Copy


Mirada Sur

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 

¡Hola! Llegó el viernes, y llega Mirada Sur, la newsletter del Center for Latin America de la red Atlas, con todo lo que hay que saber, de manera rápida y concreta, para estar al día con lo que pasa en América Latina. Y la verdad que está pasando mucha cosa en nuestra región, cosas que si bien pueden dar la sensación de ocurrir en algún país algo lejano, tienen el potencial de impactar en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, la campaña electoral en Perú, o la salida de escena de Raúl Castro en Cuba, artífice de tantos conflictos en otros países de la región. O una nueva ofensiva del regimen de Nicolás Maduro contra la prensa en Venezuela. Pero para empezar algo que sí tiene una escala regional bien palpable: la reacción de EE.UU: ante la "diplomacia de las vacunas" del régimen chino. Mucha cosa, así que mejor empezar de una vez. 

1. EE.UU. responde a la "diplomacia de las vacunas"

China se ha ido convirtiendo en el principal socio comercial de América Latina. Pero en este año, el vínculo con el gigante asiático se potenció de una manera inesperada: por la "generosidad" china a la hora de vender sus vacunas contra el coronavirus en varios países latinoamericanos. Este hecho ya generaba cuestionamientos, que quedaron explícitos durante la visita a Uruguay de Juan González, principal asesor del presidente Biden para la región. González fue contundente y dijo que "China hace mercantilismo de vacunas a cambio de beneficios políticos". Y agregó que "no le vamos a pedir a los países de la región que escojan entre nosotros o China", pero "cuando Estados Unidos comparta vacunas no será a cambio de un acuerdo político".

La pregunta del millón. ¿Son las vacunas la nueva arma diplomática del gobierno comunista chino? ¿Cual es la estrategia del gigante asiático para América Latina? Para entender más de esto consultamos a uno de los prinicpales expertos en China que hay en América Latina, Nicolás Santo. Nicolás es abogado, estudió en la universidad de Tsinghua, y es de los pocos extranjeros que trabajó para el gobierno chino asesorando en inversiones. 


¿China tiene una estrategia de usar las vacunas como herramienta política en américa latina?

Desde el discurso de Xi Jinping ante la OMS, cuando dijo que la vacuna sería un "bien público global", quedó claro que China iba a jugar un papel clave en materia de provisión de vacunas al mundo en desarrollo. No puede subestimarse la oportunidad económica que la venta de vacunas representa para el gigante asiático, por los ingresos que estas ventas generan en sí, pero también porque contribuyen a posicionar a China, en línea con el plan Made in China 2025, como fabricante de productos de calidad y alto valor agregado. Ahora, es ingenuo pensar que China hace esto por amor a la región. Llegará un día en el que dirán "estimados, ¿se acuerdan de cuando fuimos los únicos que les vendimos vacunas? Ahora somos nosotros los que necesitamos un favor". 

¿Que lugar ocupa en su lista de prioridades America Latina?

"La prioridad que América Latina tiene para China es directamente proporcional a la intensidad de su competencia con Estados Unidos. China es el principal socio comercial de muchos países latinoamericanos y cuando le resulte necesario, lo hará valer".

¿Como cambia el enfoque de EE.UU. con Biden en materia de penetración de China en América Latina?

"El gobierno de Estados Unidos parece haberse despertado de la larga siesta en la que estaba en relación con este tema, y ahora, quiere meterse de golpe a recuperar terreno. Pero lo que los líderes del gobierno de EE.UU parecen no haber entendido aún, es que para recuperar ese terreno, van a tener que abrir la billetera. Hasta que EE.UU no entienda eso, China seguirá ganándole terreno". 

2. Vargas Llosa nos contestó el reclamo


En la pasada edición de Mirada Sur nos preguntamos a quién iría a votar Mario Vargas Llosa en la segunda vuelta electoral del Perú, instancia que enfrentará a Keiko Fujimori con el sindicalista Pedro Castillo. Pues bien, la respuesta del Nobel llegó con un artículo publicado en El País de Madrid, a través del cual no sólo sacia nuestra curiosidad periodística marcando su postura, sino que además pide a los peruanos que voten a Keiko.

