Copy

Focus Press Setmanal – Taller de Política

Web del taller de política

FOCUS PRESS SETMANAL 133

Per Taller de política el Mar 21, 2019 06:58 pm

 

A l’agenda global ocupen un lloc preeminent els moviments per la igualtat de gènere i la lluita contra el canvi climàtic, amb un protagonisme destacat de les generacions més joves (mil·lenials, generació Z de natius digitals). Les mobilitzacions arreu del món de la Joventut pel Clima o de #Friday for Future, encapçalades per adolescents com Greta Thunberg, en són la mostra, a la vegada que esdevenen indicatives d’un canvi de valors i de la voluntat d’intervenir de les generacions més joves  (Cristina Monge [1],  Antoni Gutiérrez-Rubí),  que es senten  condemnades a una llarga adolescència (Andrés Ortega). Es presenta el dubte sobre la consistència d’aquests moviments i sobre la seva capacitat de transformació política real (Miguel Ángel Quintana). La iniciativa del “Green New Deal” (Joaquín Estefanía) llançada als Estats Units per Alexandra Ocasio-Cortez pretén estar en el centre del debat polític de les properes eleccions presidencials nordamericanes (Juan M.Hernández Puértolas), amb aspectes fonamentals com el d’una fiscalitat verda que faciliti la transició energètica cap a una economia descarbonitzada (Mariano Marzo, Xavier Vives).

Són grans temes en el context d’un procés de globalització que presenta ritmes de creixement asimètrics, amb un increment espectacular de la globalització de la informació (idees, dades, coneixement) i un cert estancament de la globalització del comerç, els capitals i les persones (Enrique Fanjul).

Al mateix temps, en el món global s’està produïnt un fenomen preocupant: el retrocés en els esforços per revertir la carrera armamentística (Jesús A.Núñez Villaverde) com a conseqüència del deteriorament de les regles i les institucions de governança mundial. Sense oblidar la persistència del fenomen enquistat de terrorismes de signes oposats, amb atemptats com el d’aquesta setmana a Nova Zelanda (Fernando Reinares).

Es compleixen vuit anys de l’inici de la guerra de Síria, que Juan Carlos Sanz no dubta en qualificar com la primera guerra mundial del segle XXI. Mentre, segueix el compàs d’espera a Algeria amb els diversos actors mesurant les seves forces (Lluís Bassets, Giulia Fabbiano [2]) de cara a una transició política de resultat ben incert (enquesta entres experts de Política Exterior), que obliga a extremar la prudència per part dels països europeus amb més interessos econòmics i estratègics a la zona (Ramón Lobo).

El Brexit ha entrat en el temps de descompte (Jorge Tuñón) sense que la classe política britànica hagi estat capaç d’acordar una solució raonable, creant-se una situació de caos polític amb una primera ministra que ha perdut el control, els dos grans partits dividits en fraccions irreconciliables (Felipe Sahagún) i el Parlament enfrontat a l’executiu (Alberto López Basaguren). The Economist considera que per superar aquesta situació caòtica cal guanyar temps per assolir una majoria parlamentària capaç de fer una proposta de nova relació amb la Unió Europea -tal com acaba de demanar Theresa May- i que,  en tot cas, hauria de ser sotmesa a referèndum. Una possibilitat que és vista amb gran escepticisme per la majoria d’observadors (Pol Morillas). Sobre la mentalitat subjacent en el procés que ha portat el Brexit, veure els articles de François Ghilès i d’ Amy Davidson Sorkin.

El despropòsit del Brexit està tenint l’efecte de moderar les posicions en els debats paneuropeus, del que han desaparegut les propostes dràstiques d’abandonar la Unió o l’Eurozona (Andrea Rizzi). La resposta d’Annegret Kramp-Karrembauer [3] i, fins i tot, la de Jean-Luc Mélenchon a la crida d’Emmanuel Macron pel renaixement europeu o les posicions del co-líder dels Verds alemanys, Robert Habeck  [4], no qüestionen el marc de la Unió, tot i les fortes discrepàncies de fons (Andrew Watt).

