Copy
Visualiza este email en tu navegador

 Newsletter de Trebia Inmobiliaria Ética 

Nº13 | Junio 2022
 

Hola,

Vuelve la Newsletter de Trebia Inmobiliaria Ética. Y lo hace con un hito especial para el proyecto: ¡cumplimos diez años! Celebramos una década de actividad inmobiliaria y en esta newsletter queremos explicar las claves del modelo de negocio que hemos impulsado, demostrando que hay otra forma de gestionar los activos inmobiliarios en desuso. Además, en este número también repasamos la situación del sector y avanzamos hacia dónde evoluciona, analizando el fenómeno del metaverso y su vínculo con el real estate.
- Panorama -
El año 2022 es especial para todos los que formamos parte de Trebia Inmobiliaria Ética. Cumplimos 10 años y queremos aprovechar estas líneas para reflexionar en torno al camino recorrido y al futuro que tenemos como portal inmobiliario, que opera con criterios de sostenibilidad y está especializado en devolver al mercado activos en desuso, siempre con el objetivo de promover el desarrollo económico de las zonas donde opera.

El origen de Trebia se remonta a 2012, pero el proyecto tiene su explicación en lo que ocurrió cuatro años antes, cuando la caída de Lehman Brothers provocó un colapso económico en 2008, la economía se paró y el castillo de naipes que se había levantado en España en torno al mercado inmobiliario se derrumbó. Entonces, la valoración de los activos se hundió y muchas promotoras y constructoras quebraron, incapaces de devolver los préstamos. Lo mismo ocurrió con particulares, que tampoco pudieron hacer frente a las deudas que habían contraído. Así, de repente, los balances de las entidades financieras se llenaron de estos activos fallidos (viviendas, suelos, naves, locales, etc), que salían del mercado y perdían la utilidad para la que se habían concebido.

Trebia surgió en este contexto con la vocación de gestionar la cartera de activos de Caja Rural de Soria, siguiendo su misma cultura empresarial cooperativa puesta en marcha en 1964. Entonces creamos una marca, Trebia, como denominación de un portal inmobiliario distinto. Distinto tanto por el modelo de trabajo, escalable y con la participación de compañeros de Caja Rural de Soria; como por la aspiración por la que siempre nos hemos movido: devolver al mercado los activos inmobiliarios que teníamos en cartera y en desuso, apostando por el desarrollo económico local allí donde están ubicados, siempre con criterios de sostenibilidad y de creación de valor añadido.

A lo largo de nuestra trayectoria, hemos trabajado con clientes que operan en diferentes sectores, desde el turismo hasta la industria pasando por la educación. Entre ellos están los proyectos de Valdelavilla, hoy escenario de una serie de éxito en televisión; Megara, una cooperativa de energía con una gran proyección; el servicio de restauración de motos de Francisco Baos o la Fundación Down Zaragoza, entre otros. La satisfacción de ellos y otros tantos clientes nos anima a seguir apostando por el desarrollo local y sostenible de los municipios donde estamos presentes.

El camino recorrido durante esta década nos ha dado la razón en cuanto a la importancia de gestionar una cartera de activos inmobiliarios con criterios éticos y sostenibles, tal y como se desprende de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que, como sociedad, hemos acordado a nivel global. ¿Hacia dónde se dirige nuestro portal inmobiliario? Pese al contexto de incertidumbre geopolítica, económica y social en el que nos encontramos a mitad de 2022, si una cosa tenemos clara en Trebia es que el futuro pasa por profundizar en nuestro modelo de funcionamiento, siempre con el foco puesto en devolver el uso a aquellos activos inmobiliarios que lo han perdido, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo económico local de los emplazamientos donde se asientan.
Compartir Compartir
Tweet Tweet
- El radar -
 
- Hacia dónde vamos -
El metaverso, término que procede de la novela de 1992 'Snow Crash', de Neal Stephenson, es un concepto que está de moda desde hace meses. Incluso en el mercado inmobiliario. Este término hace alusión al mundo virtual al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. La gran diferencia con respecto a los mundos virtuales ya existentes por ejemplo en los videojuegos radica en que el metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una realidad alternativa.

Muchas empresas han visto en este mundo virtual una oportunidad de ver crecer su negocio, utilizando para ello los NFT, un certificado basado en ‘blockchain’ que garantiza su autenticidad y propiedad, y pagando en diversas criptomonedas. El mercado del entretenimiento, la formación y la educación, la moda, el turismo, el deporte, el 'blockchain' o el de desarrollo de software, entre otros, albergarán grandes opciones de negocio, tal y como explica Idealista News. ¿Y el real estate?

Dentro del ámbito inmobiliario, las compraventas en el mundo virtual alcanzaron el año pasado los 500 millones de dólares, según MetaMetrics Solution. Por ahora, hay cuatro plataformas que concentran toda la actividad: Decentraland, Sandbox, Cryptovoxels y Somnium Space.

La primera de ellas es posiblemente el metaverso moderno más conocido, donde se incentiva a una red global de usuarios a comprar y vender bienes inmuebles digitales, explorar, interactuar y jugar. Es una plataforma que ofrece un universo virtual parecido a lo que ofrecía el videojuego Second Life. A su vez, Genesis City es la ciudad que ha creado para que los usuarios generen sus avatares y se paseen por ella, accedan a sus comercios, acudan a sus eventos e interactúen entre ellos. Esta ciudad virtual —comparada por su extensión con Washington DC— tiene 900.000 parcelas y algunas de ellas han sido vendidas por más de 200.000 dólares en criptomonedas. Porque, al igual que en la vida real, no es lo mismo estar en una zona 'prime' que en una secundaria o ubicada en la periferia.

En España, las agencias y promotoras tradicionales han puesto el foco en el metaverso. Aprovechando la celebración de SIMA, Gilmar inauguró a finales de mayo una sede comercial en Decentraland. A su vez, Metrovacesa se convirtió en la primera promotora en acceder al metaverso gracias a la alianza con la start up Datacasas Proptech, informa Expansión.
- El gráfico del mes -
Fuente: Cinco Días
El aumento de la demanda de vivienda y la falta de oferta ha disparado el precio de los inmuebles residenciales durante los últimos meses, según analiza el diario Cinco Días. A nivel nacional, el metro cuadrado cerró marzo en los 1.734 euros, según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana (Mitma). Las casas con menos de cinco años se revalorizan a más velocidad.

 
Compartir Compartir
Tweet Tweet
- Trebia Inmobiliaria Ética -
En Trebia, la inmobiliaria ética de Caja Rural de Soria, apostamos por el desarrollo económico de las zonas donde estamos presentes, poniendo a disposición de empresas, inversores y particulares aquellas naves, locales y terrenos que tenemos disponibles. ¿Estás interesado en la adquisición de un edificio? En la actualidad tenemos activos de esta tipología en Zaragoza, con diferentes características y potencialidades.
¿Te gustaría obtener más información del resto de activos que tenemos disponibles? Puedes ponerte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario.
➥ Solicitar información
LinkedIn
Twitter
Facebook
Website
Copyright © 2022 Trebia, Todos los derechos reservados.


¿No quieres continuar recibiendo estos emails?
Puedes editar tus preferencias o darte de baja de la newsletter.