Copy


Mirada Sur

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 

¡Llegó el viernes! Y con el cierre de semana, llega su edición de Mirada Sur, con todo lo que usted necesita saber, para estar informado de lo que ocurre en América Latina, de la mano del Center For Latin America de Atlas. Ésta entrega viene  muy marcada por lo que será un fin de semana a todo voto en dos países clave de la región: México y Perú. Dos países que se juegan mucho en elecciones que acapararán las miradas de toda la región. Pero además, cumple dos años de gestión uno de los presidentes más polémicos del continente, el salvadoreño Nayib Bukele, y ponemos la lupa sobre su gestión. También analizamos el momento social y político en Cuba, donde crece un movimiento de resistencia interno. Y cerramos con la pasión excluyente de toda la región: el fútbol, y el trasfondo detrás de la polémica decisión de "sacarle" la Copa América a Argentina, para llevarla a Brasil. Imagínese si vendrá "caliente" esta entrega de Mirada Sur. No se distraiga, pongase cómodo, que comienza la información.

1. Perú define su destino en las urnas

Los ojos de toda la región estarán puestos este fin de semana en Perú, donde las urnas definirán si el próximo presidente es Pedro Castillo o Keiko Fujimori. ¿Cree que exageramos? De ninguna manera. Se trata de dos opciones tan diferentes, que lo que está en juego es mucho más que un simple viraje político. ¿Caerá la responsabilidad sobre Castillo, el maestro de escuela representante de Perú Libre, partido de extrema izquierda que últimamente se lo ha vinculado con el grupo terrorista Sendero Luminoso? ¿O lo hará sobre Keiko Fujimori, del partido Fuerza Popular, hija del ex presidente Alberto Fujimori, encarcelado por delitos de corrupción?

Horóscopo. Las encuestas muestran un cabeza a cabeza tan parejo, que nadie arriesga a vaticinar un ganador. Casi que es más confiable leer el horóscopo. Algunas señalan una leve ventaja de Castillo mientras otras apuntan a Keiko, como la más votada. Incluso hay dos sondeos que dan empate técnico. Para adelantarnos a lo que puede ocurrir tras los comicios, le preguntamos a José Beteta, Presidente de la Asociación de Contribuyentes del Perú y Director del Centro de Desarrollo Integral – Cendeit, cómo proyecta al Perú con uno y otro candidato en la presidencia.

SI GANA CASTILLO “las 6 o 7 semanas entre las elecciones y la toma de mando van a ser muy complicadas. El dólar va a subir, va a haber mucha desconfianza y las declaraciones de Castillo pesarán mucho. El capital ya se está escapando del país. Hoy mismo se fueron 800 millones de dólares al exterior. Las empresas agrícolas se están yendo a Colombia y las mineras a Chile. El escenario con Castillo, de saque nomás, va a ser muy malo. Antes incluso de que haga una sola reforma. A partir de la toma de mando, imagino unos seis a ocho meses en los cuales va a empezar a minar poco a poco la institucionalidad. Y ocurrirá lo que suele ocurrir con los gobiernos socialistas, populistas, como los de Fernández, Evo, Chávez y Correa. No va a destruir la casa en los primeros tres o cuatro meses. En cambio va llenar de subsidios a los sindicatos y condonar deudas a los ilegales. No se va a meter con los mineros ni tampoco con los transportistas ilegales. A la vez va a generar esas milicias, tipo turbas, para que lo apoyen. Va a minar las bases de la institucionalidad, las bases sociales y probablemente empiece a hacer cambios en el Ejército, para dividir las FFAA de tal manera que nadie lo toque. También creo que va a generar algunas normativas anti empresas, pero muy pequeñas. Esto lo irá haciendo poco a poco porque tiene todavía al congreso para frenarlo".

"Además, ha prometido una asamblea constituyente. Y la va a lograr. Porque con la cantidad de votos que ha tenido y con el dinero que va a tener el Poder Ejecutivo, recolectar las tres millones de firmas que se precisan para frenarla, va a ser muy difícil. Este país se va a venir abajo consistentemente. incluso si Castillo se llegase a moderar, es decir, si llegase a convertirse en una especie de Ollanta Humala, lo que va a ser es un piloto automático. Un gobierno mediocre que ahuyentará capitales y que nos va a empobrecer a todos.”