Les eleccions de maig al Parlament Europeu haurien de ser una oportunitat per a una gran deliberació col·lectiva sobre les prioritats de la Unió. En aquest sentit és força útil la contribució al debat del programa European Governance and Politics amb una col·lecció de papers sobre els principals dossiers econòmics, socials i geoestratègics de la Unió. També són d’interès la contribució d’Andrés Ortega al debat sobre la fiscalitat de les grans empreses tecnològiques o les d’Àngel Saz i Óscar Fernández, Javier Borràs,  Bernardo de Miguel i Lluís Pellicer , Carles Casajuana o Ramón González Férriz sobre la posició d’Europa en el mapa geoestratègic global i particularment en relació a l’expansionisme econòmic xinès.

Sobre les opcions polítiques europees, Luis Cornago analitza la diversitat dels partits antiestablishment i les dificultats que tenen per configurar una agenda comuna. I Cesáreo Rodríguez-Aguilera de Prat examina l’estat dels partits verds i les seves possibilitats de fer-se amb el lideratge del progressisme europeu.

També mereix atenció l’evolució de la crisi dels gillets jaunes a França. D’una banda tenim un  moviment que no sap trobar la sortida a la seva acció, posant d’actualitat aquella dita de Maurice Thorez el 1936 “s’ha de saber acabar una vaga” (Sylvain Courage). D’altra banda, el gran debat nacional impulsat per Emmanuel Macron que, més enllà de les seves conseqüències concretes, és una mostra de coratge polític i intel·lectual ben poc comú (Pascal Perrineau, Gilbert Cette i Elie Cohen).

Els pronòstics demoscòpics (Simple Lógica, NC Report/La Razón, Kiko Llaneras) sobre les eleccions generals del 28-A es mantenen estables: segueixen pujant PSOE i Vox i baixant PP, C’s i UP; amb un escenari postelectoral molt obert (comentaris d’Ignacio Varela, Pedro J.Ramírez). La combinació d’una major fragmentació política i d’una forta  polarització ideològica augura inestabilitat governamental i, com a conseqüència, estancament polític i paràlisi institucional (Fernando Casal i José Rama [5],  Enrique Gil Calvo).

La precampanya electoral s’està caracteritzant per una forta  dinàmica d’acció i reacció entre les anomenades “tres dretes”, amb el resultat del descentrament tant de PP com de Ciudadanos (Carlos Elordi, Enric Juliana, Fernando Vallespín). Molt expressiva de la competència entre el PP i Ciudadanos és la decisió dels populars de presentar Cayetana Álvarez de Toledo (Rafael Latorre, Cristian Segura, Enric Company, Ferran Caballero) per la circumscripció de Barcelona amb la pretensió de contrarestar l’efecte Arrimadas.

Diversos analistes destaquen com una característica compartida pels principals partits la forma expeditiva amb la que han decidit la composició de les llistes electorals (Teodoro León Gross, Joan Tapia), en una deriva que accentua el personalisme cesarista dels líders (Jorge del Palacio) … Uns líders que no semblen millorar els d’èpoques anteriors (Ramón González Férriz, Francisco Sosa Wagner, Albert Sáez),   de manera que no hi ha massa esperances que actuin amb la moderació necessària (Juan José López Burniol, Antoni Puigverd, Víctor Lapuente, Josep Ramoneda) per afrontar els problemes i  acordar les reformes pendents (Esteban Hernández).

Val la pena retenir dues aportacions a la reflexió sobre el problema territorial espanyol. Javier Moreno Luzón que convida als nostàlgics actuals de l’imperi espanyol a pensar sobre el seu caràcter compost. I Alberto López Basaguren [6] que planteja la necessitat ineludible que el sistema polític espanyol emprengui una reforma ambiciosa com alternativa al repte plantejat per l’independentisme català.