Lo importante. La preocupación que le genera al escritor la posibilidad de que Castillo gane la presidencia es tal que, a pesar de haber sido siempre un férreo opositor del Fujimorismo, instó a elegirla para la presidencia por considerarla “el mal menor”. Es que, según afirma en su texto, no consigue ver en un gobierno del maestro rural, ni una mínima chance de que la Democracia peruana se salve. Opinó que en caso que Castillo llegue  a la Presidencia, las elecciones pasarán a ser “una parodia, como las que organiza de tanto en tanto Nicolás Maduro en Venezuela para justificar su régimen impopular”. Además, señala que las ideas de Castillo son contradictorias. De extrema izquierda en el campo económico, “inspiradas por sus dos maestros, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa” y de extrema derecha en el social.
    
¿Quién es Castillo? Pedro Castillo, de 51 años, es un maestro rural y líder sindical que el día de las elecciones llegó a su centro de votación montado a caballo y luciendo un sombrero de paja palma tradicional. A pesar de haber obtenido apenas el 19% de los votos, fue el candidato más votado. Identificado con la izquierda radical, sus promesas de campaña van desde debilitar a la élite empresarial mediante una reforma constitucional hasta conferir al Estado la función de regular el mercado siendo “interventor, planificador, redistribuidor de la riqueza y nacionalizador”. Respecto a esto último pretende la estatización de los principales yacimientos mineros, gasíferos, petroleros y centros energéticos y de las empresas que se desempeñan en estos sectores. “El Perú en manos de Pedro Castillo", vaticinó Vargas Llosa, "tendrá todas las características de una sociedad comunista en una época en la que  el comunismo ha desaparecido del planeta.” Como si esto fuera poco, Vladimir Cerrón, su candidato a vicepresidente y para muchos el verdadero poder detrás de Castillo, ha tenido comentarios antisemitas francamente repugnantes.

3. El "retiro" de Raúl Castro

Tras sesenta años, el Partido Comunista Cubano, único partido legal en la isla, ya no estará liderado por un Castro. 

A poco de cumplir 90 años, Raúl, presidente de Cuba entre 2006 y 2018, anunció que abandona su cargo como Primer Secretario del PCC, en el cual sucedió a su hermano Fidel en 2011, pero que no se alejará de la militancia. “Mientras viva, estaré listo con un pie en el estribo para defender la Patria, la Revolución y el Socialismo”, sostuvo con el habitual tono épico que usan los dirigentes comunistas cubanos, hasta para anunciar en su casa que se acabó el pan. Esto significa que Castro seguirá incidiendo en el rumbo político de la isla y que no parece vislumbrase un cambio significativo en el horizonte. La jefatura del partido, el cargo de mayor poder dentro de la nación caribeña, lo ocupará su “discípulo predilecto”, Miguel Díaz-Canel, quien también lo sucede en la Presidencia de Cuba desde 2018. 

La voz del experto. Para profundizar en las posibilidades que la salida de Castro pudiera abrir, volvimos a contactar a Frank Zimmerman, de Fundación Federalismo y Libertad, y le pedimos nos comparta su mirada. “La salida de Raúl Castro no significa ningún cambio cualitativo en la estructura de poder cubana. Es una suerte de declinación, de cambio por desinencia, nada que deba estimular esperanzas de hacia la democracia. Dicho esto, sí cabe señalar que se trata de una derivación hacia mayores niveles de incompetencia y corrupción (cuando se pensaba que esto no sería posible). Lo único positivo para el pueblo de Cuba y para su futuro es el carácter caricaturesco del nuevo dirigente, lo cual puede ser síntoma de una disolución del sistema a mediano plazo. El régimen, que tiende a desovar "cuadros" cada vez más ineptos, se desliza vertiginosamente por la cuesta de su irrelevancia.”

Lo importante. Cuba ha perdido buena parte de su "brillo" como escaparate del sistema comunista en América Latina. Pero sigue ocupando un lugar de privilegio en la "mística" de cierta dirigencia de izquierda regional. Si con la salida de Raúl Castro, alguien a quien muchos en la isla todavía respetaban por su rol histórico, se potencian los movimientos opositores que vienen cobrando fuerza ultimamente, el impacto se sentirá en toda la región. 

