Copy

Por: Laura Loncopan Berti

¡Hola!

¿Cómo están? En lo personal, qué decirles.
 

Venimos de una semana agitadísima. El proyecto de legalización del aborto del presidente Alberto Fernández fue presentado, como anunciamos, el martes pasado. Aquí pueden encontrar resumidos los puntos más importantes de la iniciativa. En esta nota encuentran detalles del plan Mil Días, que es una propuesta de acompañamientos para las gestaciones deseadas que ingresó junto a la de interrupción voluntaria del embarazo (IVE)

Los proyectos comenzarán a tratarse en los próximos días en comisión en la Cámara de Diputados, donde los números son más favorables. En el Senado se juega el partido más difícil, aunque las expectativas son mejores que en 2018. Así al menos lo anticipó la senadora Lucila Crexell de Neuquén que se abstuvo en la votación hace dos años.

¿Cuáles son los puntos de diferencia con la iniciativa de la Campaña Nacional? El primero es el plazo en el que se accede al derecho. El Ejecutivo plantea que debe ser de diez días máximo desde su requerimiento, y el de la Campaña de cinco.

La propuesta de Fernández incluye la objeción a la práctica y la regula, es decir, indica cómo debe realizarse para que no se transforme en obstrucción: el o la profesional que no haga IVE está obligada a derivar de buena fe en forma oportuna y sin dilaciones y no podrá negarse cuando esté en peligro la vida de la persona gestante. Tampoco a la atención post-aborto. Incluso se sanciona con pena de tres meses a un año de inhabilitación al personal de salud que dilate injustificadamente la práctica.

¿La objeción estaba incorporada en la media sanción del proyecto de 2018? Sí. ¿De aprobarse la ley será un aspecto al que el Estado deberá prestarle atención? Por supuesto. Si bien no todas las personas que se niegan a la IVE son obstaculizadoras, los grupos antiderechos la usan para demorar la práctica, y en definitiva, imponer su propia perspectiva de vida. Sin supervisión estatal estarán en riesgo los derechos sexuales y reproductivos entre los que se inscribe el aborto. En esta nota lo explica la abogada Soledad Deza.

Respecto de la penalidad, la iniciativa conserva el castigo para quienes interrumpan sus embarazos por fuera de las catorce semanas, y de los supuestos que rigen después de este período que son: por violación o riesgo para la vida y/o la salud de la persona gestante. Baja la escala de tres meses a un año y exime la pena "cuando las circunstancias hicieren excusable la conducta." Este punto es uno de los que genera controversia.
Espacio Publicitario
Feminismos por el aborto legal fuera del AMBA

La discusión pública del 2018 trajo consigo la "despenalización social" del aborto en Argentina. La posibilidad de nombrar la práctica "en voz alta" y sustraerla "de los lugares impuestos por el silencio, la clandestinidad y la soledad". La espuma de la marea verde se coló en las elecciones 2019: no solo en el armado de listas para el Congreso sino en la campaña presidencial. El tema escaló a tal punto que los candidatos debieron pronunciarse en el debate. La fórmula que ganó se comprometió a enviar un proyecto, el mandatario lo anunció en la apertura de sesiones y lo hizo con un discurso que cerró con la frase: "que sea ley."

Esa potencia no es un refucilo en la noche. Se construyó desde la recuperación democrática. Hay una serie de hitos en el movimiento de mujeres y feminismos que forman parte de una genealogía en la lucha por la legalización. Desde la creación de la Comisión por el Derecho al Aborto en 1988, el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en San Bernardo de 1990, que instauró el 28 de septiembre como día de Acción Global por el aborto legal, el Encuentro de Mujeres de Rosario de 2003 donde se repartieron por primera vez los pañuelos verdes, y dos años después, la consolidación de la Campaña Nacional. 

El libro "Desbordar el silencio, tejer complicidades" de Julia Burton revela que estos hechos se tramaron fundamentalmente desde Buenos Aires, y que lejos de allí hay una vasta historia que merece ser contada.