SI KEIKO ES PRESIDENTE “el ambiente va a estar mucho más convulsionado que con Castillo, porque van a empezar las marchas y las protestas. La turbas ilegales que apoyan a Castillo van bloquear carreteras, parar minas, incendiar llantas, irse a las plazas, denunciar fraude. Al mismo tiempo, va a haber mucha más confianza empresarial. Los mercados se van a empezar a acomodar, el dólar a corregirse y lo que va a ocurrir es una especie de preparación para un 28 de julio en el cual Keiko Fujimori va a tener que plantear reformas radicales, incluso contra el mercantilismo y contra el proteccionismo de los industriales nacionales. Si Keiko no reforma el sistema financiero, que está superconcentrado; si no reforma las AFPs para que haya un sistema más justo y más equitativo; si no reforma ciertos sectores privados como el de la salud; si no reforma el sistema eléctrico, la energía, el gas; si no empieza a activar obras de  infraestructura que llegue a la gente en los pueblos más pequeños, más remotos; es decir, si Keiko Fujimori no realiza, de buena manera, lo que Castillo quería hacer pero mal, vamos a caer otra vez en esa mediocridad, en ese status quo que ya tenemos hace 10 años, sin reformas, sin un crecimiento económico fuerte que llegue a la gente".
 
"Keiko debe hacer la reformas que Castillo planteaba, pero bajo el enfoque del libre mercado, respetando del estado de derecho. Keiko la tiene muy difícil, pero con ella tenemos la ventaja de la confianza empresarial, la inversión y la motivación del empresariado. Si ellos empiezan a crecer, va a haber más trabajo y la economía se va a movilizar aún más.”

La espada y la pared. Con estas palabras queda claro el dilema ante el que se encuentran los peruanos de cara a estas elecciones. ¿Lo malo?  El país puede caer en un espiral de populismo y desbarajuste económico que traslade a la vida diaria de la gente, el caos que ha sido el clima político en el país en la última década. ¿Lo bueno? Que las reformas y cambios que precisa la sociedad peruana parecen estar más claros que nunca. Y que la definición estará en las manos de los propios peruanos. 


2. México plebiscita la gestión de López Obrador

 

Tal vez con menos atención global que Perú, México también enfrenta unas elecciones fundamentales este fin de semana. Al punto que algunos las han bautizado como las "elecciones más grandes de la historia". Sí, así como escucha. Se elegirán 500 diputados federales, 15 estados renovarán sus cargos de gobernador, y habrá en juego literalmente miles de cargos a nivel local y regional. Pero más allá de eso, se trata de un verdadero plebiscito sobre la gestión del presidente López Obrador, una figura que divide radicalmente al país, y que de acuerdo a lo que digan las urnas, potenciará su ya muy disruptiva gestión, o quedará condicionado y debilitado para el resto de su mandato.

Para entender mejor que lo que está en juego en México, hablamos con Macario Schettino, un economista y reconocido analista político local, que amablemente aceptó contestarnos tres preguntas a la audiencia de Mirada Sur.
 

¿Qué está en juego en las elecciones mexicanas del domingo?

Es la elección más grande en la historia de México, con más de 20 mil puestos de elección en juego. Pero es también la más importante, por el intento de López Obrador de concentrar el poder en la presidencia, algo que no había ocurrido en el breve período democrático de México (1997-). Como cualquier elección intermedia en un país con sistema presidencial, es un referéndum sobre el gobierno, y ésa es la principal característica que se evalúa.


Visto desde fuera de México, llama la atención la alianza de partidos históricamente adversarios como el PRI, el PRD y el PAN, en esta alianza llamada Va por Mexico. ¿Cómo se explica?
 

Se trata simplemente de evitar la concentración de poder en el presidente, que ha debilitado al Congreso y a la Suprema Corte, ha destruido los organismos autónomos, y ha dañado toda la estructura del gobierno. No tiene importancia hacia futuro, salvo evitar que esa concentración de poder implique el fin de la democracia. No es un escenario alarmista, es un hecho.

