Copy


Mirada Sur

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 

¡Buenos días! Llegando al final de otra semana turbulenta en América Latina, aquí le llega el resumen de noticias que le permite entender todo lo que ocurre en la región cuna del realismo mágico. Y vaya si esta semana le ha hecho honor a ese fruto de su vientre.  Tenemos el discutido final electoral en Perú, tenemos los confusos resultados en México, tenemos la complicada situación de la pandemia en Uruguay. Incluso preparamos algo para usted sobre cómo pueden afectar a la región estas negociaciones entre países ricos para poner un impuesto global a las multinacionales. Pero nada, nada, que se compare con la polémica desatada por el presidente argentino Alberto Fernández al decir que "los mexicanos salen de los aztecas, los brasileros de la selva, y los argentinos de los barcos". Esto dicho frente al presidente español Pedro Sánchez, para darse aires europeos. En una sola frase, Fernández no sólo ninguneó a la gran población originaria argentina, sino que dejó en falsa escuadra a todo el discurso políticamente correcto, en boga en círculos progresistas. Usted, amigo lector ...¿de dónde sale? Igual, nada como la respuesta de Jair Bolsonaro.

1. Perú en shock ante inminente victoria de Castillo

A cinco días de las elecciones y con casi la totalidad de las mesas escrutadas, Pedro Castillo supera por más de 70 mil votos a Keiko Fujimori en una de las decisiones más apretadas de la historia democrática del país andino. Sin embargo, entre el lunes y el miércoles, un equipo de ciudadanos independientes identificó signos de fraude en más de 800 actos, lo que representa un número de votos superior a 200 mil viciados de ilegalidad. Fuerza Popular, el partido de Fujimori, como un último y desesperado recurso, presentó 800 peticiones buscando anular legalmente estos sufragios. La denuncia fue presentada dentro del plazo estipulado y la ley peruana los asiste. ¿Hay fraude? La respuesta recién se conocerá cuando el Jurado Nacional de Elecciones analice cada caso y se expida al respecto. De confirmarse las denuncias, el resultado de las elecciones se da vuelta y Keiko sería la nueva presidente del Perú. Pese al clima de alta tensión no habría un anuncio oficial antes de fin de mes. Mientras tanto, Evo Morales, Lula da Silva y Alberto Fernández ya saludaron a Castillo, reconociendo su victoria. El país se hunde así en una crisis institucional dramática, de final impredecible.

Dos mitades. Al tiempo que de un lado gritan fraude y del otro se autoproclaman ganadores, lo cierto es que la ciudadanía se ha dividido en dos partes prácticamente iguales. La mitad de los peruanos votaron por Pedro Castillo el maestro rural alineado con la extrema izquierda, vinculado con grupos terroristas y protagonista de varios videos virales en los cuales demuestra total desconocimiento sobre temas de vital importancia para el país. ¿Cómo se explica la adhesión que ha obtenido un candidato con estas características?  Para responder esta pregunta, consultamos a Francisco Faig, experto en política internacional.

“A cualquiera le llama la atención que tantos peruanos hayan votado a un candidato que notoriamente no tiene los conocimientos que uno a priori podría esperar de un Presidente de la República. Si embargo, cuando uno se adentra en el detalle de qué regiones votan al candidato Castillo, encuentra que son las más alejadas, las más pobres. La elección de Castillo debe leerse sobre la base de la identidad. Es decir, no la elección del mejor entre nosotros para que nos gobierne, sino la elección del igual a nosotros, de forma de representarse en la mismidad”.

Hartazgo. Faig también mencionó el hartazgo del pueblo peruano como otro motivo que explica el fenómeno. “Desde el final del último gobierno de Alan García, muchos gobernantes han sido sacados del poder por corrupción o han sufrido denuncias por corrupción posteriores a sus ejercicios. Incluso con sanciones del Poder Judicial que los han encontrado culpables. Hay un desgaste de la dirigencia política peruana que explica que un outsider de identidad común, como cualquier peruano, con propuestas sencillas y algo demagógicas, perfectamente pueda batallar por la presidencia".

¿Qué significa para la región un presidente como Castillo en Perú?

“Si lo que queremos es una democracia con características sustantivas, estado de derecho, representación política, liberal, en fin, si queremos un conjunto de condiciones que definitivamente no representa Venezuela y que no parece que le interese representar a Castillo, es una mala noticia para la región. Además, Venezuela saca una enorme ventaja de esa alianza inesperada en el Perú. Venezuela que es una dictadura horrible de la región, que estuvo muy aislada empezó nuevamente a ganar aliados: Argentina, Bolivia con Arce y ahora Peru, que le resulta clave porque es el país predominante del norte sudamericano. Es un cambio relevante en la ecuación regional.”


