Copy

Detrás de cada número hay una historia, una familia que busca y una persona que necesita ser encontrada.

Por eso, desde A dónde van los desaparecidos buscamos desbordar el significado de la cifra sin perder de vista que el dato duro permite dar sentido a una tragedia que cruza a nuestro país, histórica y geográficamente.

También ése es el motivo por el que, como parte de nuestro ejercicio periodístico, luchamos por la apertura de la información; porque es una vía para acceder a la verdad y construir una memoria dignificante de quienes hoy nos faltan y a quienes aún no podemos nombrar.

 

Efraín Tzuc
Reportero

Una Comisión de la Verdad para los crímenes de la “guerra sucia”

Esta semana se cumplen 53 años de la masacre del 2 de octubre de 1968, un episodio que marcó una nueva etapa de la contrainsurgencia en México, cuando la policía y las fuerzas armadas se dedicaron a combatir toda disidencia política.

La mayoría de los crímenes cometidos por el Estado entre 1965 y 1990— como detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales—, siguen impunes.

En ese contexto y a un mes de que se anunciara —sin mayor detalle— la creación de una Comisión de la Verdad para la “guerra sucia”, Analy Nuño y Adrián Montiel nos cuentan en este reportaje de qué se trata el llamado Plan Presidencial, en cuya integración participaron sobrevivientes y familiares de víctimas y que incluye, además de la Comisión, otros cuatro mecanismos: una Fiscalía Especial, un Plan de Búsqueda, un Programa de Reparación y Compensación, y una Ley de Memoria y No Repetición.

Las historias que te contamos

Este último mes comenzamos con un texto sobre el caso Rosendo Radilla, líder social al que desaparecieron el 25 de agosto de 1974 en Atoyac de Álvarez, Guerrero. Tita Radilla, su hija, nos cuenta cómo se vivió la contrainsurgencia en la región más golpeada por la fuerza del Estado; la que acumula también, la mayor parte de las desapariciones forzadas de aquella época. 

Hace dos meses y medio que desaparecieron siete yaquis y tres hombres externos a la Nación Yoeme, en una zona cercana a Loma de Bácum, uno de los ocho pueblos yaquis ubicados al sur del estado de Sonora. La búsqueda de los desaparecidos, vaqueros y defensores de su comunidad en resistencia, la encabeza un grupo de mujeres que aseguran que no pararán “hasta encontrarlos”.

Para Sandra Luz Román, madre de Ivette, la búsqueda de su hija se ha extendido cerca de nueve años. La desatención de su caso, que ya fue presentado ante el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), evidencia la desigualdad que rodea a las desapariciones de mujeres en México

Por último, con motivo de los siete años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, les preparamos un especial con diez claves para entender el caso, desde la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, hasta los más recientes hallazgos.

Si te interesa leer las notas completas, sólo da clic en los enlaces:

Las familiares de los yaquis muestran las fotos de sus esposos, padres, hijos y hermanos impresos en hojas en blanco y negro. Foto: Tribu Yaqui
Una pausa para la Con-Ciencia

La crisis forense, de desaparición y de violencia en el país, no es homogénea. A esa conclusión llega Alejandro Arteaga Saucedo, del Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF).

A partir de los datos disponibles en el INEGI y en el informe La Crisis Forense en México, el autor elabora un mapa en donde se pueden visualizar las regiones del país con mayor prevalencia de homicidios, de desaparición de personas, y de cuerpos sin identificar, de 2006 a 2020. 

Entidades como Baja California, Ciudad de México y Estado de México presentan escenarios complejos, pues existe una gran cantidad de cuerpos sin identidad en comparación con los relativamente bajos reportes de desaparición; muchos de estos cuerpos podrían ser de personas migrantes, deportadas o desplazadas internas

Las columnas del GIASF se publican cada 15 días en nuestro sitio. Para leer esta, sólo da clic al enlace: La compleja geografía de la desaparición de personas en México.

Gráfico: Alejandro Arteaga

El reto de nombrar a miles de cuerpos

Un año y medio después de su creación, el gobierno federal presentó a las personas que coordinarán el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF). El reto de este órgano multidisciplinario, es regresar el nombre a los miles de cuerpos sin identificar que hay en México.

Este mecanismo se encargará de realizar peritajes a cuerpos y restos óseos que ingresaron a los Servicios Médicos Forenses (Semefos) hasta diciembre de 2019. Para esa fecha, de acuerdo con una investigación de A dónde van los desaparecidos y Quinto Elemento Lab, las morgues mexicanas habían recibido más de 38,500 cuerpos sin identidad.

El MEIF, sin embargo, no será suficiente para atender la crisis forense. Existen otros métodos de identificación masiva que no han sido aprovechados, como la comparación o confronta de datos biométricos (huellas dactilares y fotografías) con los del padrón del Instituto Nacional Electoral (INE).  

Si te interesa saber más, da clic en los enlaces:

Crédito: Obturador MX
Personas desaparecidas y no localizadas desde 1964 y hasta el 30 de septiembre de 2021:

91,220
 
Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO)
 
Fosas clandestinas halladas entre 2006 y 2019:

2,357

Plataforma Ciudadana de Fosas,
un esfuerzo del PDH Ibero, la CMDPDH, ARTICLE 19, Data Cívica y el HRDAG.

Te recomendamos

Sin señas particulares, primer largometraje de la directora Fernanda Valadez, acompaña a Magdalena —interpretada por Mercedes Hernández—, a través de una ruta muy parecida al infierno.

