Copy
View this email in your browser
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 
¡Feliz viernes! Bienvenido a Mirada Sur, el resumen informativo que en 10 minutos le permite tener una idea clara de lo que pasa en América Latina. Si está leyendo esto, ya tiene el privilegio de conocernos. Pero no sea egoísta, y comparta con amigos y familiares su hallazgo. Esta semana empezaremos nuestro recorrido noticioso por Colombia, donde a un mes exacto de unas elecciones clave para toda la región, hay mucha cosa sucediendo. Seguiremos por Ecuador, donde renunció el ministro de Defensa, y la seguridad sigue siendo el gran dolor de cabeza del presidente Lasso. También analizaremos qué impacto puede tener en la región, las medidas de encierro en China por brotes de coronavirus. ¡No se asuste! Al parecer, no es otra "ola", sino las consecuencias de las políticas liberticidas del gobierno comunista. Además de todo esto analizaremos cosas de Cuba, Brasil, tendremos los gráficos económicos del Macro Vista, y mucho, mucho más. Eso sí, sin pasarnos un minuto del pacto con los lectores de darle solo información relevante y útil, y respetando su tiempo y atención. Así que, vamos a las noticias.
Se agita la campaña en Colombia

Estamos a un mes exacto de la primera vuelta electoral en Colombia, una elección que impactará en toda la región. Y en los últimos días han pasado muchas cosas a nivel informativo en el país cafetero. Para empezar, las últimas encuestas han mostrado una consolidación del favoritismo del candidato izquierdista Gustavo Petro, aunque no lograría una victoria en primera vuelta. Petro propone cosas tan originales como elevar los impuestos a los más ricos y "democratizar" el acceso a la tierra y el crédito,  cesar las exploraciones petroleras, y "acabar con el neoliberalismo". Pero esta semana también se confirmó que el ex presidente César Gaviria, y su Partido Liberal, apoyará al principal rival de Petro, "Fico" Gutiérrez. Hay que recordar que Gaviria había tenido conversaciones para apoyar al candidato de izquierda, que al final no prosperaron.

Pero esta semana también hubo otra noticia fuerte en Colombia: varios militares reconocieron abusos y muertes injustificadas en el combate a la guerrilla. Esto se dio en el marco del proceso de paz que vive el país, y que prevé encuentros entre víctimas y victimarios de la guerrilla. Allí, varios militares admitieron haber participado de lo que se llamó "falsos positivos", o sea casos en los cuales se mataba o se encarcelaba gente por pertenencia a grupos insurgentes, pese a que se sabía que éso no era así. Lo que se buscaba era cumplir de cualquier forma con metas y objetivos plateados por los altos mandos militares. Las cruentas confesiones, realizadas frente a las camaras de TV nacionales, han generado consternación a la interna del país, y una masiva cobertura periodística hacia el exterior.

La voz del experto. Pero como siempre hacemos en Mirada Sur, fuimos a buscar la voz del experto local, y contactamos a nuestro amigo Carlos Agusto Chacón, Director Académico del Instituto de Ciencias Políticas, quien a poco de liderar un muy interesante seminario sobre "Desinformación" (lo puede revivir aquí), nos respondió algunas preguntas.

- ¿Qué impacto tienen estas revelaciones sobre "falsos positivos" a nivel de electoral?

- Esto es parte de la metanarrativa de la izquierda respecto a las fuerzas militares y el gobierno”uribista”. Ellos vinculan esos hechos (que se dieron cuando Juan Manuel Santos era Ministro de Defensa) como parte de una política de Estado y como si fuera parte de la doctrina militar. Eso no es cierto. Sí hubo un incentivo perverso de premiar bajas; pero nunca la orden de matar civiles (asesinato en persona protegida). Fueron algunos agentes del Estado quienes violaron la ley e incurrieron en estas prácticas, pero no una política de Estado ni de gobierno. Lo que llama la atención es que la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) le da muchísima relevancia a estos testimonios y a los procesos contra los militares, pero calla respecto a las víctimas de las FARC. El tema de los falsos positivos les permite a Petro y la izquierda justificar la narrativa sobre las razones por las cuales él debe llegar al poder y cambiar las fuerzas militares, sacar a la policía del Ministerio de Defensa, entre otras propuestas que buscan acabar con la institucionalidad de las FFMM.

- ¿Cómo se explica el acuerdo de Gaviria con Gutiérrez, y qué impacto puede tener?