2. Ortega lanza persecución contra rivales políticos



Daniel Ortega ha agudizado sus medidas de acoso a la oposición política en Nicaragua. Las encuestas afirman que es muy probable que una elección limpia signifique el fin de su era en el poder. Y ante esa posibilidad, en menos de una semana ordenó arrestar a los cuatro principales candidatos opositores a su gobierno: Cristiana Chamorro (hija de Violeta Barrios de Chamorro, quien presidió el país entre 1990 y 1997), su primo Juan Sebastián Chamorro, Arturo Cruz y Félix Maradiaga.

Premonición. “Si están viendo este video es porque fui detenido por el régimen de Daniel Ortega. "Así comienza un breve mensaje audiovisual publicado en la noche del martes 8 de junio en la cuenta oficial de twitter del candidato opositor Felix Maradiaga Blandón, líder de una amplia unión de partidos que busca devolver a Nicaragua la institucionalidad democrática. Maradiaga, que suele colaborar con Mirada Sur aportando su visión sobre la realidad nicaragüense, fue encarcelado el martes, acusado de una serie de delitos como “desestabilización”, “proponer bloqueos económicos”, “aplaudir la imposición de sanciones contra Nicaragua” y “lesionar los intereses supremos de la Nación”. El mismo día también arrestaron a Juan Sebastián Chamorro, otro de los rivales del presidente Ortega en las elecciones fijadas para el próximo 7 de noviembre, bajo acusaciones de similar talante.

Cacería. Ante esta situación, consultamos a Leonor Zuniga, socióloga y documentalista nicaragüense, para que nos aclare el panorama sobre lo que está ocurriendo ahora mismo en el país centroamericano. Vale señalar que Zuniga se encuentra ahora exiliada en Costa Rica. “Lo que estamos viendo en Nicaragua es la instauración formal, clarísima y radical de una dictadura. Ortega ha decidido que no habrá proceso electoral. Es claro que están diciendo que no vale la pena hacer elecciones, que es mejor arrasar con la oposición. Está ocurriendo una cacería de opositores y no tenemos una sola institución que nos proteja. Ahorita todo el país está aterrorizado. Muchas personas están saliendo en este momento. Ni la iglesia, ni el sector privado ni otros actores políticos están siendo tan categóricos como deberían porque hay miedo. Mucho miedo. Tu hoy abrís la boca y mañana puedes tener a la fiscalía en tu casa para meterte a la cárcel. Nos estamos dirigiendo hacia un estado que más se parece a una monarquía familiar que busca instalar un sistema similar al cubano".


¿Por qué ahora? Según Zúniga “lo que Ortega está calculando es que si hay países como Cuba, como Venezuela, que por mucho que violen los derechos humanos, es muy poco lo que la comunidad internacional ha hecho en su contra. Entonces Ortega apuesta a cerrar el país, sacar a toda la oposición metiéndolos en la cárcel u obligándolos a ir al exilio, y gobernar bajo una ideología única y un partido único dominado por sus propia familia". Y termina diciendo que “Nicaragua está en la indefensión. Lo único que nos queda es salir a la calle, pero sabemos que eso traerá más represión y más muerte. Y los nicaragüenses ya no quieren más muertes. Además, creo que hay una responsabilidad de los gobiernos y los movimientos de izquierda del mundo de condenar con dureza lo que está haciendo Ortega. Quienes queremos llamar la atención sobre lo que está pasando, nos encontramos con un muro ideológico donde los gobiernos y los movimientos de izquierda del mundo, no quieren ser categóricos en denunciar a Ortega. Todavía están apegados a la imagen de la revolución sandinista que venía a liberar el pueblo de Nicaragua. Y no se dan cuenta cómo ese proyecto ha sido secuestrado por Ortega y su familia y no tiene nada que ver con cualquier buena intención que haya tenido en los años 80".

3. Elecciones con varios ganadores en México
 

Las elecciones "más grandes de la historia" dejaron lecturas bien diferentes el pasado domingo en México. Según a quien usted escuche, o el gobierno sufrió una derrota al haber perdido mayorías en el Parlamento que le permitían impulsar cambios dramáticos en las reglas de juego del país, o por el contrario, se vio bendecido por las urnas para seguir con sus políticas. ¿Quién tiene razón? Bueno, le transmitimos un par de preguntas clave a dos expertos en la materia, nuestro propio Roberto Salinas, director de Centro para América Latina de Atlas, y José Torra,  José Torra, gerente de investigación en el centro de estudios, Caminos de la Libertad, que nos decían lo siguiente:

- Roberto, ¿quién ganó y quién perdió el domingo pasado?

