Copy
Como el newsletter suele tener bastante información, algunos servicios de correo pueden cortar el mensaje. Para visualizarlo completo, podés abrir una nueva pestaña haciendo CLICK AQUÍ.
Te damos la bienvenida a Redacciones5G, el newsletter mensual del programa de capacitación periodística de Telecom Argentina.

 Conocé las novedades e iniciativas más destacadas de los medios de Argentina y el mundo. Como siempre, el último lunes de cada mes en tu casilla de mail.

 El envío de hoy posee 4269 palabras, con un tiempo estimado de lectura de 32 minutos.


De medios, plataformas y (nuevos) problemas

A lo largo del siglo XX, el ecosistema de medios vivió durante décadas en una aparente armonía. La prensa impresa, el cine, la radio y la televisión, nacieron y se desarrollaron bajo dinámicas de broadcasting (emisión de mensaje de uno a muchos) compartiendo espacios, audiencias y cambios.

Lo que siguió después es historia conocida. El surgimiento de la Web, hizo entrar en tensión el ecosistema que conocíamos y generó una crisis sin precedentes. Esto, desencadenó una serie de profundas transformaciones marcadas por el nacimiento de nuevos jugadores digitales, la masificación de las plataformas, el establecimiento de nuevas dinámicas de consumo y, a partir de aquí, nuevos problemas a descubrir.

La gente de VisualCapitalist, se propuso catalogar estos nuevos problemas en una infografía como base para el debate. Vigilancia, filtros burbuja, clickbait, Agenda Setting, desinformación, algunos de ellos provienen de larga data y se han visto profundizados en las últimas décadas, otros, en cambio, son nuevos y requieren diferentes enfoques. 

Según explican, "muchos de los problemas son fáciles de entender una vez identificados. Sin embargo, en algunos casos, hay una interacción entre estas cuestiones que vale la pena profundizar."

 Para escuchar:
Desde el podcast Su Atención Por Favor, entrevistaron al escritor Jorge Carrión. Con el concepto de "economía de la atención" como disparador, conversaron sobre lo clásico y lo viral, sobre leer en papel, lápiz en mano, o dejarnos llevar por Google y el hipertexto, y sobre los algoritmos como rectores de nuestros consumos culturales.

DW Akademie: guía de alfabetización mediática 

La alfabetización mediática es la "conceptualización ampliada de la alfabetización, que incluye la capacidad de acceder y analizar los mensajes de los medios, así como crear, reflexionar y actuar, utilizando el poder de la información y la comunicación".

De un tiempo a esta parte, tanto desde organizaciones de medios y distintas universidades alrededor del mundo, se ha trabajado sobre este concepto con la intención de profundizar sus alcances y dotar a estudiantes, usuarias/os y audiencias con mayores capacidades a la hora de utilizar los medios digitales.

En este sentido, desde Deutsche Welle Akademie, publicaron la tercera edición de La guía en Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) en la que se comparte información, ideas, metodología y ejercicios prácticos para la capacitación en este campo.

El trabajo permite a quien lo lea, adquirir y potenciar competencias y habilidades en medios de comunicación e información. Particularmente, si te desempeñas como capacitador o docente, esta guía ofrece una amplia gama de información sobre los medios y una variedad de ideas metodológicas para aplicar en clases y talleres.

Se puede descargar la guía completa, así como también, las hojas de ejercicios prácticos y las guías de los capítulos individuales.


Más info:

 ::: Alfabetización Mediática e Informacional –  guía práctica para capacitadores :::  


Informe sobre newsletters independientes 

Chus Naharro, comunicadora española especializada en el desarrollo de newsletters, ha publicado recientemente la segunda edición del estudio sobre newsletters de autor, que incluye la participación de 148 autores de boletines en idioma español.

El trabajo analiza una serie de temáticas fundamentales para comprender el crecimiento del ecosistema de este tipo de productos digitales, desde datos sobre estrategias de crecimiento, hasta tipos de monetización, pasando por herramientas utilizadas, frecuencia de publicación y estadísticas generales.

Entre sus principales resultados, pueden mencionarse:

  • Plataformas: Mailchimp y Substack son las más utilizadas, ambas con un 22%. Se destacan por detrás, MailerLite (19%) y Revue (14%).

  • Tasas de apertura: La tasa de apertura general, se sitúa entre el 40 y el 60% (52,7% de los encuestados).