Un independentisme que segueix presoner de la política simbòlica, ara una manifestació a Madrid (Enric Juliana, Francesc-Marc Álvaro,  Manuel Jabois, Xavier Vidal-Folch, Kepa Aulestia),  ara la resistència a obeir l’ordre de la Junta Electoral de retirar estelades i llaços grocs dels edificis oficials (editorial de La Vanguardia, Joan Tapia, Jordi Mercader, Xavier Vidal-Folch, José Antonio Zarzalejos).  Tot plegat en el marc d’una lluita a mort per l’hegemonia d’aquest espai polític (Joan Esculies) i amb una sensació de despreocupació per la gestió governamental i pel prestigi de les institucions d’autogovern (Argelia Queralt), que confirma que la via unilateral no condueix enlloc (col·lectiu Treva i Pau) ni a una República fraternal (Josep Maria Fradera [7]).

Al mateix temps, l’independentisme ha d’anar metabolitzant les sensacions que es desprenen del judici als seus dirigents, especialment la devaluació del seu relat que es dedueix de les declaracions  dels encausats i d’alguns testimonis, com el del major Josep Lluís Trapero (Ernesto Ekaizer, Lola García, José Antonio Zarzalejos, Guillem Martínez, Gemma Ubasart, Miguel Pasquau, Xavier Vidal-Folch, Javier Pérez Royo, Francesc-Marc Álvaro). Altres apunts interessants sobre el judici: Josep Ramoneda sobre el judici en la societat de l’espectacle i Jordi Nieva-Fenoll sobre els fets del judici que poden interessar el Tribunal d’Estrasburg.

Mentrestant, les eleccions municipals del 26 de maig estan desaparegudes de l’agenda informativa, subsumides de moment en la dinàmica política i electoral general. No passa despercebuda però la diàfana declaració dels objectius del puigdemontisme sobre Barcelona en paraules d’Elsa Artadi: una ciutat independentista i fer fora Colau. Seria desitjable que en el debat electoral els candidats fossin capaços de donar respostes la qüestió que planteja Miquel Molina de com anticipar-se a la decadència i estéssin a l’alçada del llegat dels quaranta anys d’ajuntaments democràtics, glossats per Oriol Nel·lo en un acte commemoratiu a l’Ajuntament de Barcelona.

Acabem amb un tast de l’últim llibre de Francis Fukuyama, [8] “Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento“, tot just publicat en castellà. Amb una oportuna semblança de Raymond Aron publicada per Antonio R.Rubio  [9], en la que ressalta la seva faceta d’analista de les relacions internacionals. I amb la referència del llibre de Ricardo Dudda [10], “La verdad de la tribu. La corrección política y sus enemigos“, que -entrevistat a El Confidencial– veu així el debat sobre la correcció política:  “Según la derecha populista, que es la que más abusa de este concepto, es una especie de espectro omnipresente progre. Son las élites progres que nos imponen una ingeniería social, como dice Vox. La izquierda, en cambio, responde que la derecha se ha inventado el concepto para meter todo lo que odia de la izquierda. Podemos rescatar parte de las dos críticas. La corrección política es un moralismo dogmático y una guerra de conceptos. También es la herencia de una concepción de la política demasiado personal. Estamos patrullando la vida privada como si fuéramos comisarios políticos”.

ARTICLES RECOMANATS

(1) Cristina MONGE, “Sentar al futuro a la mesa de negociación” a El País (15-03-19)

“Hacía falta una chispa para que prendiera la hoguera, y esa chispa ha sido una peculiar y carismática adolescente sueca capaz de llegar a los foros más influyentes. A partir de ahí, ha saltado un movimiento que comparte características con otras movilizaciones de los últimos años, lo que ha llevado a hablar de un “15-M climático”. Con las redes sociales como medio natural para extender el mensaje, estos jóvenes, que desbordan con creces a las organizaciones ambientalistas, articulan un discurso transversal para reivindicar a quienes nos gobiernan “acción política frente a la crisis climática”.

Es difícil saber si este movimiento cuajará más allá de las movilizaciones pero ya hemos aprendido que en los tiempos líquidos en que vivimos cuando las reivindicaciones salen a la calle, antes o después, entran al Parlamento. La juventud ha pedido sentarse a la mesa de negociación como portavoces del futuro que son”.