- Hay varias razones. Una de ellas son las palabras durísimas de la candidata a vice de Gustavo Petro contra Gaviria y el Partido Liberal, (los acusó de “ser parte de lo que ha llevado a este país a vivir en la crisis que estamos, en la hambruna, la corrupción, siempre ha estado gobernando a su favor”). Se sabía que hay una base muy importante de legisladores del Partido Liberal que no querían acompañar a Petro. Por lo que ese acuerdo era muy improbable. Hay razones políticas de fondo para que Gaviria no se fuera con Petro, las declaraciones de la aspirante a vicepresidenta en cierta forma lo ayudaron a tomar esa decisión. Lo que sí confirma esto es que todos los partidos que sacaron buenas votaciones en las legislativas, están apoyando insititucionalmente a Gutiérrez en contra de Petro. Las encuestas siguen dando ganador a Petro. Aunque algunas dan ganador a Fico en segunda vuelta. El panorama es muy complejo.

 

* Foto: Creative Commons, Peter Angritt 
Cae ministro de Defensa en Ecuador
A través de una carta y sin explicar los motivos, el Ministro de Defensa de Ecuador, Luis Hernández, presentó su renuncia al Presidente Guillermo Lasso. La dimisión se da a pocos días de que saliera a la luz un escándalo ocurrido en el seno de su cartera, el cual reveló operaciones ilegales que involucraban a un exmilitar con el crimen organizado. Además, a poco de asumir Hernández, en noviembre de 2021, un radar de monitoreo aéreo para detectar las avionetas de los narcos, instalado en el Cerro de Montecristi, fue destruido. Veinte militares son investigados por el hecho. Ambas situaciones parecen ser la causa de la salida de Hernández, quien al asumir su cargo en octubre del año pasado, declaró: “El pueblo ecuatoriano necesita de sus Fuerzas Armadas porque ahora las amenazas están dentro de casa por la delincuencia, la inseguridad y el narcotráfico”.

Trasfondo.  El gobierno de Guillermo Lasso entró pisando fuerte contra el narcotráfico. En su primer año de gestión se confiscaron 210 toneladas de droga, en su mayoría cocaína, superando el récord anual histórico. Las requisas continuaron fuertes en 2022, con 75 toneladas, según informó el martes pasado el propio presidente Lasso.  La postura del gobierno ha provocado la represalia del narco, con un aumento de la criminalidad en las calles que desde el 1 de enero hasta hoy se cobró la vida de 1180 personas. También se le atribuye la masiva ola de violencia ocurrida en varias cárceles del país, donde miembros presos de bandas criminales, enfrentados por el poder, protagonizaron motines que derivaron en algunas de las peores masacres registradas en Latinoamérica. 350 reclusos fueron asesinados este año en medio de revueltas que se tornaron noticia mundial por la crudeza de las imágenes que algunos presos y guardias lograron capturar y hacer virales.

La voz local. Para entender cómo vienen siendo los primeros tiempos del gobierno de Lasso, nos fuimos a Ecuador y conversamos con la analista Gabriela Calderón, quien nos dijo que ha sido “Un año de pocas definiciones. El gobierno ha destinado este año a tratar de conseguir un apoyo mayoritario en la Asamblea para sus iniciativas de reforma. Alguna de esas iniciativas eran muy positivas, como la ley de inversiones, que fue archivada en marzo. Otras no lo eran tanto, pero fueron desafortunadamente aprobadas, como el alza de impuestos de fines del año pasado, donde de paso se creó el impuesto al Patrimonio”. 

Calderón sostuvo que “hay un problema de incoherencia en la política económica, porque mientras que se aumentaron los impuestos a la inversión local, se proponía reducirlos a las inversiones extranjeras por encima de un millón de dólares. Da la impresión de que hay un gobierno que no tiene una definición clara en su política económica. El plan de gobierno que presentaron en campaña era tal vez el más liberal que se ha presentado en el último medio siglo, donde se hablaba de reformas estructurales, como por ejemplo crear un sistema paralelo para la seguridad social, financiado con ahorros privados, flexibilizar el mercado laboral y reducir la carga tributaria, entre otras cosas. Pero lo único que hemos visto concretado en acciones del gobierno ha sido lo de la apertura comercial. Y de manera tímida porque el presidente podría haber avanzado mucho más aún sin tener una mayoría en la Asamblea”.
Covid en China, impacto en la región
Mientras el resto del mundo parece estar dejando atrás definitivamente la pesadilla del Covid, en China el panorama es muy diferente. ¡No se asuste! No es que estemos incubando una nueva "ola", o que haya aparecido una nueva variante. El tema es más complicado. Sucede que el mandtario chino, Xi Jinping ha apostado desde el comienzo de la pandemia a una estrategia de "cero covid", por lo cual ante cualquier posible foco, se decretan rigurosos encierros forzosos de la población. Esto mantuvo a China bastante a salvo de lo que vivieron el resto de los países de mundo, cuyos regímenes democráticos hacen impensable que se pueda tomar medidas tan drásticas contra la libertad individual.

