Copy
View this email in your browser

¿Son los alimentos probióticos beneficiosos para la salud?

  • Consumir lácteos fermentados probióticos podría producir poca o ninguna diferencia en el riesgo de mortalidad y de enfermedad cardiovascular
     
  • El grado de certeza de los resultados de los estudios analizados es bajo o muy bajo, según una evaluación del proyecto Nutrimedia 


Barcelona, 14 de junio de 2021. – El término probiótico (“a favor de la vida”) parece llevar implícito un beneficio para la salud. Aparte de la leche materna, ciertas leches fermentadas como el yogur y el kéfir son algunos de los alimentos probióticos que más habitualmente se asocian con efectos beneficiosos para la salud. 

Hay muchos mensajes, incluso en la publicidad de algunos alimentos, que dan por cierto que los probióticos son saludables y que tienen efectos positivos sobre la inmunidad, entre otros beneficios. Pero hay también no pocas dudas sobre la veracidad de estos mensajes, como atestigua una de las preguntas planteada por el público en la encuesta Nutrimedia.

Una nueva evaluación del proyecto Nutrimedia, que lleva a cabo el Centro Cochrane Iberoamericano junto con el Observatorio de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra,  permite concluir que el consumo de productos lácteos probióticos, en comparación con no consumirlos o con el consumo de lácteos sin probióticos, posiblemente no se asocia con ningún beneficio para la salud

Los resultados de los estudios analizados en esta evaluación indican, con un grado de certeza en general entre bajo y muy bajo, que el aumento del consumo de alimentos probióticos (en concreto, los lácteos fermentados) podría aportar poco o ningún beneficio para la salud respecto a no consumir estos alimentos o a consumir lácteos sin probióticos. 

En esta evaluación de Nutrimedia se han considerado los estudios más relevantes disponibles que analizaban el efecto del consumo de lácteos fermentados probióticos sobre la mortalidad por cualquier causa y el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En ambos casos el efecto observado es prácticamente inexistente (ninguno o muy pequeño). 

Asimismo, se han evaluado otros estudios que analizaban el efecto del consumo de lácteos probióticos sobre algunos marcadores de la inmunidad: la proteína C reactiva, el factor de necrosis tumoral α y la interleucina 4. Y lo que se ha observado es que el efecto beneficioso sobre estos marcadores es muy pequeño. Pero, considerando que el grado de certeza de estos resultados es muy bajo, la evaluación concluye que este posible efecto beneficioso es muy incierto

En consecuencia, los mensajes que dan por seguros los efectos beneficiosos de los probióticos sobre la mortalidad, las enfermedades cardiovasculares y la inmunidad son posiblemente falsos

Algunas de las principales conclusiones de esta nueva evaluación de Nutrimedia son: 

  • El consumo de productos lácteos fermentados podría producir poca o ninguna diferencia en el riesgo de mortalidad y de enfermedad cardiovascular.
  • No se sabe si el consumo de yogur probiótico mejora o no la respuesta inmunitaria, valorada a través de algunos parámetros indirectos.
  • El grado de certeza de los resultados de los estudios analizados es bajo o muy bajo, por lo que actualmente hay mucha incertidumbre sobre los efectos de los alimentos con probióticos.
  • La falta actual de pruebas sobre los efectos beneficiosos de los probióticos no prueba que estos alimentos carezcan de beneficios para la salud: simplemente indica que, de momento, no hay evidencias científicas sólidas.


Evaluación: https://tinyurl.com/377v7z53
Información complementaria: De qué hablamos cuando hablamos de microbiota, microbioma y probióticos
Informe técnico completo: https://tinyurl.com/ymacbx84
Nutrimedia: www.upf.edu/web/nutrimedia

 

Más información:
Centro Cochrane Iberoamericano
Tel: +34 93 553 7814 | comunica@cochrane.es

Sobre Cochrane
Cochrane es una organización sin ánimo de lucro constituida por una red independiente de investigadores, profesionales sanitarios, pacientes, cuidadores y otras personas interesadas en la salud, con 11.000 miembros y 68.000 seguidores en más de 130 países. Produce y difunde revisiones, libres de patrocinios comerciales y otros conflictos de interés, que sintetizan la mejor evidencia disponible generada a partir de la investigación para facilitar la toma de decisiones en salud. Estas revisiones se llaman revisiones sistemáticas. 

Sobre el Centro Cochrane Iberoamericano
El Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) es uno de los 14 centros internacionales de Cochrane. Su ámbito de responsabilidad comprende España y los países hispanohablantes de América Latina. El CCIb dirige y coordina la Red Cochrane Iberoamericana, proporciona apoyo metodológico para realizar revisiones sistemáticas e impulsa las actividades de síntesis de la investigación, formación, traducción, divulgación y difusión de la evidencia a profesionales sanitarios, investigadores, responsables de políticas de salud y público general.





El Centro Cochrane Iberoamericano está integrado en la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (Red UCC+i) de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Web
Web
Facebook
Facebook
Podcasts
Podcasts
Blogshots
Blogshots
Twitter
Twitter
Copyright © 2021 Centro Cochrane Iberoamericano, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.