Copy
Logo

otoño en marcablanca

expos + acciones + presentaciones + colaboraciones + talleres y laboratorios + residencias + donaciones

ayotiznapa vive, la lucha sigue y sigue

madrugada del 26 de septiembre

la madrugada del pasado 26 de septiembre de 2022, ocho años después del 26 de septiembre de 2014, aparecieron en la vitrina de marcablanca los 43 rostros de los 43 jóvenes estudiantes de la escuela normal rural raúl isidro burgos de ayozinapa (guerrero, méxico). estos son sus nombres y sus rostros, y este nuestro pequeño homenaje a sus familiares, papás y mamás, esposas, hijas e hijos, a sus compañeros y a todos los que luchan por la verdad, la justicia, la dignidad y la vida.

1. benjamín ascencio bautista, 19 años
2. marcial pablo baranda, 20 años
3. israel caballero sánchez, 21 años
4. josé a. campos cantor, 33 años
5. abelardo vázquez penitén, 19 años
6. abel garcía hernández, 19 años
7. leonel castro abarca, 19 años
8. adán abrajan de la cruz, 24 años
9. christian tomás colón gárnica, 18 años
10. jorge aníbal cruz mendoza, 19 años
11. bernardo flores alcaraz, 21 años
12. luis ángel francisco arzola, 19 años
13. antonio santana maestro, 20 años
14. alexander mora venancio, 19 años (supuestamente identificado)
15. carlos iván ramírez villarreal, 20 años
16. carlos lorenzo hernández muñoz, 19 años
17. césar manuel gonzález hernández, 22 años
18. christian alfonso rodríguez telumbre, 19 años (identificado)
19. cutberto ortiz ramos, 22 años.
20. doriam gonzález parral, 19 años.
21. jorge luis gonzález parral, 21 años
22. emiliano gaspar de la cruz, 22 años
23. everardo rodríguez bello, 19 años
24. felipe arnulfo rosas, 20 años
25. giovanni galindez guerrero, 20 años
26. israel jacinto lugardo, 19 años
27. jesús jovany rodríguez tlatempa, 21 años
28. jhosivanni guerrero de la cruz, 20 años (identificado)
29. jonás trujillo gonzález, 20 años
30. jorge álvarez nava, 19 años
31. jorge antonio tizapa leguideño, 20 años
32. josé ángel navarrete gonzález,18 años
33. josé eduardo bartolo tlatempa, 17 años
34. josé luis luna torres, 20 años
35. julio césar lópez patoltzin, 24 años
36. luis ángel abarca carrillo, 18 años
37. magdaleno rubén lauro villegas, 19 años
38. marco antonio gómez molina, 21 años
39. martin getsemany sánchez garcía, 20 años
40. mauricio ortega valerio, 18 años
41. miguel ángel hernández martínez, 28 años
42. miguel ángel mendoza zacarías, 23 años
43. saúl bruno garcía, 19 años

los términos desaparición forzada de iguala de 2014, caso ayotzinapa, caso iguala y, coloquialmente, los 43 se refieren a una serie de episodios de violencia ocurridos durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en méxico, en el que las policías municipales de iguala, huitzuco, cocula y tepecoacuilco, la policía estatal de guerrero y elementos del ejército mexicano adscritos al 27o. batallón de infantería de iguala persiguieron y atacaron a estudiantes de la escuela normal rural de ayotzinapa, 257 kilómetros al sureste de iguala, que tuvo como resultado la desaparición forzada de 43 estudiantes de la escuela normal rural, el asesinato de al menos nueve personas y veintisiete heridos entre ellos periodistas y pobladores de iguala. todo ello con la vigilancia activa del ejército mexicano, el centro de investigación y seguridad nacional (cisen) —ahora centro nacional de inteligencia (cni)— y la policía federal (pf)—hoy integrada a la guardia nacional—.

debido a la participación de representantes del más alto nivel del gobierno de méxico, a la colusión de los mismos con el crimen organizado, a la supervisión y vigilancia en activo mientras transcurrían los hechos, la negligencia y la omisión en la investigación y persecución del mismo —especialmente con la creación de una conclusión apócrifa al caso llamada «verdad histórica»—, el caso ha sido calificado como un crimen de estado. a lo largo de la investigación del caso han fallecido o han sido asesinadas 26 personas más.

dos de octubre no se olvida

2 de octubre

con motivo de la vitrina de este mes, dedicada a los 43 estudiantes víctimas de desaparición forzada, hemos decidido retomar lo que aquella noche del 26 de septiembre no pudieron terminar y repetir como el echo de sus voces: ¡dos de octubre no se olvida!