(2) Giulia FABBIANO, “À l’écoute de l’Algérie insurgée” a La vie des idées (19-03-19)

“Au moment de conclure, force est de rappeler que la situation continue d’évoluer depuis le 16 février, tant du côté du peuple, qui appelle à une nouvelle marche vendredi 15, que des ruses du système pour faire face. Nul ne sait si les Algérien.ne.s sont en train de vivre une nouvelle révolution ou de parachever la leur. Nul ne sait si le processus de transition sera réellement démocratique ou pas. Un rétrécissement du champ des possibles inauguré par la double prise de la rue et de la Révolution est probablement inévitable. Mais reste pour l’instant secondaire. À présent, ce qu’il faut noter – et veiller à inscrire dans l’histoire – c’est que de la rue et de la toile s’est levé un nouveau texte social : enthousiaste, respectueux, fraternel et patriotique. Ce texte désamorce l’expérience répandue depuis la guerre civile qu’« on ne peut plus faire confiance » et ouvre ainsi un nouvel imaginaire collectif. Pour cela, 2019 est une libération populaire, à défendre des dérives populistes”.

(3) Annegret KRAMP-KARRENBAUER, “Acertar en la construcción de Europa” a Welt am Sonntag (10-03-19)

“Un estado único europeo no sería la respuesta adecuada para alcanzar el objetivo de una Europa con capacidad de actuar. La labor de las instituciones europeas no podrá reclamar para sí una superioridad moral frente a la cooperación entre los gobiernos nacionales. Una refundación de Europa no será posible sin los estados nacionales: ellos aportan la legitimación y la identificación democráticas. Son los estados miembros los que formulan y ponen en consonancia sus propios intereses en el ámbito europeo. Y es a partir de allí que surge el peso internacional de los europeos. Europa tiene que apostar por la subsidiariedad y la responsabilidad propia de los estados nacionales, pero al mismo tiempo tiene que mantener su capacidad para obrar en el interés común. Por esta razón, nuestra Europa debería apoyarse en dos columnas con los mismos derechos: el método intergubernamental y el método comunitario. Al mismo tiempo, también deberíamos tomar decisiones hasta ahora pospuestas y eliminar anacronismos. Parte de ello serían la concentración del Parlamento Europeo en la sede de Bruselas y la tributación de las rentas de los funcionarios de la UE.

Muchos estados miembros se ven ante el reto de mantener unida una sociedad que debido a la inmigración se ha hecho más heterogénea. Ello es de especial importancia con vistas a las diferentes corrientes del Islam que son incompatibles con nuestra idea de una sociedad abierta. Por ello, una de las grandes cuestiones del futuro será si desde dentro de Europa se puedan dar impulsos para una configuración del Islam que sea compatible con nuestros valores. Para ello, sería conveniente la creación de “Cátedras de Nathan el Sabio“ europeas, a semejanza de la tradición de la ilustración y la tolerancia, en las que sean formados imanes y profesores propios siguiendo este espíritu.

Tras la caída del muro hace casi treinta años, muchos millones de ciudadanos de Europa Central [y del Este] se convirtieron en nuevos miembros de esta comunidad, y otros más querrán formar parte de ella en el futuro. Con vistas a los estados miembros de Europa Central y Oriental, es menester mostrar respeto por sus modos de acercamiento y su contribución específica a nuestra historia y cultura europeas comunes. Pero, a pesar de ello, no habrá lugar a dudas acerca del núcleo innegociable de los valores y principios. Si tenemos el valor de hablar ahora en concreto sobre las modificaciones de los Tratados Europeos, ni la “élite de Bruselas” ni la “élite occidental” ni tampoco la “élite pro europea” podrán seguir aisladas entre ellas. Sólo podremos mantener la legitimación democrática para la nueva Europa si integramos a todos.

(…)

El mundo se encentra en un flujo constante, y Europa se ve ante la necesidad de elegir. Mi elección está clara: Es ahora cuando tenemos que acertar en la construcción de Europa. Necesitamos una fuerza estratégica para nuestra industria, nuestra tecnología y las innovaciones, así como dar a nuestros ciudadanos europeos la sensación de seguridad, y tenemos que mejorar la capacidad en materia de una política exterior y de seguridad común que responda adecuadamente a nuestros intereses.