- Creo que hubo dos grandes ganadores de estas elecciones. Tanto el partido oficialista, MORENA, como los partidos de oposición. Ambos ganaron, y eso es importante explicarlo. Por un lado, MORENA sigue siendo la fuerza política principal del país, y eso quedó de manifiesto con el resultado electoral global. Se llevaron 11 de las 15 gubernaturas en juego. Por otro lado, MORENA perdió 50 escaños en Diputados, y lo que es muy sorprendente es que en Ciudad de México, que siempre había sido un bastión de López Obrador, pues ahora está dividido en dos. Perdieron alcaldías clave, y ahora la mitad de la ciudad es de la oposición. El PAN es otro ganador, que se convierte en la segunda fuerza política del país. Tal vez un perdedor sea el PRI, que ahora se volvió una fuerza política con poca significancia. El Partido Verde es otro ganador, pese a que son prostitutos políticos totales. Tiene de verde lo que es el "greenback", es decir cuánto le vamos a pagar para poder obtener sus votos. Una elección rara en ese sentido, pero no se puede negar que MORENA sigue siendo una gran fuerza política, pese a que perdieron la mayoría calificada que necesitaban en el Congreso para echar a andar reformas muy importantes".

- José,  ¿cómo afectará éste resultado la gestión de López Obrador?

"La gestión para los próximos tres años tenderá a ser menos discrecional y más cautelosa ya que ahora la oposición estará en una mejor posición para echar atrás muchas de las medidas propuestas por el presidente. Sin embargo López Obrador se ha distinguido por un manejo hábil de los medios y esto le permitirá una proyección mayor, acusando siempre a la oposición “conservadora”, como él la llama, de no permitirle pasar las reformas necesarias para el bienestar de la población. Más allá de lo mediático, su manejo político, lejos de ser hábil se ha caracterizado por cierta torpeza, valiéndose de la superioridad numérica y no de la habilidad para llegar a consensos, la reconfiguración parlamentaria será un obstáculo difícil de superar, y aunque ya adelantó en su conferencia de prensa matutina que buscará pactar con el PRI para conseguir la mayoría calificada, la senadora Priista Claudia Ruiz Massieu dijo abiertamente que su partido no es “Judas” y que no tendrá ninguna alianza con MORENA. Si la coalición opositora permanece sólida, López Obrador podrá hacer menos daño, aunque él y sus aliados utilizarán todas las herramientas que encuentren a la mano, legales o no, para continuar con su proyecto, como han mostrado ya durante los primeros 2 años y medio en el gobierno". 

Garantías electorales. Según nos cuenta Roberto Salinas, hay otro gran ganador de esta elección, y es el Instituto Nacional Electoral. "Ya no queda ninguna duda de que necesitamos una instancia de esta naturaleza, pese a los ataques de López Obrador, para garantizar una elección limpia, en donde las irregularidades salen a la luz de inmediato. El Instituto ha hecho una gran labor, y López Obrador no cuenta ahora con herramientas legislativas para llevar a cabo una deconstrucción del Instituto".

4. Uruguay finalmente alcanzado por la pandemia

Los uruguayos tenemos un cierto complejo de insignificancia. Tal vez por eso nos cuente incorporar noticias de este país en Mirada Sur. Pero el amigo Gonzalo Schwarz no padece de ese problema, y nos empujó a abordar la marcha de la pandemia en Uruguay, que luego de haber estado casi intocado por el virus por casi un año, lleva casi dos meses con los peores números en muertes y contagios per cápita de la región, y entre los peores del mundo.

¿Que pasó? Para entenderlo, fuimos a consultar a Agustín Iturralde, director del Centro de Estudios para el Desarrollo, y un analista capaz de dar una mirada objetiva y desprovista de "patrioterismo" inconducente. "Creo que hay varios elementos que pueden explicar ésto, es difícil calibrar el peso de cada uno", nos cuenta Agustín. "Se me ocurren tres. Primero el año pasado las personas estuvieron mucho más dispuestas a limitar su movilidad y contactos voluntariamente, eso es clave en la estrategia de la "libertad responsable" a la que el gobierno apuesta. Segundo, la llegada de las vacunas parece haber generado una falsa sensación de seguridad. En otras palabras, las vacunas aún no logran el efecto deseado, sin embargo muchas personas se comportan como si ya estuvieran a salvo. Tercero, y vinculado a las dos anteriores, el año pasado Uruguay desarrolló un buen sistema de rastreo de los contagiados y sus contactos. Este modo de gestionar la pandemia se vio ampliamente sobrepasado a principio de año. En consecuencia la evolución del virus se aceleró con respecto al año pasado".

-
Pese a no tomar medidas de encierro generales, el gobierno mantiene alta popularidad. ¿Cómo lo explicas?