Mediante estas medidas colectivas, los presentes recordamos a los ausentes y les rendimos homenaje. Si bien ningún homenaje será suficiente, constituye un grito de dignidad ante 50 años de marginación.
Petteri Taalas
Ex Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas (CEAV), 2018

El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas. Fue la brutal culminación de delitos que podrían ser considerados contra la humanidad, perpetrados desde el gobierno de México en contra de los estudiantes a lo largo de ese año, caracterizados por las detenciones masivas, arbitrarias e ilegales que se realizaron durante este período, y por la planificación detallada y el alto grado de entrenamiento de las fuerzas represivas que participaron en los hechos. Así lo han calificado los sobrevivientes de ese movimiento quienes exigen que a los responsables se les juzgue por genocidio. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. La presencia de este batallón en el lugar de los hechos, fue negada inicialmente por el Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) aludiendo que su función era custodiar las instalaciones para los Juegos Olímpicos[1]. Hoy se conoce la verdad gracias a diversas investigaciones, medios y testimonios: Aquel día el ejército y el Batallón Olimpia, identificados por portar un guante blanco, pusieron en marcha la “Operación Galeana” con el fin de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNH) [2], órgano de dirección colegiado, creado el 2 de agosto de 1968 por miembros de las escuelas en huelga, especialmente por estudiantes de la UNAM, el IPN, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, la Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle (México), Escuela Normal de Maestros, Escuela Nacional de Antropología e Historia, y otras universidades del interior de la república; los intentos de someter al CNH derivaron en la sangrienta represión al movimiento de protesta que por meses habían resistido y cuestionado las políticas y medidas sociales y económicas del Estado, reclamando democracia.

El movimiento estudiantil de 1968, tuvo también carácter social, ya que además de participar los estudiantes universitarios, preparatorias y vocacionales entre otros, se unieron profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales tanto de la Ciudad de México como del interior de la república. Los terribles hechos ocurridos en Tlatelolco opacaron la política oficial de promoción internacional de nuestro país a través de la celebración de actividades relacionadas con el deporte universal, pues por primera vez en la historia una ciudad latinoamericana sería la encargada de organizar el acontecimiento deportivo más importante del mundo, los Juegos Olímpicos; en contraste, esa época ya es recordada como la matanza de Tlatelolco, del 2 de octubre de 1968[3].

Aquel día miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas, a donde arribó también el ejército con el pretexto de vigilar la seguridad, ante el temor de cualquier disputa o riña. Los miembros del Batallón Olimpia, para no ser detectados, vistieron de civiles y portaron un guante o pañuelo blanco en la mano izquierda para identificarse. Su objetivo fue infiltrarse en aquella manifestación y llegar al edificio Chihuahua, lugar donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.

Ese día los estudiantes expusieron seis demandas, las cuales eran consecuencia de eventos violatorios de los derechos humanos por parte de la policía y las fuerzas armadas desde el inicio de la protesta estudiantil; particularmente en respuesta a la ocupación militar y policial de planteles escolares bajo la justificación que encontraban en la riña entre alumnos de la vocacional 5 y la preparatoria particular Isaac Ochoterena, el 23 de julio de 1968. Las demandas que se consensuaron y expusieron ese 2 de octubre fueron[4]:

  1. Libertad de todos los presos políticos.

  2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.

  3. Desaparición del cuerpo de granaderos.

  4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.

  5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.

  6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos.