  • Temáticas: La mayoría de los boletines analizan temas de marketing (15%), contenidos digitales y nuevos medios (9%), desarrollo personal (6%) y educación (6%).

  • Monetización: Entre las vías principales de monetización, se encuentra el patrocinio (61%), la venta de servicios/productos (37%), la afiliación (14%), el patronazgo (14%) y las newsletter de pago (10%).

  • Cifras: El 25% de los encuestados que lograron monetizar su newsletter, ingresan entre 100 y 500 euros al mes. 

  • Podcast: El 18% de los autores tienen también un podcast.
     
  • Periodicidad: La mayoría de los boletines, se envían semanalmente (53%) y de manera quincenal (14%).


Un tema importante en la estrategia de envío de newsletters, es el horario de distribución que eligen sus autores. Según el informe, los que se envían a las 6 de la mañana y a las 16 horas entre semana cuentan con una apertura superior al 60%. También, funcionan bien los enviados a las 08hs entre semana y de 08hs a 10hs los domingos.

 

Más info:
 ::: Estudio de Newsletters Independientes o «de autor» :::  

#DM2

Desarrollos que se destacan por su tecnología, diseño o perspectiva editorial, tanto en formato de artículo, especial interactivo o visualización. En este nuevo envío, dos excelentes ejemplos de producto digital.

1) Exploratorium: Los colegas de la consultora española Prodigioso Volcán, publicaron la edición 2022 de Exploratorium, una plataforma que nos ayuda a entender mejor las transformaciones del ecosistema digital.

2) The Atlantic Archive: Desde la tradicional revista norteamericana, decidieron poner online el impresionante archivo que recopila 165 años de periodismo, historias e ideas. Imperdible.

1) Exploratorium
 
2) The Atlantic Archive
 Para ver:
En este curso autodirigido en línea, publicado por el Knight Center for Journalism in the Americas, podés aprender, a través de una serie de videos, cómo iniciar, mantener y hacer sustentable tu propia empresa periodística.

Informe: GNI Startups Lab Hispanomérica 

Julio fue el mes elegido por SembraMedia y Google News Initiative para publicar su nuevo informe titulado “GNI Startups Lab Hispanoamérica: Impactos, desafíos y aprendizajes de la comunidad de medios nativos digitales de Hispanoamérica y su camino hacia la sustentabilidad”.

La publicación toma como punto de partida el programa que ambas instituciones llevaron adelante durante los últimos meses definido como una aceleradora de medios digitales independientes en español. A partir de su desarrollo, los medios participantes crearon estrategias para fortalecer sus modelos de negocio, generaron nuevos conocimientos sobre sus audiencias y experimentaron con nuevos modelos productivos para sus redacciones.

"En esta edición fueron seleccionados 10 emprendedores nativos digitales de entre más de 350 candidatos que postularon desde 18 países. La aceleración le permitió a cada medio, recibir apoyo económico de entre US$10,000 y US$30,000 durante seis meses, acompañado por más de 120 horas de consultoría estratégica y táctica para desarrollar y mejorar su modelo de negocio."

Entre las conclusiones del trabajo, se incluyen tres capítulos con datos y análisis que permiten comprender el recorrido realizado por los medios seleccionados. Se detallan los impactos conseguidos a partir de resultados iniciales, las lecciones aprendidas y los desafíos para el futuro próximo.

Entre los diez proyectos ganadores se encuentran:


El informe está publicado en formato PDF, en español y en inglés.


Más info:
 ::: GNI Startups Lab Hispanoamérica :::  
 

Redacciones5G - Podcast: T03E07

Alabado seas SEO: Claudio Cabrera,  ex-director de audiencias en The New York Times y actualmente a cargo de la estrategia de audiencias en The Athletic, es uno de los especialistas más destacados en SEO, audiencias y posicionamiento de contenido informativo. Irina Sternik y Eduardo Aguirre conversaron con él sobre los lineamientos esenciales a la hora de escribir para la web. Escuchalo aquí.

Consejos de Substack para crear tu podcast

On Substack es un espacio de publicación, desarrollado por parte del equipo de la plataforma de newsletters, que suele compartir recursos para escritores, historias sobre publicaciones interesantes, actualizaciones de productos, noticias de la empresa y más.