Deberíamos ponernos ahora a trabajar con autoconfianza y no dejarnos amedrentar por la pregunta constante y miedosa por ‘los populistas’”.

(4Entrevista a Robert HABECK a El País (15-03-19): “Nos hemos olvidado de defender la idea de Europa”

“Los alemanes hemos aprendido de nuestra historia que nuestro lugar está en Europa y que tenemos que trabajar por ello. Lo que Kramp-Karrenbauer [presidenta de los conservadores, la CDU] ha propuesto, significa trabajar en contra de una democracia europea y de la propia tradición de la CDU, que siempre ha sido un partido con una fuerte orientación europea. Quiere construir un eje intergubernamental al margen de las instituciones europeas. Eso significaría que los jefes de Estado tendrían más derechos que el Parlamento Europeo y que la Comisión Europea. En primer lugar, eso sería opaco, porque apenas habría control democrático, sino más decisiones en salas turbias traseras. Y tampoco funcionaría en el sentido de una Europa mejor y más unida, porque los jefes de Estado y de Gobierno siempre tendrán en cuenta primero sus intereses nacionales, porque tienen que asumir la responsabilidad nacional. En realidad, debería ser al revés: Para que Europa funcione, también debe introducirse la votación por mayoría en el Consejo Europeo. Sólo así podrá Europa ser más capaz de actuar”.

(…)

“Después de las elecciones, será cuestión de ver si será posible crear una mayoría proeuropea en el Parlamento de la UE y de cómo hacerlo. La época en que una gran coalición del PPE y de los socialdemócratas determinó por sí sola la Presidencia de la Comisión y su contenido previsiblemente se ha acabado. Lo vemos como una gran oportunidad para implementar nuestros contenidos políticamente con más fuerza que nunca”.

(5) Fernando CASAL y José RAMA, “Sartori, fragmentación y polarización política” a Agenda Pública (17-03-19)

El resultado será una vez mas una legislatura compleja, con un gobierno endeble que, por primera vez desde 1977, será de coalición. Además, la presencia de partidos radicales, tanto a izquierda (Podemos) y derecha (Vox) nos hace recordar escenarios ya olvidados como el de Italia durante la denominada “Primera República”, Francia durante la “Cuarta República” o los mucho menos halagüeños de la República de Weimar o la Segunda República española. Que los niveles de polarización en la política española se han incrementado en los últimos meses es evidente. Si, como predicen muchas encuestas, las formaciones políticas radicales logran obtener un número relevante de escaños en los próximos comicios, el estancamiento político y la parálisis institucional, fruto de la inestabilidad gubernamental, están garantizados.
La política que Sartori llamó “de sobrepuja” (outbidding) ya ha comenzado. Por un lado, problemas que habrían de generar una solución consensuada, como la violencia de género o inmigración, dividen al electorado. Por el otro, muchos de los partidos tradicionales han entrado ya en el juego de las formaciones radicales que, impulsadas por los medios,  monopolizan el debate público. Así, y salvando las distancias, dado el clima político actual, pero sobre todo nuestro precedente histórico más cercano (la Segunda República), no estaría de mas recordar las palabras del gran sabio florentino:
[l] la política inmoderada e ideológica lleva a la parálisis pura y simple o a una secuencia desordenada de reformas mal calculadas que acaban en el fracaso. Esto no implica forzosamente que las comunidades políticas polarizadas estén condenadas (…) a la autodestrucción. Pero sí que difícilmente pueden enfrentarse con crisis exógenas o explosivas. (Sartori, [1976] 2009: 184)”

(6) Entrevista a Alberto LÓPEZ BASAGUREN a Crónica Global (17-03-19): “El inmovilismo del sistema político español es irresponsable”

