Copy

Boletín 25 | Julio 2021

Nuevo Informe de SOSOrinoco

Minería en Caura y su nuevo Parque Nacional

Una catástrofe socioambiental en pleno desarrollo en la Amazonía/Guayana venezolana

 

Resumen ejecutivo

  • La región de Caura, que incluye a los monumentos naturales Ichum Guanacoco, Guaiquinima, Sierra Maigualida, y el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, ahora interconectados a través del recientemente decretado Parque Nacional Caura (antigua Reserva Forestal de Caura), cubre un área de más de 76.500 km2, que abarca total o parcialmente las cuencas de los ríos Caura, Ventuari, Paragua, Cuchivero y Aro. Esto es una superficie casi del tamaño de Escocia (77.910 km2), y más grande que Bélgica (30.689 km2), Países Bajos (41.543 km2), o Dinamarca (42.933 km2). Equivalente a la superficie del estado Apure (76.500 km2) en Venezuela.
  • Este extenso territorio es, sin lugar a duda, un espacio geográfico singular, único en el mundo, por su incomparable mosaico de diversidad natural y cultural, que debe ser conservado y resguardado de las políticas y acciones extractivistas. Es sin duda uno de los espacios protegidos más importantes de la Amazonía/Guayana y de la Gran Amazonía.
Mapa del Parque Nacional Caura
Espacio abarcado por el decreto del Parque Nacional Caura, con relación a las otras áreas protegidas sobre las que se solapa.
Áreas bajo intervención dentro del espacio abarcado por el decreto del PN Caura (polígono verde más envolvente) y los sitios mineros más evidentes. Nótese el solapamiento con un bloque del Arco Minero al norte. Las curvas irregulares de color verde dentro de los cuadriláteros de los monumentos naturales indica la curva de nivel de 800 m y dentro del cuadrilátero del Parque Nacional Jaua Sarisariñama, indica la curva de nivel de 1000 m.

Salto Pará, Parque Nacional Caura, Edo. Bolívar

  • Los valores de Caura radican en la especial combinación de su patrimonio natural con las manifestaciones culturales que allí hacen vida y que potencian su singularidad. Allí diversidad cultural y natural conviven en un delicado equilibrio que debe ser reconocido, entendido, respetado y resguardado. Doce grupos indígenas nativos hacen vida y tienen al Parque Nacional Caura como su hábitat indispensable.
Deforestación Parque Nacional Caura (comparación 2016 vs 2020)
  • La promoción irresponsable de la minería al sur del país realizada por el Estado venezolano ha estimulado las incursiones para la explotación de oro en la cuenca del Caura, las cuales se han incrementado. Son cada vez más frecuentes los reportes de conflictos entre sus pobladores, y de éstos con los mineros forasteros, producto de la lucha por el control del acceso al recurso mineral. Esto ha producido que la violencia y la extorsión sean los mecanismos de control de casi toda actividad que se realiza en la región, tanto por parte de los mineros, como de las organizaciones que los apoyan dándole soporte en seguridad y suministro de insumos. 
  • Si bien la minería ha afectado relativamente poco al PN Caura en términos de superficie - unas 631 ha - los impactos sociales y culturales son extremadamente significativos y graves, ya que han desequilibrado el balance social, generando la ruptura total de los hilos de la trama social de todas las comunidades que allí habitan, y en consecuencia han generado una catástrofe socioambiental sin precedentes, que debe ser detenida y revertida.

Condiciones inhumanas en las minas ilegales | Foto: Fritz Sanchez

  • La minería en el PN Caura es controlada fundamentalmente por grupos armados paramilitares (FARC-D y ELN) y está arropada por omisión e inoperancia del régimen venezolano a través de su Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
  • Desapariciones, asesinatos, extorsión, prostitución, enfermedades y agua contaminada son los pilares del “auge minero” propiciado por el régimen. La ruptura de los equilibrios socioambientales, la destrucción de la biodiversidad, y un “nuevo orden social y económico” basado en la instauración del terror y la delincuencia son los consecuencias visibles de una catástrofe que debe ser atendida con urgencia.
  • El futuro de la región como referencia invaluable en términos de la integración de sus diversidades sociocultural y natural, dependerá del justo reconocimiento y del adecuado entendimiento de estos valores como característica intrínseca de una venezolanidad positiva, que para ser efectivamente defendida deberán ser diseñados, acordados, establecidos e instrumentados modelos y mecanismos de gobernanza y sostenibilidad apropiados y viables para el país. Pero esto sólo será posible bajo un gobierno que respete el Estado de Derecho. 
  • Mucha más información, mapas y fotos en el informe: descargue el informe completo acá
OTRAS NOTICIAS
COMO PUEDES AYUDAR
¡NECESITAMOS TU AYUDA!
 
  • Síguenos en @SOSOrinoco y @SOSOrinoco (redes)
  • Únete a nuestra petición a la UNESCO de incluir Canaima Sitio de Patrimonio Mundial en la Lista de Patrimonio en Peligro
  • Haz una donación para ayudarnos a contrarrestar el apagón informativo respecto al ecocidio y los abusos contra los derechos humanos que están ocurriendo al Sur del Orinoco
¡SOSOrinoco y nuestra Tierra te lo agradecerán!
Facebook
Twitter
Website
Instagram
Visita WWW.SOSOrinoco.org
Copyright ©2021 SOSOrinoco, All rights reserved.

Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.
View this email in your browser