Pero la situación tiene una contracara negativa. La población china no ha logrado generar una inmunidad colectiva, ante la poca circulación del virus en los últimos dos años. Esto sumado al bajo nivel de vacunación, con las vacunas chinas que se sabe tienen menor efectividad, y ante la aparición de la variantes mucho más contagiosas como ómicron, ha generado el caldo de cultivo para el desastre. Así, la aparición de un foco en Shanghai a pocas semanas del Congreso del Partido Comunista que debe entronizar a Xi para un nuevo período, ha generado pánico general. Y ha llevado al gobierno a imponer un estricto "lockdown" de casi un mes en la urbe de 26 millones de personas. Eso pese a que solo se habrían registrado unos 17 muertos. Ahora un nuevo brote en Beijing hace temer que el gobierno tome una medida similar.

La voz del experto. El gran problema que ésto implica para América Latina es principalmente económico. Shanghai es el mayor hub comercial de China, muchos productos de la región ingresan por allí. Y se teme que las medidas ya tomadas, puedan impactar gravemente a la economía china, y por ende, a sus importaciones de América Latina. ¿Qué tan grave es esto? Se lo consultamos a Nicolás Santo, experto en China, y autor de la muy interesante newsletter "China Notes".

"Como toda situación de crisis, los lockdowns chinos han generado problemas pero, cuando de cómo afectan las exportaciones se trata, no pueden ser considerados de manera aislada. Especialmente a raíz del golpe que la guerra en Ucrania significó para la producción de alimentos. Sin ir más lejos, la edición de The Wall Street Journal de hoy titula que las ganancias de los traders de granos han aumentado considerablemente. Por ese lado, muchas empresas están operando muy bien. Dicho esto, son varios los sectores exportadores de países latinoamericanos que dicen estar experimentando problemas a raíz de los lockdowns".

"En Brasil, por ejemplo, la Asociación Brasileña de Proteína Animal dice que sus miembros están experimentando dificultades para lograr que sus mercaderías lleguen a Shanghai, por lo que intentan hacer los envíos a otros puertos. En Chile, los exportadores de vino dicen que, si bien han podido continuar exportando, lo están haciendo con mayor demora.  La clave está en cuánto tiempo se extenderán los lockdowns y en si afectarán a la capital Beijing y/o ciudades puerto estratégicas como Tianjin".

Por qué importa. China es el principal socio comercial de casi todos los países de América Latina. Y cualquier evento que pueda afectar el crecimiento económico o la estabilidad política del gigante asiático, repercute en nuestra región. Las próximas semanas serán clave para ver si este episodio es apenas otro susto, o una circunstancia que pueda afectar la economía latinoamericana.


* Foto: Creative Commons.
Castillo busca cambiar la Constitución
En Mirada Sur hacemos el esfuerzo por variar al máximo posible las noticias de distintos países de la región. Pero Perú, nos complica mucho la tarea. Es que, sobre todo desde la llegada al poder de Pedro Castillo, parece no haber semana en que no haya alguna información "bomba" de ese país. Esta vez, la explosión la detonó la propuesta enviada por el mandatario al Congreso en calidad de urgente de un proyecto de ley para que se someta a referéndum la convocatoria a una Asamblea Constituyente, la cual tendrá como tarea la redacción -en un plazo de 9 meses- de una nueva Constitución.

Este planteo, que viola compromisos asumidos en la campaña de respetar los carriles institucionales en caso buscar cambiar la Constitución, ocurre en momentos en que Castillo tiene mínimos históricos de popularidad, y ha enfrentado ya varias mociones de vacancia y reorganizaciones de gabinete. Todo en menos de un año de gobierno. Los principales analistas de Perú han calificado la propuesta como una cortina de humo para desviar la atención de los problemas diarios de la gestión de Castillo, ya que no tiene ninguna chance de lograr que el Congreso la apruebe. Y ahí vino la segunda "bomba".

Es que, tras un período fuera de los reflectores, reapareció Vladimir Cerrón, a quien muchos ven como el "ideólogo" detrás de Castillo, quién amenazó al Congreso si se rechaza el proyecto del presidente.  “Si es que el Congreso pierde la oportunidad de aprobar un proyecto de ley que promueva un debate y una polémica de la Asamblea Constituyente, el partido y su bancada ha propuesto un plan B, que definitivamente tiene que ver con el Congreso de la República”, dijo Cerrón. Hay que recordar que este político es secretario general del partido que llevó a Castillo al poder, y no ocupa cargos por estar inhabilitado por condenas por corrupción. 

