIA, “Catalunya decide” a La Vanguardia (10-02-19)

“Resulta sugerente hasta qué punto la imposibilidad constitucional de hacer realidad el derecho de decisión en su variante independentista –un referéndum de autodeterminación sin paliativos– puede conducir a sus promotores a ser más decisivos que nunca en Catalu­nya y en el conjunto de España. Las ma­nifestaciones del president Torra advirtiendo que “España no puede gobernar contra Catalunya” vienen a recordar, en el fondo, que “España no puede gobernarse contra Catalunya”. A la naturalidad con la que el independentismo habla en nombre de toda la comunidad, siempre y continuamente, se le une su confianza en que está y seguirá estando en condiciones de condicionarlo todo. De tal manera que la imposibilidad de llevar a efecto el referéndum legalmente, y el temor a volverlo a poner en práctica o hacer efectivo el recuento de la consulta del 1 de octubre del 2017 contra la legalidad, se ven compen­sados por la decisiva capacidad del in­dependentismo para moldear la política española. Con su extraordinaria fertilidad en la generación de opciones partidarias que hacen precisamente de la existencia del independentismo la razón de ser de España. Un rodeo tan desconcertante para llegar al Estado catalán en forma de república que está mermando las fuerzas del secesionismo”.

(8) Pau LUQUE, “El monòleg” a El País (20-02-19)

” … la declaració de Junqueras, com que no va interactuar amb ningú, va ser una perfecta metàfora del procés (encara que no necessàriament de l’independentisme, del qual hi ha una versió, ara mateix minoritària, que apostaria per una altra via). Un monòleg. Una part ignora les altres perquè la independència és una qüestió de justícia –transvestida de democràcia– i, com en tota qüestió de justícia, no es demana l’opinió dels altres, encara menys el seu consentiment: la justícia es fa, no es debat; la independència es fa, no es negocia. Per això la crida processista al diàleg era d’un cinisme insòlit: no interessava el diàleg, sinó repetir el monòleg”.

(9) Santiago ALBA RICO, “La izquierda, ¿o no?” a El País (20-02-19)

“Frente a la revolución neoliberal y su contrapunto ultraderechista, la necesidad de un freno radical, previo a un posterior “desmontaje”, pasa por encontrar un punto —una meseta— de apoyo civilizatorio. En España, país desmemoriado donde nadie era ya ni de izquierdas ni de derechas, lo ofreció el 15-M, y Podemos —el partido que más rápidamente vio la luz y más rápidamente se cegó— supo explorar su indeterminación cuántica. ¿Qué hay de políticamente verdadero en el malestar de 2019? Una combinación de rebeldía, reformismo y conservadurismo; una —sí— rebeldía reformista conservadora a la que cabrean los clichés retóricos, que sospecha de las instituciones y que quiere recuperar las cortas distancias. Eso, si se recuerda bien, es lo que unió a millones de españoles en 2011 en la puerta del Sol.
¿Por qué hoy suena a muchos españoles, votantes de Vox o aledaños, más rebelde el machismo, el racismo y el nacionalismo que su contrario? ¿Por qué se ganan votos pidiendo derogar leyes progresistas o reclamando reformas penales populistas y antidemocráticas? ¿Por qué el verbo “conservar” se relaciona con la identidad nacional-imperial más casposa y no con la vivienda, el puesto de trabajo, el planeta Tierra y sus límites y, en general, los vínculos “nupciales” de todo tipo? Frente a la revolución neoliberal y la rebeldía “franquista”, la izquierda ha entregado los tres campos de batalla. “La paciencia”, decía Galdós, “es el heroísmo disuelto en el tiempo”. Necesitaremos mucha paciencia para desmontar la civilización capitalista, pero ahora tenemos poco tiempo para frenar el batacazo civilizatorio. Urge —haré una propuesta descabellada— una alianza entre el capitalismo más pragmático, el marxismo más ilustrado, el feminismo más humanista, el ecologismo más realista y el papa Francisco. ¿Es eso de izquierdas? Tanto como un desfibrilador o un extintor de incendios”.

(10) Manuel ARIAS MALDONADO, “Escolio de una conversación televisada” a Revista de Libros (20-02-19)

“… la imaginación política no puede volar sola sin riesgo de accidente. No cabe duda de que la imaginación es necesaria; el ser humano ha concebido alternativas institucionales y morales desde el principio de los tiempos. Pero esos tiempos se nos han ido acumulando hasta dar forma a un considerable stock de experiencias sociopolíticas y económicas: aunque ignoramos lo que podría aún funcionar, sabemos ya lo que no ha podido hacerlo. Y dejar a un lado ese aprendizaje en nombre de la obstinación ideológica constituye una deshonestidad intelectual: que el mundo tal como lo conocemos pueda ser frustrante no significa que podamos rediseñarlo a nuestro antojo. De ese descubrimiento se alimenta la sociedad liberal, cuyo límite experimental es el mantenimiento de una sociedad abierta: quien quiera vivir de manera amplia podrá hacerlo en su interior, siempre que no obligue a los demás a seguirle. Nótese que la propia crítica posmoderna de la modernidad ilustrada es un desarrollo de sus fundamentos, la aplicación a sí misma de un espíritu inquisitivo que descubre en el despliegue de la razón occidental zonas de sombra que no podemos pasar por alto. Razón de más, sospecha posmoderna mediante, para la limitación de las grandes ingenierías sociales”.

 


Llegir al navegador »
share on Twitter Like FOCUS PRESS SETMANAL 129 on Facebook



 

Articles recents:

FOCUS PRESS SETMANAL 128
FOCUS PRESS SETMANAL 127
FOCUS PRESS SETMANAL 126
FOCUS PRESS SETMANAL 125
FOCUS PRESS SETMANAL 124
Copyright © 2019 Taller De Política, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.

Email Marketing Powered by Mailchimp