"En este sentido, sostengo que el activismo feminista en Neuquén no puede considerarse como un eco, una repetición o una repercusión de los fenómenos metropolitanos, sino que tiene una dinámica autónoma y singular en función del entramado de conflictividad social local. Sin embargo, esto no significa ausencia de relación con los fenómenos metropolitanos. Es decir, existen vinculaciones y referencialidades entre Buenos Aires y Neuquén, sin que ésta se encuentre supeditada a la primera", asegura Julia, que es doctora en sociología.

Intervención feminista en el Parque Central de la ciudad de Neuquén.
Foto Florencia Salto.

En su obra relata la trayectoria de tres espacios activistas: Mujeres por el Derecho a Elegir (MDE), una organización que nació en la década del ´90, tras el Encuentro de Mujeres de Mar del Plata de 1991, que instauró una Casa de la Mujer en la ciudad capital e impulsó la sanción de la ley 2222 sobre salud sexual y reproductiva, la Colectiva Feminista La Revuelta cuya experiencia de "Socorro Rosa" en 2010 fue trascendental para que surgiera "Socorristas", la red que acompaña en todo el país procesos de abortos con medicamentos y Sin Cautivas, que en 2012 emprendió una convocatoria de recopilación de testimonios con formato de historia de vida de mujeres que habían abortado, con el objetivo de elaborar un archivo de historia oral.

Conversé con Julia porque su libro me parece necesario a la hora de construir memoria feminista.

-¿Ves algún tipo de puente entre el activismo de Mujeres por el Derecho a Elegir que es del '90 y La Revuelta que aparece en 2001?
-Hay algo que si bien yo no lo pongo explícitamente en el libro, pero está, y que incluiría al archivo oral de Sin Cautivas, que es cuando Andrea (fundadora de MDE) a mí me dice que ella había hecho un proyecto que presentaron al Fondo Global de las Mujeres, para armar una Casa de la Mujer y ahí tenían un espacio donde hablaban de aborto. Hay algo con el hecho de tomar la palabra que también sucede en el socorrismo, como espacio donde se pueda hablar en voz alta de esa experiencia y es algo que pasa cuando se registra un testimonio de historia oral en relación con un aborto. Ahí puede haber un hilo conductor.

-¿Y qué más aporta Sin Cautivas, cuya génesis está vinculada a la desaparición de Florencia Penacchi?
-En la entrevista de historia de vida para registrar el archivo (que ellas hacen) aparece como para muchas fue la primera vez que hablaron de su aborto y cómo eso que tenían tan escondido en cierta medida lo pudieron hablar con otras personas y posicionarse de manera diferente ellas mismas. Como esos relatos generan transformaciones o afectan a quienes las está escuchando y como una puede pensar, a partir de escuchar esas historias, otro montón de cosas que sucede alrededor del aborto y de la vida, y de los contextos históricos en que esos abortos acontecen.

-Esta exportación del modelo socorrista desde Neuquén y el significado que vos le atribuís a la experiencia del aborto como un "método que pone en acto la potencia de un deseo" y que no es la última opción de una persona. ¿Crees que ese cambio en la mirada se pudo instalar?
-Todavía hay un discurso bastante fuerte, incluso en sectores que defienden la legalización y despenalización del aborto, vinculada con que es un mal menor, que hay que legalizarlo para que no se mueran mujeres y personas con capacidad de gestar por abortos inseguros. Yo no niego que eso exista, pero no es la única razón. La decisión de maternar, como la decisión de no maternar, tendría que apuntar a estar en un mismo nivel valorativo. Si es un mal es difícil que llegue a ser algo legítimo, una decisión legítima.

-¿Vos considerás que tu trabajo es parte de un archivo feminista local?, ¿Lo pensaste o terminó siéndolo?
-Yo creo que fue un poco casualidad. Llegué y no estaba en los planes iniciales, es más un resultado. Es verdad que a mí me costó un montón encontrar cosas escritas sobre ese momento, hay muy poco.

Para el final, esta anécdota sobre feminismos y rosca.