Minutos antes de las 6 de la tarde de ese día, el mitin estaba casi por finalizar cuando un helicóptero comenzó a sobrevolar la plaza. Desde él se dispararon bengalas, siendo ésta la señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia comenzaran a abrir fuego sobre la gente reunida; estudiantes, madres, hijos, profesores, obreros. En medio del caos, toda la población civil ahí reunida corrió por la Plaza de las Tres Culturas y las inmediaciones del edificio Chihuahua, tratando de protegerse. Manifestantes que lograron escapar del tiroteo se refugiaron en los departamentos de los edificios cercanos, pero esto no los salvó del ejército; sin orden judicial, los soldados irrumpieron en cada uno de los departamentos para capturar a los jóvenes que se habían ocultado en ellos[5].

El número oficial de muertos por la masacre ascendió a 30; en los hospitales se reportaron 53 heridos graves; se calculó que el número de detenidos en el Campo Militar Número Uno llegó a dos mil; sin embargo, con el paso de los años, diversos testimonios, acceso a archivos y expedientes sobre aquel movimiento, las cifras demostraron ser otras. El reporte de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, difundido en 2006, mencionó que no es posible dar una cifra exacta, aunque en su informe consignó alrededor de 350 muertos[6].

Por su parte, el 27 de noviembre de 2001, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dirigió al entonces presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Vicente Fox Quesada (2000-20006), la Recomendación 26/2001, a efecto de que su Gobierno asumiera el compromiso ético y político de orientar el desempeño institucional en el marco del respeto a los Derechos Humanos, el cual reconoce y garantiza el orden jurídico mexicano, y evitara por todos los medios legales que sucesos como los ocurridos desde fines de la década de 1960 hasta principios de la de 1980 se puedan repetir. De igual forma recomendó que en los casos en donde se acreditó la desaparición forzada, en atención al lugar en donde pudo ubicarse con vida por última ocasión a las personas, se revise la posibilidad de reparar el daño, mediante servicios médicos, de vivienda, educativos y otras prestaciones de índole social, a los familiares de las víctimas de la desaparición forzada[7].

Con la consumación de esa terrible matanza el Estado Mexicano realizó graves violaciones a los derechos humanos de la población, como los siguientes:

  • Derecho a la vida

  • Derecho de libre expresión

  • Derecho a la seguridad jurídica

  • Derecho a la libertad

  • Derecho a la legalidad

  • Derecho a la procuración de justicia de los agraviados y sus familias

  • Derecho a la integridad personal

  • Derecho a la protección contra la detención arbitraria

En 2018, el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Jaime Rochín, precisó que la CEAV se había reunido con víctimas de la masacre del 68 y ex dirigentes estudiantiles en busca de la reparación del daño y una disculpa pública por parte del Gobierno federal. Asimismo recomendó al Estado mexicano[8]:

  • Reconocimiento de que las acciones del gobierno —entonces encabezado por Gustavo Díaz Ordaz— tuvieron impacto y daños en el acto individual y colectivo al señalar a los estudiantes por su ideología;

  • Implementación de medidas de satisfacción de carácter colectivo mediante la Colección M:68 —recopilación de decenas de documentos que dan cuenta de los movimientos sociales de la década de los 60—, con lo que se busca permitir la reconstrucción de los hechos; y

  • El pleno reconocimiento de que las medidas de satisfacción colectiva no condicionan ni extinguen el derecho de las víctimas a tener acceso a la reparación total del daño.

Hoy en día, la frase “¡2 de octubre no se olvida!” es un grito en contra de la impunidad, el olvido y la amnesia colectiva. Así, lejos de perder vigencia al repetirse año tras año, se ha convertido en un gran símbolo del impacto ejemplar que tuvo en México el movimiento estudiantil de 1968.

el sueño se convertirá en barro

6 de octubre 20:00 h

el sueño se convertirá en barro indaga acerca de la historia y los imaginarios que se desprenden de mandisoví, un pueblo que ya no existe en la provincia de entre ríos, argentina y que vive a través de la idea de un ombú (árbol nativo de la región) el proyecto parte desde aquí y d emanera rizomática, reflexiona sobre la historia colonial del país y la conformación de su estado ación. los textos que aquí se tejen a modo de ensayo construyen desde la acción y el docuemnto una nueva narrativa coral para este historia político-afectiva.