¿Cómo evalúa la gestión de López Obrador hasta ahora?

No ha cumplido su oferta de mejorar la vida de los más pobres, pero ha destruido el marco institucional que habíamos construido en los últimos 25 años. La economía se ha debilitado desde que llegó (van siete trimestres de contracción), hemos tenido desabasto de combustibles (enero 2019) y de medicamentos (desde 2019 hasta hoy), fuimos uno de los peores países en manejar la pandemia, seremos uno de los más lentos en recuperarnos... No hay nada que pueda celebrarse del gobierno de López Obrador, desafortunadamente.


Lo que importa. Con una simpleza y claridad envidiable, Macario nos explicó qué se juega México este fin de semana. Pero nosotros le agregamos algo más. México es un país clave para el balance político y económico de la región. Y es seguro que empresarios y figuras clave en la decisiones económicas globales van a estar con los ojos fijos en México. Seguramente de lo que decidan los mexicanos (y peruanos) dependa en buena medida el ciclo económico que tendrá la región en los próximos años.

3. Dos años de Bukele en El Salvador
 

Si hablamos de líderes "disruptivos", pocos asumirían ese mote con mayor precisión que Nayib Bukele, el presidente de El Salvador que ayer cumplió dos años de gestión. Una gestión en la cual no ha dejado a nadie indiferente. Si bien tiene un perfil ideológico difícil de encasillar, y ha tomdo medidas que parecen conectar con la sensibilidad de una mayoría de salvadoreños, también ha arremetido contra las instituciones de manera poco republicana. Claro que ante esas acusaciones, Bukele suele responder que en un país con los índices de corrupción y de violencia que ha mostrado El Salvador en los últimos tiempos, no se puede hacer reformas de fondo sin chocar con algunos poderes establecidos. También es verdad que esa suele ser la justificación de la mayoría de quienes atentan contra las democracias.

Pero para tener una evaluación local de estos dos años de gestión de Bukele, consultamos a Luis Mario Rodríguez, de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades). El instituto acaba de publicar un documento muy en profundidad sobre el año político en El Salvador, que lo invitamos a leer si quiere comprender mejor lo que está pasando en el país centroamericano. Pero para resumir, le hicimos dos preguntar a Luis Mario:


Desde fuera de El Salvador se ven dos narrativas claras, quienes dicen que Bukele ha hecho un cambio positivo en la política salvadoreña, y quienes dicen que es una amenaza para la democracia. ¿Cuál está más cerca de la realidad?

- La toma militar de la Asamblea Legislativa, el 9 de febrero de 2020, las arbitrariedades durante la pandemia (reconocidas por organismos como ONU, CIDH, HRW, IDEA, entre otros) y el desmantelamiento de las instituciones de control el 1o de mayo cuando el partido del presidente destituyó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General de la República, no son amenazas a la democracia, son hechos concretos que seguramente llevarán al país de un régimen híbrido (donde conviven instituciones democráticas con conductas autoritarias) a uno claramente autoritario. Todos estos acontecimientos fueron rechazados por la comunidad internacional. A nivel interno ciertamente el presidente mantiene una alta aprobación popular como consecuencia de los programas asistencialistas y del discurso repleto de antipolítica en contra de los partidos tradicionales. Los subsidios de $300 dólares entregados durante la pandemia y las canastas de alimentos, lo mismo que el proceso de vacunación, han contribuido a este nivel de aceptación. También la reducción de homicidios es un factor a tener en cuenta para entender la popularidad del mandatario. En ambas situaciones, el manejo de la pandemia y el de la seguridad, se han cometido arbitrariedades. En el primero se incumplieron sentencias de la Sala de lo Constitucional que ordenó enfrentar la pandemia sin incumplir los mandatos establecidos en la Constitución. En seguridad no es posible identificar una sola causa de la reducción de homicidios. Investigaciones periodísticas hablan de un posible pacto entre el gobierno y las pandillas.

 ¿Hay algún liderazgo emergente que le pueda hacer frente?

