Copy
View this email in your browser

Adolescentes de "Yo también tengo algo que decir" promueven la campaña 
‘Formatea el machismo’

La Campaña 'Formatea el Machismo' se relanza este año ante la necesidad de seguir contrarrestando los discursos hegemónicos de desigualdad de género. Por esta razón, adolescentes de la Organización "Yo también tengo algo que decir", con el acompañamiento de Paz y Esperanza, elaboraron 5 videos con mensajes clave sobre la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) que están siendo difundidos en redes sociales. Como parte de la campaña también se llevaron a cabo talleres y ferias informativas lúdicas en instituciones educativas rurales del departamento de Huánuco, Perú, así como un pronunciamiento conjunto frente al Proyecto de Ley 904, que condiciona la implementación de la ESI con enfoque de género en las escuelas.
Ir a los videos

¡El curso “Activismo por tus derechos”
ya está en marcha!

Más de 45 adolescentes de América Latina y El Caribe se sumaron a la cuarta edición del curso de “Activismo por tus derechos”, organizado por Chicos.net y el Programa de Apoyo a la Sociedad Civil de Save the Children. El curso brinda distintas herramientas para que los participantes aprendan a utilizar de manera crítica, responsable y estratégica los medios digitales. 

La modalidad del curso 100% online permite que los adolescentes puedan compartir experiencias y trabajar en conjunto para la creación de una campaña en redes sociales. En esta edición se trabajará en dos temáticas que fueron seleccionadas por las y los adolescentes: la lucha contra el cambio climático y la promoción de la educación sexual integral.

A lo largo de 8 clases virtuales se busca brindar un primer acercamiento al uso estratégico y práctico de las herramientas digitales para viralizar mensajes, en el marco de la defensa y promoción de sus derechos.  Los encuentros contarán con la participación de referentes de las redes sociales e influencers, quienes aportarán con herramientas específicas y abordarán las lógicas propias de cada red social, ayudando a pensar estrategias para viralizar mensajes en defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Molacnnats reinvidica el derecho al trabajo digno de las niñas, niños y adolescentes

Esmeralda Curi, adolescente delegada Latinoamericana del MOLACNATS fue entrevistada por en el canal NTN24, en el marco del “Día Internacional Contra el Trabajo Infantil”. Esmeralda aclaró las diferencias entre trabajo infantil y explotación infantil, y señaló que las niñas, niños y adolescentes tiene derecho a trabajar y que deben contar con protección en su trabajo. 

También descató la importancia de que los niños, niñas y adolescentes trabajadores participen en la toma de decisiones, desde un diálogo sincero y que integre sus peticiones. Por esto hizo un llamado a los Estados a tomar en cuenta las voces de la niñez para lograr cambios positivos mediante el diálogo. 

Paniamor y Fundasil participan en la presentación del estudio ¿Debería quedarme o debería irme? y la estrategia Soluciones Locales de Save the Children

El 22 de junio, Save the Children lanzó el estudio “¿Debería quedarme o debería irme?” y presentó la estrategia regional “Soluciones Locales: Mejorando la calidad de vida y mitigando los riesgos migratorios en el Norte de Centroamérica, México y la Frontera de Estados Unidos”, en un evento virtual. 
Nuestras socias enfatizaron en las soluciones locales para responder a la crisis migratoria en el norte de Centroamérica. "Necesitamos la vinculación de las redes comunitarias y la visibilización de que esta población existe, que está oculta por miles de razones", expresó Milena Grillo, Directora de Estrategia e Innovación de Fundación Paniamor. 
Por su parte Mayra Gonzales, representante de Fundasil, señaló: "Es indispensable la cooperación inter-institucional, no podemos hacerlo solos. Necesitamos que las organizaciones del estado confíen en las organizaciones civiles, que podemos hacer un trabajo en red. Eso es indispensable."
Nissi, una adolescente migrante hondurena también propuso soluciones: "Para prevenir [la migración insegura] se debería apoyar fuentes de empleo para adultos y para jóvene, ya que al tener un sustento ellos no migrarían. Además, promover proyectos en los que se informe sobre los riesgos a los que están expuestos".


¿Debería quedarme o debería irme? Entender las decisiones migratorias de la niñez en el norte de Centramérica

Descargar aquí

Representante de Rednnyas participa en webinar sobre seguimiento a recomendaciones de los órganos de tratados

Durante el cuarto webinar de la serie “Cómo proteger los derechos del niño”, enfocado en el seguimiento a recomendaciones de órganos de tratados y otros mecanismos regionales, la adolescente Rebeca Arevalos, de Rednnyas, enfatizó en el rol de las niñas, niñas y adolescentes como activistas por sus derechos, señaló la relevancia de alzar la voz ante las violaciones de sus derechos, a través del diseño y la presentación de informes alternos desde la experiencia de niñez, y la importancia de ser oradores en sesiones en el CDN y en instancias como la CIDH. También, habló de divulgar las recomendaciones de estas instancias en formatos amigables. En este mismo webinar, Otto Rivera, Secretario Ejecutivo de CIPRODENI, abordó la importancia de incluir a la niñez en este proceso y el trabajar en redes.