pablo allison en #tucasaesmicasa

pablo allison nació en manchester, reino unido y creció en la ciudad de méxico. está interesado en explorar ideas como control, reclusión, desplazamiento, libertad, atrapamiento y migración, entre otras, a través de su práctica. su trabajo ha sido ampliamente presentado en países como méxico, suecia, reino unido, estados unidos, francia, holanda, dinamarca, italia, suiza, finlandia y alemania. ha publicado su trabajo en the huffington post, national geographic, vice magazine, el país, juxtapoz, etc. y ha colaborado con ong como open society foundations, amnistía internacional y actionaid entre otras. actualmente vive y trabaja entre américa latina y europa.

el próximo viernes 7 de octubre a las 19:00 h presentará de la mano de gabriel calvin su libro the detained handbook en swington gallery.

disco de titanes (pitzilein books), de sini silveri

20 de octubre 20:00 h

disco de titanes, de sini silveri, es el último libro publicado por pitzilein books. titaanidisko busca cobijo en una zanja, donde para largo tiempo meditando. pero este quietismo también sucede en una cama y en otros espacios cotidianos. la fijeza del cuerpo, sin embargo, se contrarresta por la celeridad de las impresiones somáticas, en la clave explicada más adelante, y por la elucubración que ventila miedos sin fundamento y aprehensiones de diversa índole. a medida que el libro avanza, sin embargo, la representación de los humanos se deslugubriza. se les ve paseado por senderos de esquí, tomando fotos, comiendo chips durante viajes de carretera. aparecen, sin embargo, reducidos a elementos únicos: “la tierra es una moto de nieve y yo un pequeño anillo de plata. […]”, “[…] ella espelo que zumba tras la oreja […]”, “soy una pequeña puerta con vientre de cerveza […]”

programa acerca, de la fundación sala mendoza

25 de octubre 16:00 h (madrid) / 10:00 h (caracas)

el laboratorio editorial explora los medios alternativos, artesanales e independientes de la publicación impresa. el concepto de “zines” ha cobrado relevancia en los últimos años, tomando en cuenta la rapidez, economía y sencillez de su producción. atiende sobre todo a las demandas de articulación y ejecución de proyectos impresos innovadores que hacen frente a los conglomerados tradicionales de publicación. en este encuentro indagaremos sobre el rol de los zines en la representación de voces divergentes y autónomas, sus características y posibilidades.

el cuerpo de ponentes y talleristas está integrado por figuras prominentes del mundo de la edición de zines en español. el panel incluye expertos venezolanos y españoles familiarizados con los retos y oportunidades en publicaciones alternativas. además tiene en común el ímpetu de cuestinar y reflexionar sobre el papel que juega la publicación impresa en un mundo cada vez más digital.

donaciones

el trabajo de luce (valencia, españa, 1989) se concibe ligado al ámbito de la ciudad y la tipografía. su obra indaga en las asociaciones que se generan entre el arte y su entorno, fomenta la comunicación con la urbanidad e invita a la exploración para comprender, no solo su funcionamiento, sino también la forma en que nos relacionamos con él. su agencia se basa en la experiencia y se traduce en sutiles intervenciones en el paisaje urbano así como en piezas creadas a partir de objetos que encuentra en sus paseos por la ciudad. es a través de estos objetos que revela una asombrosa capacidad para detectar huellas excepcionales y muestra una profunda curiosidad por trabajar con contextos y medios no tradicionales. la dualidad entre grafiti y escritura se teje en su obra, revelándose en un cuerpo de obra en el que las ideas se transmiten a través de las palabras, que a su vez se convierten en generadoras de historias que vinculan elementos como una calle con nombres -suyos en innumerables ocasiones- o un objeto con una temporalidad específica. luce busca resignificar objetos con sus acciones y se apoya en la repetición para que su práctica se vuelva más reconocible y contribuya al desarrollo de nuevos discursos. sus acciones suelen estar documentadas en fotografías.