En uno de sus últimos artículos, publicaron una guía que incluye consejos prácticos para aplicar antes, durante y después de poner online tu propio podcast.

En principio, es fundamental alinear tus planes de producción con tu estrategia de publicación. Desde este punto de partida, es una buena decisión comenzar con un episodio piloto que ayude a la audiencia a conocer tu trabajo, encontrar tu propio ritmo de publicación y programar material adicional para que el proceso de edición sea mas ágil.

Otro tema importante es la configuración de tu espacio de grabación, la recomendación es encontrar una habitación tranquila y con buena acústica rodeándose de objetos que absorban el sonido, como tapicería o libros. Es importante mantenerse alejado de las habitaciones con muchas ventanas o superficies duras.

Una vez organizado el espacio, es clave eliminar las distracciones, organizar la tecnología a utilizar y planificar los pasos posteriores a la toma de sonido.

Finalmente, la guía cierra con tips y herramientas para una grabación fluida:

  • Acomódese y siéntase cómodo. Ten a mano un vaso de agua, especialmente para grabaciones largas. Intenta relajarte y hablar despacio, como si estuvieras llamando a un amigo. Silencia las notificaciones donde sea necesario y limita cualquier otra distracción. Puedes publicar el equivalente a un letrero de "Grabación, en el aire" en tu puerta.

  • Monta tu equipo. Una configuración de podcasting ideal incluye un micrófono USB con un escudo de sonido, un soporte para micrófono y auriculares supraaurales con cable.

  • Si no tienes un micrófono de podcasting, te recomendamos grabar en auriculares con un micrófono y un cable (no inalámbrico), en lugar de grabar directamente en tu teléfono u ordenador. Si los auriculares Bluetooth son todo lo que tienes, ¡no te asustes! Harán el trabajo, pero sin la calidad que se puede esperar de los auriculares con cable.
     

Más info:
 ::: A primer on podcast production :::  

 Para navegar:
¿Se puede escuchar una pandemia? Así suenan las olas de covid dentro de las unidades de cuidados intensivos. El periódico La Verdad (España) y un excelente especial interactivo, centrado en audio, que permite comprender cómo ha evolucionado la presión hospitalaria en España desde 2020 hasta la actualidad.

Innovación & Medios: Juan Manuel Cuéllar (Esp.)


Juan Manuel Cuéllar Bermejo es periodista, escritor, cineasta y fotógrafo. Actualmente, Juan es subdirector del Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE, un espacio de referencia en habla hispana en experimentación en medios, tendencias y narrativas digitales.

Conversamos con él sobre innovación, tendencias y desafíos para el futuro próximo.

- ¿Cómo podrías definir la innovación en el periodismo? Es decir, qué características debe tener un medio para considerarse innovador.