Además, se presentó la nueva guía sobre "Cómo promover los derechos del niño utilizando las recomendaciones de los procesos de monitoreo y examen de derechos humanos de las Naciones Unidas y otros mecanismos regionales". 

Descargar guía

Niños, niñas y adolescentes de la región expresan sus opiniones durante el 50º Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos

Durante el 50º Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Esmeralda, delegada latinoamericana del Molacnnats, alzó su voz expresando sus preocupaciones sobre el cambio climático en la producción de alimentos. Desde su experiencia como niña trabajadora agrícola, evidenció la situación de escasez del agua y la vulnerabilidad de las niñas ante las uniones tempranas, la asignación del trabajo por roles de género y la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Esmeralda recomendó a las agencias de la ONU y los Estados Miembros a promover la igualdad de género en la agricultura, garantizar espacios de participación para las mujeres y las niñas en la toma de decisiones sobre el cambio climático y a trabajar el enfoque de nuevas masculinidades para promover la igualdad de género. En este evento participaron Sra. Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Sra. Reem Alsalem, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. 

Intervención de Esmeralda

Red Não Bata lanza campaña del 26 de junio enfocada en el derecho a la participación

En esta edición, la campaña "26 de junio: Día Nacional de la Educación sin Violencia 2022" abordará el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes, realizando actividades en línea y presenciales en todo Brasil durante los 16 Días de Activismo por el fin de los castigos físicos y psicológicos contra niños, niñas y adolescentes.

La garantía del derecho a participar es una de las principales líneas de acción de la Rede Não Bata, Eduque y también una de las bases de la Educación Positiva, una metodología que privilegia el diálogo y el afecto en la relación entre niños, adolescentes y adultos. El grupo de jóvenes movilizadores, compuesto por Israel, Eloísa y Rebeca, desempeña un papel central en todas las actividades de la Red.

La campaña marca el aniversario de la Ley Bernardo Boy, que prohíbe el castigo físico y humillante contra niños, niñas y adolescentes. Este año, la ley cumple ocho años. 

Conoce más

Niños, niñas y adolescentes trabajadores de Perú dialogan con la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Esmeralda y Joselim fueron delegadas nacionales del Movimiento Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores - MNNATSOP y a su vez delegadas latinoamericanas del MOLACNATs, para participar en un reunión con la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich y la viceministra de Poblaciones Vulnerables, Grecia Rojas para dialogar y mostrar su posición como adolescentes trabajadoras frente a la creación de un decreto ministerial que planteaba una relación de trabajos peligrosos y riesgosos para las y los adolescentes.

Como MNNATSOP, base del MOLACNATs, sostienen que aquella relación de trabajos no se ajusta a la realidad del país, pero también atenta contra el derecho a trabajar reconocido en el Código del Niño, Niña y Adolescente. La ministra mostró apertura para el diálogo y se comprometió a dar seguimiento a las observaciones de Esmeralda y Joselim. 

Nueva Ordenanza para la niñez inspirada
en la labor de ANIA

La Municipalidad de Rapa Nui (Isla de Pascua,Chile), promulgó una ordenanza en el 2022 que reconoce a las niñas, niños y adolescentes como agentes de cambio para el desarrollo sostenible. Como parte de la implementación de la ordenanza las niñas y niños han sido protagonistas en videos que promueven los conocimientos ancestrales que cuidan la vida. También están en un proceso de consulta con ellas y ellos para definir de qué manera ya aportan y que más pueden hacer por su isla y su gente. Esta ordenanza está inspirada en las promulgadas en Perú con la asistencia de ANIA.

Comparten experiencias de atención integral para las niñas y mujeres víctimas de violencia sexual

En el marco del seminario regional "Análisis de la violencia sexual desde el enfoque de la interseccionalidad", se llevó a cabo el Webinar “Atención integral para las niñas y mujeres víctimas de violencia sexual” en el que Lyda Guarín, de Save the Children y Karen Campos, Coordinadora de la unidad de genero de la Procuraduría General de El Salvador, compartieron el abordaje de la violencia sexual desde la experiencia. Se reflexionó sobre las formas de opresión sobre la vida y cuerpos de las niñas, adolescentes y mujeres, legitimadas en una sociedad patriarcal. 

Para garantizar la atención integral para las niñas y mujeres víctimas de violencia sexual debe ser prioritario que los Estados cumplan las recomendaciones emitidas por la CEDAW, la Convención de Belém Do Pará y todos los estándares de derecho internacional de protección a derechos humanos de las niñas, adolescentes y mujeres, que les garantice una vida digna.
Twitter
Facebook
Website
YouTube
Instagram






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Save the Children · City of Knowledge, Gustavo Lara Street, Building 141 · Panamá · Panama

Email Marketing Powered by Mailchimp