Pero Cerrón no se conformó con éso. En una entrevista con la BBC, dijo que "No queremos mejorar la Constitución. Queremos abolir la Constitución". El político sostuvo que "hay que desmontar el modelo neoliberal para pasar  a una economía popular, donde el hombre no sea un objeto mercantil". Y agregó que "el Estado sí funciona. Veamos Cuba. Su salud pública, su educación, su capacidad deportiva son envidiables".

De acuerdo a un estudio de opinión de la empresa Ipsos conocido esta semana, el gobierno de Castillo debería enfocarse en la lucha contra la delincuencia (43%), lucha contra la corrupción (42%) y la reactivación económica (33%), entre otros. La instalación de un órgano que redacte una nueva Constitución cierra la lista con 7%.

* Foto: Creative Commons
Cuba: batalla de "influencers"
La polémica influencer y empresaria colombiana, Yina Calderón, visitó Cuba y revolucionó las redes al publicar, en sus historias de Instagram, imágenes de la realidad que encontró en la isla, a la que definió como “demasiado cruel”. Edificios en escombros, calles desoladas y autos añejos golpearon la sensibilidad de la famosa que no tardó en compartir sus impresiones: “Te sorprendes que un país tan lindo, con tanta belleza, la gente vive una triste realidad… Todos son súper buena gente, pero son personas viviendo por vivir, no los dejan tener metas, sueños, comprar nada, adquirir propiedades, carros, bicicletas, no pueden comer carne, el salario es de 15 dólares al mes”.

Casi al mismo tiempo, Rosa Martorell, otra influencer pero de origen español, también de visita en la isla, compartió en su cuenta de Instagram un video mostrando el proceso, muy poco higiénico, de distribución de la leche en La Habana. Lo acompañó con el siguiente comentario: “Viviendo el socialismo de Cuba en persona. Socialismo=miseria”. La pieza motivó a que la activista Saily González invitara a todos los turistas que visiten Cuba: “a hacer tendencia eso de grabar nuestra realidad y mostrarle al mundo la miseria y degradación hasta donde nos ha llevado el socialismo. Venden a Cuba como un paraíso y en realidad es nuestro infierno”.

La voz local. Buscando la opinión siempre calificada, nos dirigimos hasta Argentina, a donde el amigo cubano Frank Zimmerman llegó para participar de la 46a Feria del Libro de Buenos Aires. “Curiosamente, la ciudad invitada de honor este año es La Habana. Ellos harán su muestra mientras que nosotros creamos un espacio donde mostramos `la otra Cuba´”. Se trata de la exposición de cultura cubana “Patria y Vida”, que muestra el trabajo de los intelectuales de la diáspora cubana, con frecuencia prohibidos o marginados en su país.

Respecto a la campaña que propone Saily González, Zimmerman, opina que “sería genial que éso prosperara. La dictadura ha contratado a un grupo de influencers internacionales para que hablen de las bondades del sistema y lo buena que es Cuba como destino turístico. Entonces, por el otro lado, hacer una campaña para que la gente documente la realidad es un golpe directo al régimen”.

Trasfondo. Todo ésto ocurre en un momento de profunda crisis en Cuba. El régimen hoy en día subsiste de lo que recibe por las brigadas médicas en primer lugar. Le siguen las remesas y el turismo, que está empezando a volver tras los años de pandemia, aunque la mayoría de los visitantes llegaban desde Rusia y ahora, con la guerra, no están yendo. Según Frank, "La situación es caótica y el régimen no sabe qué hacer. Por eso están desarrollando esto de los influencers”.  A la vez, la emigración está alcanzando niveles históricos. Desde el primero de octubre de 2021 hasta el 31 de marzo, casi 80.000 cubanos ingresaron a los Estados Unidos, número cercano a los 125000 que dejaron la isla en 1980 durante el éxodo del Mariel.
 Esta newsletter es parte del nuevo Centro de Atlas para América Latina (CLA), si quiere conocer más del mismo, y cómo colaborar, puede ingresar aquí.  Como siempre, si quiere recomendar esta newsletter a amigos o familiares, es muy simple, y si nos quiere hacer llegar algún comentario, lo puede hacer aquí. También tenemos nuestra cuenta de twitter, así que si nos quiere seguir allí, bienvenido. ¡Buen fin de semana!
 
Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor 
Suscribir
LinkedIn
Twitter
Facebook
Instagram
YouTube
Copyright © 2022 Atlas Network, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.