Copy
Explora este correo en tu navegador 🎨 Boletín No. 2

La cultura también es resistir 🎭

¿Cómo será tener nueve años y tener que exiliarte de tu hogar y de tu escuela? Lideni Alonzo, una niña lenca, nos cuenta en propia voz y a través de dibujos que ella sobre todo extrañaba a sus animales, a sus sembrados, todo eso que forma parte de la cultura lenca y de lo que tuvo que separarse después de que su madre recibiera una orden de alejamiento por una disputa de tierras con la inmobiliaria que busca desalojar a más de 120 familias que habitan en la comunidad de Tierras del Padre, al sur de la capital de Honduras. 

«Ahora puedo decir que soy feliz», dice Lideni al ser consciente de que nuevamente está en Tierras del Padre y puede disfrutar de la naturaleza, estar con su familia y cuidar sus jardínes. Pero la sombra de un nuevo desalojo se cierne sobre ella y toda su comunidad. 
Persy Cabrera y Luis Lezama nos cuentan más en «El exilio de la niñez lenca, un llamado que solo escucha el viento»

Esta historia hace parte de la serie periodística Dibujando mi realidad, #NiñezIndígena en América Latina, cocreada con niños, niñas, periodistas y comunicadores indígenas y no indígenas de la Red Tejiendo Historias (Rede Tecendo Histórias), bajo la coordinación editorial del medio independiente Agenda Propia. 

 
Lee el especial completo aquí
«¿Vivimos en una eterna guerra por ser mujeres? Por supuesto», dice Josselyn Estrada, quien hace un recorrido desde la niñez hasta la maternidad, analizando las expectativas, las prohibiciones y los diferentes aspectos de la violencia hacia la mujeres. «¿Cuál es el reto? Lograr cada día que una mujer y un hombre comprendan que las diferencias no deben pretender ser sinónimo de desigualdad, sino de fuerza, pluralidad y belleza». Puedes leer más aquí. 

Después de que una actriz destacó la importancia que tiene para poder realizar su trabajo que su hijo tenga a una niñera, Claudia López va más allá y reflexiona sobre la necesidad y los desafíos que enfrenta el trabajo del hogar y de cuidados. «Cuando hablamos del trabajo de cuidados lamentamos la feminización del mismo, pues la labor de cuidados la trasladamos siempre a otra mujer aunque reciba un salario por ello. No deja de ser el traslado de una opresión patriarcal de una mujer a otra mujer». Puedes seguir leyendo aquí. 

La literatura es cultura 📚

Emma Matute del Cid, máster en Literatura Hispanoamericana, dice que Julio Anariba «es poseedor de un estilo muy particular: un narrador que parodia, que trastoca, con maestría en la ironía y el humor». En Contracultura te traemos parte de la obra de este autor fallecido en 2015 y que dejó en la nación un importante legado a través de la literatura infantil y los microcuentos, de los que hoy puedes leer tres inéditos aquí.
No solo son los niños hondureños los que sufren en Centroamérica. Julio Prado, abogado y escritor guatemalteco, escribió La noche viene sin ti, una novela que revela su experiencia en el Ministerio Público de Guatemala enfrentando un negocio rentable, las adopciones ilegales de niños. Sus inspiraciones, opinión acerca del sistema judicial centroamericano e impresiones generales de La noche viene sin ti puedes encontrarlas en esta nota.
Las historias contadas por hondureños y hondureñas no faltan en Contracultura, el  cuento inédito más reciente viene del imaginario de Rocío Anderson, que en «Marisol y yo» despierta en sus lectores toda la nostalgia, la empatía y la extrañeza que puede unir a dos seres que, aunque diferentes, comparten un mismo y lejano origen. Lee su cuento completo aquí.

Agenda cultural 📅

Este miércoles 13 de julio La Fundación Heinrich Böll Stiftung presentará, junto a un panel de expertos hondureños, su más reciente trabajo académico llamado DiscrimiNaciones Migrantes, obra que reúne la producción colectiva de la diáspora cultural centroamericana.

El panel de expertos estará formado por Andrés Celis, representante residente de la ACNUR para Honduras, quien ofrecerá a los asistentes una recorrido por los cambios en los flujos migratorios desde y hacia Centroamérica en los últimos años; y la escritora y directora del GSC, Jessica Sánchez, quien hablará sobre desplazamiento forzado y migración por razones de violencia de género.
El VI Festival de Los Confines será del 20 al 24 de julio en Gracias, Lempira, y en Copán Ruinas. Contará con creadores de veinte países. Este festival es considerado uno de los espacios culturales más respetados de la cultura intelectual de nuestro continente. Luis Lezama nos cuenta en una nota de archivo cómo se vivió la pasada edición de este Festival, en «Los Confines: un festival de poesía que avanza y resiste»: «(...) que en un país como Honduras existan festivales de poesía es un milagro. Algo así, como un prodigio que se cumple cada año, este milagro inoculado dentro de otro milagro se celebra en Gracias, Lempira, y lleva el nombre —hermoso, por cierto— de «Festival Internacional de Poesía Los Confines». La iniciativa, la gestión y el manejo de este festival es obra, sobre todo, del trabajo de Salvador Madrid, poeta y gestor cultural hondureño. También del apoyo de Néstor Ulloa y Ethel Ayala, así como de un sinnúmero de voluntarios que los apoyan». Puedes seguirlos en redes para enterarte de todo lo relacionado con esta actividad: Festival de Los Confines. 
Los invitamos a compartir el boletín de Contracultura. Desde aquí les estaremos informando sobre lo más destacado de crónicas, cuentos, reseñas, entrevistas y más, para que puedan tener el más amplio panorama artístico y cultural del país. Les recordamos que ustedes también pueden ser parte de este boletín, envíanos tu texto a arteycultura@contracorriente.red o blog@contracorriente.red, ¡será un placer contar con ustedes!
Twitter
Facebook
Website
Copyright © 2022 Producciones Red Comunica, Investiga y Conecta S. de R. L. De C. V., All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.

Email Marketing Powered by Mailchimp