Después de dos meses sin saber nada de su hijo Jesús —que partió hacia Estados Unidos con un amigo—, y ante la insistencia de las autoridades ministeriales para que firme un certificado de defunción sin cuerpo, Magdalena decide volver sobre sus pasos. Su extenuante búsqueda, narrada desde el género de suspenso, consigue que el espectador se involucre de lleno en el relato fílmico y se aproxime, por un momento, a la realidad que comparten decenas de miles de familias en todo el país.

La cinta, premiada en festivales internacionales y recientemente, por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, aún está disponible en algunas salas del país.

Si quieres ver el trailer de la película, sólo da clic en la imagen.

Jefita

Hoy, 22 de septiembre, es tu cumpleaños. Cuando era pequeña observaba a mi abuela Alicia cocinando un pastel para celebrar tu vida. Yo era la encargada de soplar las velas y, como deseo para ambas, rogaba poder abrazarte. Te imaginaba estudiando lejos hasta que, años más tarde, me confesaron que eras una presa política. No comprendí qué era eso, pero me pareció grave.”

Así comienza Alicia de los Ríos Merino la carta que le escribe a su madre —con quien comparte nombre y apellidos—, quien fue detenida y desaparecida el 5 de enero de 1978 por pertenecer a la Liga Comunista 23 de septiembre. 

Entre otras cosas, Alicia le narra su primer encuentro con uno de los agentes involucrados en su detención, interrogatorios y traslados.

Puedes leer la carta en el siguiente enlace: Carta a mamá sobre mi encuentro con los perpetradores de su desaparición.

Foto: Cortesía
Este mes en la Historia ⏳ A propósito del 2 de octubre, la investigadora Susana Zavala, del Archivo Público Histórico y Digital M68: Ciudadanías en Movimiento, sostiene que entre julio y diciembre de 1968, se registraron al menos 78 muertos, 186 lesionados, mil 491 detenidos y 31 desapariciones

Hasta aquí llegamos, pero antes...

Te contamos que el pasado 27 de septiembre, la Fiscalía de Sonora informó que los restos encontrados en el rancho El Chichiquelite, sí corresponden a cinco de los diez desaparecidos en Loma de Bácum. Las mujeres yaquis, sin embargo, adelantaron que buscarán una segunda opinión para confirmar su identidad.

También te invitamos, si tienes a un ser querido desaparecido, a que nos compartas una carta para recordarle en su aniversario, tal y como lo hizo Alicia de los Ríos. Envíala al correo cartas@adondevanlodesaparecidos.org junto con una foto, fecha de nacimiento y tu firma, para que podamos publicarla. 

Finalmente, te recordamos que del 9 al 24 de octubre, en el estado de Morelos, se llevará a cabo la VI Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Síguenos en nuestras redes sociales para que no te pierdas la cobertura especial que estamos preparando.

Marcela Turati, Aranzazú Ayala y Efraín Tzuc durante su participación en la jornada “Distintas miradas, horizonte común: Avances, retos y desafíos sobre la desaparición de personas”, organizada por la IBERO Puebla.

El equipo del proyecto A dónde van los desaparecidos se conforma por un grupo de periodistas de distintas regiones del país comprometidos con la cobertura, con perspectiva de memoria y derechos humanos, de las lógicas de desaparición de personas y de las luchas emprendidas por sus familias.

Nuestros contenidos pueden ser retomados y publicados de manera gratuita, siempre y cuando se respete el contenido y los créditos de autoría y mención al proyecto. 

Si te gustó este correo, por favor compártelo con tus amigxs y familiares. 

Puedes enviarles este enlace para que se suscriban. 

Si te interesa colaborar con nosotrxs, escríbenos a: contacto@adondevanlosdesaparecidos.org 

Hasta la próxima 😉
No olvides seguirnos en nuestras redes sociales👇🏽
Facebook
Twitter
Instagram
Website

¿Tienes unos minutos más?

No dejes de leer estas historias
Crédito: PhotoLanda con licencia CC BY-NC-SA 2.0

Los desenterradores de la memoria en la fosa Pico Reja

 

El equipo que trabaja en una de las mayores fosas del franquismo habla sobre la importancia de mantener vivo el relato de los familiares para ayudar en su tarea científica de identificar a las víctimas. El País.

Crédito: Pie de Página

Narrativas y memorias de la desaparición en México

 

Ocho artistas mexicanos fueron convocados para un extraño experimento: usar el arte para un hackeo cultural y llevar a distintos espacios el mensaje de las familias de personas desaparecidas en México. Pie de Página.

Crédito: Elementa DDHH

Desaparecer en Baja California

 
Este es un proyecto que tiene como objetivo reunir información sobre la desaparición de personas en la entidad. Un espacio “vivo” con actualizaciones constantes para la construcción de memoria colectiva. Elementa DDHH.
Share Share
Tweet Tweet
Forward Forward
A dónde van los desaparecidos es un sitio de investigación periodística
y análisis sobre las lógicas de la desaparición de personas en México. 


E-mail:
contacto@adondevanlosdesaparecidos.org

¿Quieres dejar de recibir este newsletter?
Haz clic en este enlace
 






This email was sent to <<Correo | Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
A dónde van los desaparecidos · Medellín 33 · Colonia Roma Norte, CDMX 06700 · Mexico

Email Marketing Powered by Mailchimp