“La reforma constitucional tiene que resolver de forma suficientemente satisfactoria, los problemas del sistema autonómico que ha llevado a respaldar el independentismo a una parte muy importante de quienes lo están respaldando –los independentistas recientes–. Entre los países democráticos en los que se han planteado retos similares han triunfado los que han avanzado por la vía de un sistema federal sólido, reformándolo cuando ha sido necesario; y han fracasado quienes no han acertado en esa vía. La experiencia comparada muestra que no hay otra vía que la reforma. La Constitución española, por razones históricas, carece de los elementos indispensables para un buen gobierno de un sistema sólido de autonomías territoriales; y solo puede avanzar con seguridad por ese camino siguiendo el ejemplo de los sistemas federales más solventes. Mientras no lo haga, el sistema político español estará irremediablemente atrapado en la agenda del independentismo y no podremos superar el debate sobre el referéndum y la independencia. O acepta el reto del independentismo y acepta el referéndum y sus consecuencias –lo que no parece viable- o cambia de tablero de debate político. Pero negarse a lo primero y no afrontar lo segundo es jugar a la ruleta rusa”.

(7) Josep M.FRADERA, “República sin fraternidad” a El País (20-03-19)

“Escarbando bajo las apariencias, la república imaginada de la última etapa presenta una notoria ausencia de la idea de fraternidad. Por lo menos en dos sentidos principales, sin los cuales el resto es difícilmente identificable con una experiencia republicana madura. Dos facetas de ellos saltan a la vista. Tras una trayectoria que reclama sin tregua una fundamentación histórica que se remonta siempre hasta la guerra de Sucesión, resulta llamativo que el mayor acontecimiento de la Cataluña reciente pase discretamente a un segundo plano en estos avatares luctuosos. Me refiero a la llegada entre los años 1960 y 1970 de una oleada sin precedente de emigrantes procedentes de otras regiones peninsulares. Fuerza de trabajo decisiva para el desordenado crecimiento de la economía y la sociedad catalana de entonces es un hecho de la mayor relevancia puesto que constituye el tejido comunitario sobre el que creció la lucha contra la dictadura y la refundación del sindicalismo en una sociedad de arraigadas tradiciones de lucha social. Lo uno y lo otro se fundió inextricablemente en la experiencia vital de varias generaciones de catalanes que aprendieron la solidaridad efectiva —esto es, la fraternidad— en aquellos lazos, sin renunciar por ello a la lengua y cultura propias.

Reemplazar esta lección con una apelación hueca a la integración del llegado de fuera, sea español, latinoamericano o magrebí, desmerece un legado que no debe conducir a la condescendencia sino a distinguir entre el sistema político obviamente perfectible y la sociedad española como tal.

La segunda carencia se refiere a acontecimientos todavía más recientes, los que se encierran en la palabra procés. Sus dirigentes conocen bien que jamás han gozado de la mayoría social. Llegados a este punto, no importa el porcentaje de votos ni la capacidad de movilización que, impulsada desde arriba con la aquiescencia de parte de una izquierda ciega, hayan podido lograr. Lo que importa es el silenciamiento de la otra mitad, de gentes con ideas diversas, gentes incapaces de responder a un desafío que se sustenta en la exclusión de otros. En pocas palabras: una operación inversa al significado moral del antifranquismo y del imperativo de reconciliación que le dio impulso y superioridad moral por encima de un régimen guerracivilista hasta el final.

La fraternidad (y la lealtad, que es uno de sus componentes) debe emerger del cuerpo político entero y no solo de la sociedad catalana, apela igualmente al resto. Mientras, una república sin fraternidad es una cáscara vacía, un artefacto que divide en lugar de unir civilmente, que imposibilita por ello el debate sobre reformas sin duda necesarias en Cataluña y en España. Por este y no por motivos de oportunidad muchos no pudimos ni podemos subirnos a un barco que conduce al naufragio”.

(8) Francis FUKUYAMA. Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento. Deusto. Barcelona, 2019
Avançament editorial a vozpópuli (18-03-19)

“El thymós es la parte del alma que busca el reconocimiento. En La República, sólo una clase limitada de personas buscó el reconocimiento de su dignidad sobre la base de su voluntad de arriesgar la vida como guerreros. Sin embargo, el deseo de reconocimiento también parece estar dentro de cada alma humana. Los comerciantes, los artesanos o los mendigos de la calle también pueden sentir la punzada de la falta de respeto. Pero ese sentimiento es incipiente, y no tienen una idea clara de por qué se les debe respetar. Su sociedad les dice que no valen tanto como el aristócrata; ¿por qué no aceptar el juicio de la sociedad? Durante gran parte de la historia de la humanidad, este fue ciertamente el destino de la inmensa mayoría de la humanidad.