Cuando se aprobó la ley 2222, describe Julia en el libro, desde la secretaría de salud provincial se "armó una maniobra para lograr que el gobernador (Felipe Sapag) vetara la ley". Como respuesta a ese intento las feministas desarrollaron dos estrategias para impedirlo: realizaron una campaña "con otras organizaciones de mujeres a nivel nacional para felicitar públicamente al gobernador por la ley" y utilizaron "el vínculo que tenían con Silvia Sapag que, además de ser hija del gobernador, era secretaria General de la Gobernación y una aliada nuestra ahí adentro."

La Colectiva Feminista La Revuelta nace el 8 de marzo de 2001. Foto Florencia Salto.

A propósito de derechos sexuales y reproductivos, un documental que vi el fin de semana y que me gustó un montón es "Niña Mamá" dirigido por Andrea Testa. Está disponible en Cine.Ar. Fue filmado en dos hospitales bonaerenses de La Matanza y San Martín.

Tiene un registro intimista sobre maternidades adolescentes, muchas deseadas, otras ni un poco, algunas en contextos de violencia machista o de consumo abusivo de drogas, y experiencias de abortos legales. Todo transcurre en blanco y negro, en entrevistas realizadas en consultorio, y con un primer plano de rostros. Uno de los testimonios más fuerte es el de una chica de trece años, sin documento y con sífilis.

En esta entrevista la directora dice que su trabajo fue influenciado por el de la fotógrafa Adriana Lestido.

Una de las piezas que compone la serie "Madres e hijas" de Adriana Lestido.
Espacio Publicitario
Salpicado

Les dejo a continuación una selección de noticias que me parece importante repasar:

  1. Avanza el jurado de enjuiciamiento contra el fiscal jefe de Cutral Co, Santiago Terán, por mal desempeño de sus funciones, luego de sus expresiones misóginas, entre ellas la tan afamada: "conmigo no te vas a hacer la torita". Fue presentada la acusación completa y se ofreció prueba. El imputado ejercerá su propia defensa.
  2. El juicio por abuso sexual contra el ginecólogo, Guillermo Focaccia, fue aplazado. El Tribunal Superior de Justicia de Neuquén es el que tiene que resolver los recursos interpuestos por la defensa. De eso depende hoy que se fije una nueva fecha de debate antes de que termine el año. La causa vence en febrero de 2021.
  3. Centenario se convirtió en la quinta ciudad de la provincia en contar con una ordenanza que fija el cupo laboral para personas travestis y trans, a las que históricamente se les negó la posibilidad de acceso al trabajo formal.
  4. Por fuera de la región: la carta que escribió la joven que denunció por violencia sexual al senador José Alperovich (Frente de Todos) al cumplirse un año de su presentación judicial. El ex gobernador de Tucumán está de licencia en su cargo.
  5. Cruzando las fronteras de Argentina: este análisis de las elecciones municipales de Brasil y la victoria de Mónica Benicio en Río de Janeiro, viuda de Marielle Franco activista de Derechos Humanos, lesbiana, negra, concejala, que fue asesinada en 2018.
Mañana es 25 de noviembre, día internacional para la eliminación de las violencias contra las mujeres. En nuestro país los tipos y modalidades están contenidos en la ley 26.485, sancionada en 2009.

La denuncia es una posibilidad. Si querés hacerlo podés comunicarte al 144. En Neuquén al 148 (las 24 horas) y en la ciudad capital al 299-4491218 (de lunes a viernes de 9 a 15 horas).

Nos encontramos en diciembre.
Espacio Publicitario
¡Gracias por leernos!
¿Tenés sugerencias sobre nuestro newsletter?
Escribinos a este correo y dejanos tu opinión.

 
QUEREMOS SABER MÁS DE VOS
Completá tu suscripción con tus datos personales acá asi podemos brindarte una información más personalizada.
Facebook
Twitter
rionegro.com.ar
Instagram
Copyright © * 2020 Diario Río Negro, Todos los derechos reservados.
Este correo te llegó porque autorizaste el envío de "Diario Río Negro".
¿Ya no querés recibir más este correo?
Podés elegir qué envíos recibir o desuscribirte de todos desde aquí.