- Los partidos de oposición no terminan de acomodarse en el nuevo contexto que deben enfrentar. Es muy prematuro para afirmar que no lo lograrán o que, por el contrario, serán capaces de transformarse y encontrar a los líderes capaces de competir en las elecciones de 2024. Lo cierto es que los liderazgos más visibles se encuentran ahora mismo en diferentes organizaciones de la sociedad civil que señalan con claridad los abusos de poder que comete el gobierno central, la falta de transparencia, los ataques a la libertad de prensa y el incumplimiento de la separación de poderes. Desde allí se está protagonizando una clara resistencia al régimen lo que ha generado amenazas a su existencia y posible persecución política.


Pasando raya. El panorama que narran los amigos de Fusades pintan a un país que se encamina de manera firme hacia un sistema por lo menos autoritario. El tiempo dirá si Bukele utiliza su apoyo popular y su relativo éxito en el combate a la pandemia y a la violencia pandillera para empujar a su país en el camino de un desarrollo sostenible, o será otro caudillo autoritario y personalista, de esos de los cuales tenemos mucha experiencia en América Latina, que cuando se pasa raya en su legado, solo dejan instituciones debilitadas y sistemas personalistas.

4. Cuba lanza ofensiva contra la oposición

La creciente popularidad del video clip Patria y Vida y los aires de libertad que viene trayendo la extensión de internet en la isla, llevaron al gobierno de Miguel Díaz-Canel a "apretar las clavijas" a la oposición. En los últimos tres meses detuvieron a más de 30 artistas, intelectuales y periodistas independientes. Entre ellos se encuentra uno de los símbolos de la lucha por la libertad en Cuba, Luis Manuel Otero, sacado de su casa por la fuerza e ingresado en un hospital psiquiátrico de la Habana, donde permanece incomunicado desde hace más de un mes. También fueron detenidos, sin otra razón que la discrepancia con el poder, los emblemáticos raperos Maykel Osorbo y El Funky.

Segunda "Primavera negra". Ante esta arremetida del gobierno, más de 200 artistas e intelectuales cubanos y extranjeros se unieron para crear un manifiesto, lanzado el 26 de mayo, en el que denuncian la creciente represión. “Cercos policiales, detenciones arbitrarias, mujeres abusadas y golpeadas por policías, y funcionarios públicos, cámaras de vigilancia instaladas por empresas del gobierno frente a las viviendas de activistas, además de la cancelación de líneas telefónicas y la señal de internet, impidiendo la comunicación y denuncia de las atrocidades de la dictadura” es parte del texto de la proclama, firmada por personalidades como Paquito D’Rivera y Arturo Sandoval. Afirman que está ocurriendo una reedición de la histórica la Primavera Negra, aquella operación represiva lanzada por Fidel Castro en 2003, a través de la cual encarceló a 75 opositores a la Revolución. Algunos de ellos recién fueron liberados en 2011, tras 8 años presos. Los órganos represivos del Estado buscan, a través de estas acciones, amedrentar la disidencia con el fin de silenciar las voces opositoras.

Patria y vida. Compuesta e interpretada por un colectivo de artistas cubanos de renombre, la canción Patria y Vida, desató la cólera del régimen cubano cuando fue lanzada, en febrero de este año, y se hizo viral en varias redes sociales de la isla. Sus versos cuestionan a la Revolución y denuncian la situación política y económica que atraviesa el país. Granma, el vocero oficial del gobierno, la calificó como una “burda injerencia política” en la soberanía nacional. La letra de la canción desafía el emblema Patria o Muerte, utilizado por Fidel Castro durante la Revolución Cubana y reproducido infinidad de veces en discursos, proclamas y propaganda oficial. “Ya no gritemos ‘Patria o muerte’, sino ‘Patria y vida”, dice uno de los versos.