J.M.C: Cuando hablamos de una organización, como es el caso de un medio de comunicación, cuyo objetivo es obtener una serie de resultados bajo una serie de parámetros de eficiencia y viabilidad, yo diría que ‘ser innovador’ es normalizar la capacidad de crear, detectar, probar, y canalizar hacia la implementación funcional, al menos los siguientes aspectos:
  • Actitudes, formas de pensar y ser receptivos. Capacidad de desactivar el miedo que paraliza a las personas obsoletas, y erradicarlo para convertirlas en personas capaces de crecer y adaptarse. También, desactivar el daño que estas personas obsoletas causan cuando, para protegerse, minan la carrera de quienes sí son capaces de renovarse.
  • Tecnologías. Esto implica, por un lado, detectar lo obsoleto inoperante y lo óptimo novedoso que no solo cubre funciones, sino que las amplía y mejora. Por otro, sistematizar la implementación y el relevo eficaz y normalizado de lo uno por lo otro. Todos sabemos que un iPad es un instrumento innovador, pero más del 90% de los periodistas de televisión en España no sabrían utilizar un iPad pro como única herramienta integral para documentarse, grabar, escribir, locutar, editar y publicar o enviar a la ingesta central un reportaje potente y elaborado de televisión. Esto es técnicamente posible desde hace años, pero profesionales y los propios directivos de los medios lo ignoran, o simplemente, intentan ver si abaratan algo, sin entrar en el desempeño y la excelencia.
  • Desempeño. Lograr normalizar la continuidad de los cambios incorporados y materializar, más allá de lo utópico y la fantasía, los beneficios de estos cambios; que esto repercuta en la productividad y que la productividad repercuta en beneficios, pero también en calidad de vida. ¿Qué más innovador hay, que lograr beneficios crecientes y que los empleados sientan íntimamente que son parte de ese proyecto y que su aportación es parte de su realización personal? En el caso del periodismo, esto es muy importante puesto que es una profesión vocacional y los mecanismos internos de los procesos son muy delicados y con grandes repercusiones. La tentación de precarizar, por un lado, y ser instrumento ideológico, por otro, es muy intensa. En España, por ejemplo, todavía es muy innovador e inédito ser periodista de un medio privado y que tu medio te pague decentemente por trabajos que no se perciban como “relleno” irrelevante. Otro ejemplo: El uso apropiado de dispositivos móviles en medios españoles es inexistente salvo casos muy puntuales. Es una fuente de excelencia, pero no ha pasado de resultados burdos y de oportunidad para precarizar. Entender esto es ser verdaderamente innovador, no aparentarlo.
  • Efectividad. La innovación pretendida puede ser un pasaporte para estar en el escaparate, pero es inútil porque consume energía y recursos que no se emplean en producir. La innovación verdadera, se revela en el incremento de la efectividad, en la optimización de resultados y de la gestión del tiempo, en la calidad de vida de los empleados y en la satisfacción de sus profesionales cuando se sienten realizados.
  • Directivos capacitados y apropiados. Estas personas no solo impulsan los cambios, también velan por su normalización y dan amparo a quienes afrontan la incertidumbre de determinadas etapas de testeo y descubrimiento. Deben tener capacitación y méritos reales, no ser el fruto del tráfico de influencias y que sus méritos sean humo de cara a la galería. El personal directivo, puede ser el verdadero motor y corazón, o un cáncer que malversa y consume los recursos de la empresa y la motivación de los empleados. En el periodismo, esto es especialmente cruento, por el amiguismo y el grado de ignorancia que con frecuencia imperan.
  • Conectividad 100% y plataformas de trabajo compartido. Todo debe estar accesible y conectado. Por 5G, por wifi, por VPN, como sea. Y capacidad de alojamiento en la nube para trabajar sin servidumbres físicas o geográficas.
  • Profesionales bien pagados. Aquellos que implementen y diversifiquen, que sean multidisciplinares, que multipliquen y ahorren a la empresa, deben ganar más. Si esto no se hace, no habrá innovación real, ni ganas ni apoyo, solo percepción de precariedad y desmotivación. Si el medio no sabe ganar dinero para pagar a su gente… es que trabaja mal y sus directivos son incompetentes.

- ¿Cuáles son los mayores desafíos al impulsar procesos de innovación dentro de una redacción?

J.M.C: 
  • El adecuado equilibrio entre el sentido común y la curiosidad, es demasiado dependiente de la fantasía. Esto puede ocasionar gastos inútiles y desviar el propósito profesional.
  • La canalización de la ilusión, la vocación y la implicación.
  • Gestionar la inefable incapacidad e ignorancia que tienen los periodistas hacia la tecnología.
  • Generar hábitos y flujos de trabajo nuevos. Hacer entender. El periodista, cuando alcanza cierta edad, tiende a cronificar los hábitos y los modos de trabajar. Del mismo modo, tiende a etiquetar como “correctos” e “incorrectos” determinados criterios y a añorar los “viejos tiempos” cuando eran jóvenes y entonces “sí que se hacían bien las cosas y se trabajaba bien”. Les cuesta aceptar los raudos cambios que el mundo real experimenta y descuidan su obligación de entender estos cambios y evitar que sus relatos y su forma de contar queden obsoletos.
  • Acertar con la elección de equipamientos y flujos de trabajo y que los resultados no solo se vean y satisfagan… también tienen que seducir a los profesionales que deben adoptarlos.
  • Normalizar la producción y promover con sentido y criterio que las facciones opositoras a los cambios no dediquen su vida a torpedear a quienes avanzan en la innovación.
  • Normalizar un teletrabajo eficaz y una conciencia de los recursos en la nube.
- En los últimos años has sido parte de diferentes medios formando periodistas en habilidades digitales. ¿Cómo ha sido intentar romper con los flujos y rutinas tradicionales allí?