Pero si bien el thymós es un aspecto universal de la naturaleza humana que siempre ha existido, la creencia de que cada uno de nosotros tiene un ser interior que merece respeto, y que la sociedad que lo rodea puede estar equivocada al no reconocerlo, es un fenómeno más reciente. De modo que, si bien el concepto de identidad está arraigado en el thymós, esta sensación surgió recientemente en nuestros días, cuando se combinó con una noción de un yo interno y otro externo y con la visión radical de que el yo interno era más valioso que el externo. Esto fue producto de un cambio en las ideas sobre el yo y la realidad de las sociedades, que comenzaron a evolucionar rápidamente bajo la presión del cambio económico y tecnológico”.

(9) Antonio R.RUBIO, “Raymond Aron, un gran europeo para tiempos oscuros” al blog del Real Instituto Elcano (19-03-19)

“Muchos europeos pretenden apearse de la historia aunque las naciones independientes del Tercer Mundo en la época de Aron, y las potencias emergentes en nuestros días, están deseando entrar en ella con papeles protagonistas.

‘La unidad europea no es un éxito total, ni un fracaso. Como es habitual en la historia, es la realización imperfecta de una gran idea. A pesar de todo, las fronteras aduaneras han desaparecido, los países de Europa se han acostumbrado a trabajar juntos, la idea de una guerra entre ellos es inconcebible, los jóvenes de Europa tienen el sentimiento, sino de una patria común, al menos de no estar separados los unos de los otros’.

Este texto procede de una entrevista concedida en 1978 a la cadena Antenne 2. Es plenamente actual. La Unión Europea es un proyecto imperfecto, el tiempo de las grandes reformas por medio de los tratados parece haber finalizado y la ampliación, símbolo del éxito de un proyecto, se ha paralizado. Afloran nacionalismos y populismos que cuestionan a Europa, aunque no tengan inconveniente en beneficiarse económicamente de ella. Pese a todo, la idea de Europa sigue siendo, como decía Aron, una gran idea. Probablemente no llegue a ser una patria común, pero en las siete últimas décadas los ciudadanos europeos corrientes, y de modo particular los jóvenes, han adquirido la conciencia de no vivir separados unos de otros. Esa conciencia es también una forma de acción, pues la acción no consiste, tal y como recordaba Aron a unos estudiantes alemanes en 1952, en las pasiones o en el seguimiento ciego de líderes providenciales. Antes bien,

‘el hombre de acción es el que conserva el sentido de una tarea grandiosa en medio de las mediocridades cotidianas’”.

(10 Entrevista a Ricardo DUDDA a El Confidencial (21-03-19): Guerra por la corrección política: ¿peligro rojo o disparate derechista?

“… he escrito un libro sobre la polarización. Sobre cómo hay vetos recíprocos. Lo que ocurre es que consideramos al otro ilegítimo y, por lo tanto, todos sus marcos de análisis son falsos. Desenredar ese nudo es complicado. Estamos en una época donde se ha impuesto la idea de que no hay adversarios, sino enemigos irreconciliables. Por otro lado, no hay que caer en la idealización de que antes todos estuviéramos deliberando porque usáramos la razón. Pero a partir de las redes sociales y la creación de una izquierda más identitaria y una derecha más desagradable, el debate se ha convertido en un conflicto agonista. Al final estamos batallando contra estereotipos del otro”.


Llegir al navegador »
share on Twitter Like FOCUS PRESS SETMANAL 133 on Facebook



 

Articles recents:

FOCUS PRESS SETMANAL 132
FOCUS PRESS SETMANAL 131
FOCUS PRESS SETMANAL 130
FOCUS PRESS SETMANAL 129
FOCUS PRESS SETMANAL 128
Copyright © 2019 Taller De Política, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.

Email Marketing Powered by Mailchimp