- Creo que la clave es que la gente cree que la responsabilidad del aumento de casos es el comportamiento de la población y no las políticas del gobierno. Esto está medido por encuestas de opinión pública. En esto incide el hecho de que las personas no están en 2021 tan dispuestas a reducir su movilidad como lo estaba en 2020.

Lo importante. Si bien Uruguay ocupa hoy los primeros lugares en el ranking global de muertes y contagios por habitante de la región, también lo hace en materia de vacunas. El país ha vacunado a casi el 60% de la población con al menos una dosis, y a más del 30% con las dos. Si bien la mayoría de la gente se ha inoculado con la vacuna china Coronavac, que tiene menor efectividad que otras, también ha usado la de Pfizer para la población de mayor edad. Claro que como hay menos disponibilidad de esa vacuna, el impacto en esa población más sensible es menor. El gobierno apuesta a que en breve se sienta el impacto de ese proceso, e incluso ya lleva una semana de reducción de ingresos a terapia intensiva. De todas formas la situación política es de alta tensión, y si las vacunas no producen efecto a corto plazo, la popularidad del gobierno puede verse afectada rápidamente.

5. ¿Cambio de reglas en los impuestos mundiales?

Este es un tema del que no se habla tanto en la región, pero que puede cambiar las reglas de juego económicas de manera radical en todo el mundo. Desde hace años existe una guerra sorda por los impuestos. Los países "ricos", sobre todo los europeos, tienen tasas de impuestos altísimas para financiar sus generosos "estados de bienestar". Esto abrió la puerta para que otros países compitan para atraer inversiones, ofreciendo tasas más razonables. Un panorama que se complejizó aun más, con el surgimiento de gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Facebook, que al ser globales y tener gran capacidad de presión, logran beneficios muy importantes y pagan poco y nada de impuestos. A medida que estas empresas avanzan sobre otros sectores económicos, muchos se preguntan ¿cómo harán los estados para financiar sus costos?

La noticia. Esta semana el G7 alcanzó lo que podría ser un principio de acuerdo histórico. Las grandes compañías del planeta se verían obligadas a pagar un impuesto del 15% independientemente del lugar donde estén basadas para tributar. ¿Qué significa esto en los hechos? ¿Cómo puede impactar en América Latina? Para entenderlo consultamos a Amparo Mercader, experta en temas tributarios en PricewaterhouseCoopers en Washington.  

"Esto es una transformación muy importante, especialmente en materia de economía digital.  Seguramente esto sea nada más que en comienzo pero no hay duda que con las necesidades fiscales en el mundo post pandemia, se verá un aumento de los impuestos.  Al hacerlo de forma multilateral, el gobierno americano apunta a reducir la competencia fiscal y esa carrera hacia el piso donde los países tienen poco poder de negociación ya que hay otros países siempre dispuestos a ofrecer mayores ventajas a las multinacionales". 

¿Puede afectar ésto a los países de América Latina? ¿Cómo? Según Amparo, "este impuesto mínimo termina recaudando para los países ricos donde se domicilian las grandes empresas.  A su vez los otros países  pierden poder de negociación para atraer inversión.  Es importante entender que lo que define a los países y naciones en la posibilidad de imponer impuestos.  Es parte fundamental de la definición del estado-nación.  La posibilidad de competir en temas fiscales es determinante para las naciones y aquí se está intentando poner un piso que haría menos competitivos a muchos países".

¿Qué puede pasar? Si bien este proceso está en una fase muy primaria, la negociación entre la OCDE y Estados Unidos promete ser muy compleja y una vez terminada cada país la implementará a su tiempo, se trata de un cambio de reglas de juego determinante. Estos cambios podrían afectar a los países de América Latina en su capacidad de atraer inversiones y a la industria de las Zonas Francas, que perderían competitividad. Si bien puede poner fin a una competencia desmedida, también sería en cierta forma un castigo para países eficientes y con tasas impositivas bajas que buscan atraer inversiones, beneficiando a los países poderosos o más grandes, que tendrán un porcentaje asegurado para el cobro de impuestos mínimo global.

 

Bueno, cerramos así otra edición de Mirada Sur. Esperamos haber sido útiles, y que este pantallazo a vuelo de picaflor le haya servido para tener una idea más clara de lo que está pasando en la región. Son tiempos convulsos, y tener información con contexto, es clave para poder tomar decisiones. Así que si piensa que le servimos para algo en ese sentido puede recomendar Mirada Sur a amigos y conocidos, que se pueden suscribir aquí.   Por lo demás, buen fin de semana, cuidese, y nos vemos el viernes que viene. ¡Salud!

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor 

Copyright © *MIRADA AL SUR*, Todos los derechos reservados
 






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Atlas Network · 4075 Wilson Blvd Ste 310 · Arlington, VA 22203-2160 · USA