J.M.C: Romper con los flujos y rutinas en una profesión tan conservadora (aferrada a sus costumbres) como el periodismo en la gente más mayor, es difícil. Pero descubrir el pulso de ilusión que una profesión, a su vez, tan luminosa como el periodismo, en los profesionales jóvenes y en un porcentaje de periodistas más avanzados, es maravilloso. En mis desempeños de formador, he encontrado ambas cosas con intensidad. Convencer a los primeros es complicado. Llegan a los hábitos por la automatización y no por la comprensión. Disfrutar viendo cómo los segundos amplían y descubren sus caminos, me ha deparado momentos impagables. Debo decir que, con el tiempo, esa luz y el deseo de participar de ese disfrute singular. ha espoleado a los más reticentes y se han abierto a crecer. Eso ha sido una sorpresa. En definitiva, creo que la clave para romper con los flujos es sembrar el apetito y la certeza de que algo muy bueno, para quien tiene vocación fuerte, está al alcance de la mano. Para obtenerlo, solo hay que capacitarse y crecer.

- La innovación dentro de los medios de comunicación requiere nuevos perfiles profesionales. ¿Cuáles creés que serán los más requeridos en el futuro cercano?

J.M.C: 
  • Periodistas capacitados para usar tecnología
  • Periodistas capacitados en el uso integral del lenguaje audiovisual, capaces de usar cámaras y sistemas de edición. Profesionales completamente dueños del lenguaje audiovisual y del proceso de elaboración del mismo. Esto antes era inviable tecnológicamente, ahora no. Es mejor tener dos periodistas bien pagados y bien capacitados tecnológicamente (además del dominio intelectual de contenidos) que tener un periodista y un “escriba”. Los primero suman, los segundos ofrecen más diversidad de debilidades.
  • Diseñadores y desarrolladores web. Al igual que sucedía con la edición de vídeo y la captación hace años, hoy el prototipado sí es una actividad específica que requiere buenos profesionales bien capacitados. Plasmar contenidos interactivos no es sencillo y sin estos profesionales no es posible.
  • Documentalistas y gestores de bases de datos.
  • Periodistas de Datos.
  • Personal de mantenimiento informático.
  • Profesionales multidisciplinares contenidos/visual/tecnología.
  • Desempeños en torno al VR / AR /3D /Universo Meta.
  • Periodistas verificadores de fuentes abiertas. El caudal de imágenes que produce la población mundial con sus móviles, es infinito. No debe despreciarse, sino filtrarse. Esto no es fácil, detectar qué es contrastado y usable y qué no. Por ejemplo, hay contenido imbatible procedente de Telegram en la guerra de Ucrania. Una vez contrastado, las agencias lo incorporan y lo venden. ¿Por qué no puede sistematizarse esto? Están disponibles y se evitaría de este modo el uso inapropiado que algunos medios hacen de estas imágenes sin curar, por pura comodidad y falta de profesionalidad.

- ¿Podrías citar algunas herramientas de diseño, desarrollo y producción de contenidos que consideres innovadoras en la actualidad? ¿Qué medio a nivel nacional o internacional podrías destacar como realmente innovador?

J.M.C: Considero muy innovador, normalizar y capacitar apropiadamente para el uso de dispositivos móviles. No por el dispositivo en sí, pueden ser otros equipamientos portátiles que den alta calidad. Es por la evolución que experimenta el ejercicio profesional del periodista que puede trabajar sin limitaciones técnicas y su mente se concentra en contenidos sin constricciones ni obstáculos. Más allá del hecho de usar este o aquel dispositivo, está el salto que experimenta la mente al operar en un paisaje abierto, definido solo por las aspiraciones, no por los límites.
 
También, es muy innovador e inédito el desarrollo y adecuado control de una sintaxis para el ámbito VR / 360 / 3D, por el simple hecho de la irrupción y una subjetividad aplastante, que deja sin utilidad el uso de elementos como la elipsis, crucial en el lenguaje, y sintaxis audiovisual convencionales. La elipsis cataliza el ritmo, el tempo, colorea lo intangible en el leguaje audiovisual convencional. Esto es importante. ¿En qué términos se traduce esto en el universo VR que avanza por el horizonte?
 