Beisbolistas se fugan. El bateador César Prieto, estrella de la selección nacional de Cuba que llegó a Miami para disputar el Preolímpico de la disciplina, clasificatorio para los juegos de Tokio, se fugó ni bien tocó suelo americano. El deportista de 22 años abandonó la selección en un auto que pasó a recogerlo por el hotel en donde se hospedaban, en West Palm Beach.  La deserción del bateador fue la primera pero no la única. El miércoles por la noche, el periodista deportivo Francys Romero, informó que el psicólogo de la delegación, Jorge Sile, huyó del hotel mientras el resto del equipo se preparaba para regresar a La Habana al día siguiente. El equipo nacional cubano tenía buenas chances de quedarse con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio, al igual que en 1992, 1996 y 2004. Sin embargo, con la baja de Prieto, su poderío se vio seriamente diezmado y quedó eliminado de las Olimpíadas por primera vez en la historia.

5. Copa América enfrenta turbulencias políticas

Si hay algo que une a todo el continente americano, es la pasión por el fútbol. Y no nos hable de "soccer" porque será sumariamente expurgado de la lista de beneficiarios de Mirada Sur. Este año, tocaba disfrutar nada menos que de la Copa América, uno de los eventos más esperados donde se podrá ver a figuras como Lionel Messi, Neymar, Luis Suárez, Arturo Vidal y tantas  otras estrellas. Si bien no es una verdadera copa americana, ya que la FIFA divide a la región en tres confederaciones, y por eso no hay selecciones de Centro y Norte América, es sin dudas el torneo más esperado del año. Pero...

Este año, marcado por la pandemia del Covid 19, ha puesto todo patas arriba, y el fútbol no se escapa a esa realidad. La Copa debía jugarse este 2021 en dos países, Colombia y Argentina. Pero el primero debido a los problemas de violencia callejera que aun susbsisten, no pudo asumir su parte. Y cuando todo parecía hacer creer que Argentina concentraría toda la organización, un rebrote muy fuerte del coronavirus, y el endurecimiento de las medidas de control social del gobierno peronista, hizo que la Conmebol le quitara la organización para darsela a ....¡Brasil!

Impacto político. Si esa decisión ya implicaba un impacto importante, debido a la histórica rivalidad entre ambos países, potencias futbolísticas que concentran siete mundiales entre ambos, hay que sumar el tema político. Los presidentes Alberto Fernández y Jair Bolsonaro no ocultan su mutua antipatía, y cada tanta se disparan munición gruesa. Pero además, el gobierno argentino ha construido una narrativa según la cual su manejo de la pandemia ha sido ejemplar y solidario, en comparación a ese insensible Bolsonaro que habría dejado morir de covid a millones de personas con tal de no ponerse un tapaboca. Que la Conmebol le saque la copa, para dársela a Brasil, ha sido considerado un insulto al ego nacional.

Pero también la noticia ha azuzado el clima de tensión política en Brasil. Un Brasil que ya palpita las próximas elecciones donde puede darse un choque de trenes entre Bolsonaro y Lula da Silva. En ese contexto, varios gobernadores que no quieren mucho al actual Presidente, afirmaron que su país no está en condiciones de albergar la Copa, y rechazaron que se juegue en sus estadios. La pregunta es ¿se podrá jugar finalmente? Los próximos días serán clave para ello, pero conociendo la trayectoria de Bolsonaro, parece claro que hará todo el esfuerzo por concretarla. No solo para intentar ver que Brasil vuelva a levantar la Copa en su propio suelo, lo cual también le reportaría un gol político interno, sino para agravar el sentimiento de dolor de su némesis argentino. Un ingrediente extra para sumar pasión a un torneo ya de por si apasionante.
 

Esto ha sido todo por hoy. No tenemos dudas que muchos suscriptores de Mirada Sur estarán con el Jesús en la boca esperando resultados de elecciones de este fin de semana, y otros resultados del fútbol, que hay eliminatorias también en Sudamérica. Pero de todo eso ya hablaremos el viernes que viene. ¡Buen fin de semana!
¡Ah!... Como siempre, si le resulta útil este resumen, puede  recomendarlo a amigos y conocidos, que se pueden suscribir aquí.
 

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor 

Copyright © *MIRADA AL SUR*, Todos los derechos reservados
 






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Atlas Network · 4075 Wilson Blvd Ste 310 · Arlington, VA 22203-2160 · USA