Copy
Ver este email en el navegador

Carta del editor desde su cocina de libros sobre música

Año I, N° 7, Buenos Aires, 1° de julio de 2021

 

Tiempo al tiempo

"No hay tiempo de más, una hora es fatal, un minuto igual", dice una canción de Manal. Nos hemos (mal)acostumbrado a correr detrás de la novedad y la primicia, a necesitar todo el tiempo lo más reciente y decretar obsoleto todo el resto. Pero los libros llevan tiempo para planearse, escribirse, editarse, circular y ser leídos. Tiempo que se mide en años. En una época en que no ver de inmediato el doble tilde del WhatsApp provoca ansiedad, en que lo que se posteó en Twitter hace una hora ya es historia y que las palabras que más se ven en la tv son “urgente” y “última noticia”, los plazos de los libros son contraculturales.
Este mes no hay títulos nuevos de Gourmet Musical, pero seguimos teniendo un catálogo de libros que serán novedad para muchos lectores.


Cien años atrás

Sobre la década de 1920 se ha escrito mucho, desde casi todos los puntos de vista excepto, como suele suceder, desde la música. Esta década tan interesante a nivel histórico, político y artístico también fue época de importantísimos eventos y desarrollos en lo musical y hay dos libros que sirven de entrada a ese mundo desde perspectivas complementarias.

Por un lado, Música y modernidad en Buenos Aires 1920-1940, de Omar Corrado -uno de los nombres claves de la musicología de las últimas décadas- es de esos libros que deberían ser de lectura obligatoria para cualquiera que se interese en pensar cómo la música es parte de la historia general y cómo se puede estudiar en profundidad utilizando a la vez herramientas y fuentes musicológicas e históricas, relacionándola con el resto de las artes y la sociedad. Seguramente será para muchos una sorpresa saber que en las revistas de los archiconocidos grupos literarios de Florida y Boedo la música era tema habitual de debate; o que eventos relacionados con la música clásica, como el centenario de la muerte de Beethoven o la visita de Stravinsky a Buenos Aires podían ser titulares de diarios; el rol que Victoria Ocampo, los intelectuales europeos llegados de Europa perseguidos por el nazismo o la Asociación Amigos del Arte tuvieron en el campo musical; o el lugar fundamental de la música en el multitudinario congreso eucarístico que tomó por asalto las calles de la ciudad en 1934.

Por su parte, Sergio Pujol, uno de los más destacados historiadores de la música popular argentina, cuenta como nadie esta faceta de la producción artístico cultural en su libro Valentino en Buenos Aires - Los años 20 y el espectáculo. Los comienzos de la radio y el emprendimiento pionero de los "locos de la azotea" a nivel mundial, el auge del jazz en el Río de la Plata, el cine, el teatro, la industria discográfica y obviamente el tango, como música y danza. No solo la historia que cuenta es fascinante, sino que incluye las entrevistas que llegó a hacer con algunos artistas de la época: Iris Marga, Eva Franco, Sebastián Piana, René Cóspito y Enrique Cadícamo.

Para los que quieran profundizar más en conocer aspectos específicos de lo musical hace ya cien años, menciono apenas otros dos títulos:
Fábricas de músicas - Comienzos de la industria discográfica en la Argentina (1919-1930), de Marina Cañardo
El ADN del Tango.- Estudios sobre los estilos compositivos (1920-1935), de Pablo Kohan, con artículos sobre Gardel, Discépolo, Cobián y Delfino.

La canción de los sesenta y los cruces de géneros
 

Quizás no haya forma musical más difundida y masiva en el último siglo que la canción. Es una fórmula irresistible para compositores e intérpretes de los más diversos estilos que ejemplifica muy bien una de las ideas que rige nuestro catálogo: la de que para pensar en profundidad acerca de la música es necesario no quedarse dentro de los límites de las categorías de géneros.
Un caso ejemplar es el de Carlos Guastavino, músico de formación académica pero que compuso mayormente obras de cámara para canto y piano. O sea, canciones. Y esas canciones contaron con textos de grandes poetas, como Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gabriela Mistral, Atahualpa Yupanqui, León Benarós o Hamlet Lima Quintana y fueron cantadas por las más grandes voces de la lírica y del campo popular, desde Joan Manuel Serrat, Mercedes SosaEduardo Falú, hasta Alfredo Krauss, José Carreras, Concepción BadíaVictoria de los Angeles, Teresa Berganza o Kiri te Kanawa. Aún hoy, debe ser de los compositores argentinos más interpretados en el mundo y no hay coro o cantante de cámara de algún rincón del mapa que no cante alguna de sus canciones y obras como Se equivocó la paloma o Pueblito, mi pueblo, que ya son de esas "que sabemos todos". De todo esto habla con gran detalle La obra musical de Carlos Guastavino - Circulación, recepción, mediaciones, de Silvina Luz Mansilla, primer y más detallado libro dedicado a la obra del santafesino.

Quizás haciendo un camino inverso Tito Francia también sirve de ejemplo. Muchos lo recuerdan solo como uno de los músicos del Movimiento Nuevo Cancionero que se propuso renovar la canción de raíz folklórica y cuyos miembros más conocidos quizás sean Mercedes Sosa y Armando Tejada Gómez. Pero fue mucho más: autor de clásicos como la Zamba azul o Regreso a la tonada y otros éxitos que grabaron Mercedes Sosa, Jairo, Edmundo Rivero y tantos otros, a la vez que de obras de cámara y orquesta en la tradición académica; guitarrista virtuoso, protagonista de los comienzos de la radiofonía en Cuyo de la que fue elenco estable, pionero de la educación musical en la provincia entre otras facetas. El libro Tito Francia y la música en Mendoza, de la radio al Nuevo Cancionero, de María Inés García rescata esta rica historia.

Otros libros para complementar sobre los sesenta desde diferentes perspectivas: 

- Cómo vino la mano. Orígenes del rock argentino, de Miguel Grinberg.

- Leopoldo Federico, el inefable bandoneón del tango, de Jorge Dimov y Esther Echenbaum Jonisz

- La música de Sandro. Cómo se hicieron sus canciones, de Pablo S. Alonso

- Por qué escuchamos a Stevie Wonder, de Edgardo Scott

 

Podría seguir un largo rato, pero voy a esperar al mes que viene, mientras me vuelvo a la cocina a seguir preparando las próximas delicias del catálogo.

 
Leandro Donozo  
Facebook
Twitter
Instagram
YouTube
Website
Copyright © 2021 Gourmet Musical Ediciones


Deseas cambiar la forma en que recibes estos emails?
Puedes modificar las preferencias o desuscribirte de la lista.
 






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Gourmet Musical Ediciones · Ruggieri 2733 · Buenos Aires, CABA 1425 · Argentina

Email Marketing Powered by Mailchimp