La capacitación en software de edición medianamente avanzado, también es crítica. Quien no la domina, es un periodista audiovisual discapacitado. Si lo trasladáramos al lenguaje escrito, sería como adquirir capacidad para usar mejores verbos, adverbios y adjetivos, para multiplicar la paleta de sustantivos, y completar con preposiciones, artículos y con interjecciones. En lenguaje escrito, esto sería innegociable. Si eres tú el que edita, tienes el control sobre la sutileza de esos elementos y no tienes que traducir tu universo interior. Esto, a la larga, aquilata mucho el discurso y normaliza la valentía a la hora de dar calidad a lenguajes, audiovisual, visual y sonoro, en evolución vertiginosa.

 
Y repito… plataformas de trabajo compartido. Todo debe estar accesible y conectado. Por 5G, por wifi, por VPN, como sea. Y capacidad de alojamiento en la nube, para trabajar sin servidumbres físicas o geográficas.
 
Como medios, mencionaría… los que ya sabemos… NYT, AJ+ (Al Jazeera), BBC, DW, y similares… añadiría Visual Capitalist, el ya desaparecido “Great Big Story”.


Extensión y engagement: ¿Cuánto debe medir un artículo?

La gente de Chartbeat, publicó un nuevo informe en el que intentan responder una pregunta clave que ha tenido diferentes respuestas válidas a lo largo del tiempo. Cantidad vs calidad, impresiones, compromiso de la audiencia y tiempo de permanencia, son algunas de las variables que inciden en la búsqueda de certezas.

A lo largo del trabajo titulado "Is there an optimal article length? Our data on the relationship between word count and engagement", se analizan millones de artículos de 10.000 palabras o menos, publicados entre enero del año 2019 y abril del año 2022 para ensayar una serie de respuestas. Entre ellas, hay dos tendencias claras:

  • Los artículos con una extensión entre 2000 y 4000 palabras, obtienen mejores porcentajes de participación que los artículos más cortos. Entre 0 y 2000 palabras, el tiempo de lectura promedio aumenta a medida que aumenta el número de palabras. Por encima de 4.000 palabras, los valores adicionales no suelen variar.

  • Los artículos de 500 palabras, marcan el tiempo de participación promedio a nivel global. Hay una brecha de 30 segundo de tiempo de lectura entre los artículos de 500 palabras y los de 2000 palabras.
     

Según el informe, todo tipo de artículo con una extensión entre 2.000 y 4.000 palabras (hablando siempre sobre temas de interés para la audiencia), maximiza el tiempo dedicado a su lectura. A medida que esa cifra baja, se pierde en tiempo de permanencia.

Un factor clave también analizado por Chartbeat, es el tiempo comprometido como factor de lealtad de la audiencia: "Dado que el tiempo comprometido es un fuerte indicador de lealtad, también analizamos estos datos por tipo de visitante. Descubrimos que el porcentaje promedio de lectores leales, o lectores que han visitado un sitio al menos 8 de los últimos 16 días, es más alto en artículos de 2500 palabras o menos.

Anteriormente, hemos descubierto que los lectores leales tienden a leer más páginas por visita, pero pasan menos tiempo en páginas individuales, por lo que no es de extrañar que los artículos más largos vean más visitantes nuevos y recurrentes."

 

Más info:
 ::: 
Is there an optimal article length? Our data on the relationship between word count and engagement ::: 


#TiempoDeLecturas

Con cada entrega de nuestro newsletter, te vamos a recomendar artículos, investigaciones y textos que requieran algo más de atención. Tomate tu tiempo, dale FAV y buscá una sillón cómodo donde sentarte ;) 

La Información:
Este artículo se ha escrito con ayuda de Inteligencia Artificial
 
MIP: 
Web 3.0 y Metaverso: ¿La revolución definitiva para los medios y el periodismo?
 
Reuters Institute:
Un puñado de ideas para repensar el futuro del periodismo


Editado por Alvaro Liuzzi

Comunicador / Consultor en Medios y Proyectos Digitales.
Capacitador del programa Redacciones 5G.
Si te interesa la información de nuestro newsletter
podés suscribirte para recibirlo en tu casilla de mail.
Suscribirse


¿Te gustó? Corré la voz ;)

Compartí! Compartí!
Twitteá! Twitteá!
Reenviá! Reenviá!
Compartí! Compartí!

TELECOM ARGENTINA S.A. CUIT:30-63945373-8, Gral. Hornos 690, C.A.B.A.

................................................................................................................

¿Quieres cambiar cómo recibes estos correos electrónicos?
Puedes actualizar tus preferencias o darte de baja de esta lista.