4. Polémica en Chile por retiro de aporte jubilatorio

En medio de una nueva ola asfixiante de la pandemia, y pese a que es un país "modelo" en materia de vacunación, Chile enfrenta un debate muy particular. Se trata de un furibundo choque político acerca de si autorizar por tercera vez un retiro anticipado por parte de los trabajadores de sus aportes jubilatorios.  Un mecanismo muy poco común en el resto de América Latina, posible en un sistema de ahorro individual que ha sido siempre señalado como el "non plus ultra" del "neoliberalismo" por parte de los partidos de izquierda en la región, y que complementaría los apoyos en asistencia social de parte del Estado, con la chance de adelantar parte de su jubilación. Para entender más de este mecanismo, incomodamos a Leonidas Montes, director del Centro de Estudios Públicos de Chile, y con Dario Paya, presidente del Leadership Institute.

¿Cómo le explicarías a alguien de fuera de Chile el mecanismo que permite retirar parte de los fondos jubilatorios? 

"En medio de la crisis del Covid, en junio del año pasado el Congreso aprobó un primer retiro del 10% de los fondos de pensiones. Se suponía que era algo excepcional, por una sola vez. Sin embargo, en noviembre se aprobó un segundo retiro por otro 10% adicional y el Senado aprobaría un tercer retiro por otro 10%. Ahora bien, para revertir este tercer retiro, el gobierno acudirá al Tribunal Constitucional. Es evidente que esta escalada afecta a todo el sistema de pensiones y sobre todo, al futuro de las jubilaciones. Las razones detrás de esta mala política pública son principalmente políticas".

El manotazo. Para Darío Payá la cosa es más concreta.  La izquierda quiere destruir el sistema de pensiones basado en cuentas de ahorro individual. Prefieren un gran fondo común, propiedad de nadie, al cual pegarle el manotazo y usarlo con fines políticos.  La pandemia fue la excusa perfecta para desfondar el sistema actual y hacer necesario un sistema más cercano al ideal socialista de sacarle un pedazo del sueldo a todos los trabajadores, todos los meses, gastarse la plata ganando votos y despues subir los impuestos para financiar un sistema de pensiones quebrado.  Para allá vamos".


Mala prensa. "Las administradoras de fondos de pensiones (AFP) han sufrido críticas y la campaña orquestada por la izquierda más radical, bajo el slogan No+AFP, ha sido intensa y exitosa", explica Leonidas. "Además, las AFP están marcadas, al igual que nuestra Constitución de 1980, por su origen durante la dictadura. Aunque desde su creación el sistema de pensiones ha tenido reformas muy importantes que han mejorado el sistema, por falta de acuerdos políticos, no se han podido enfrentar una serie de problemas. Por ejemplo, la ley todavía establece jubilación a los 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres, pero la esperanza de vida en Chile aumentado y hoy está por sobre los 80 años. Además, las cotizaciones son bajas. Todo esto ha impedido satisfacer las expectativas acerca de las pensiones". Por su parte, Darío Payá cree que "el gran defecto del sistema de pensiones chileno es que millones de chilenos tienen empleos informales o como trabajadores independientes y no estaban obligados a ahorrar para pensiones.  Por eso se repite demagógicamente que "la pensión promedio es miserable".  La verdad es que si miras las pensiones de la gente que efectivamente ahorró en el sistema, las pensiones resultantes ofrecían el equivalente a 80% o más del ultimo sueldo.  A los que no tenían ahorros previsionales suficientes, se sumó ahora una parte enorme de la población que los consumió con los dos retiros previos. Eso amenaza con transformar el sistema de pensiones chilenos en una criatura quebrada a la fuerza por la política ..."

5. Ofensiva de Maduro contra libertad de expresión
 

En medio de una crisis económica feroz, con la pandemia descontrolada y casi sin vacunas disponibles, (o tal vez justamente por todo eso) el régimen venezolano ha lanzado una ofensiva contra la libertad de expresión. La víctima más notoria de esto ha sido el diario El Nacional, uno de  los últimos medios de comunicación del país que no está al servicio del gobierno. Esta semana se conoció un fallo del Tribunal Supremo -en Venezuela el poder judicial está controlado por el régimen- que obliga al diario El Nacional a indemnizar con 13 millones de dólares a Diosdado Cabello, considerado el número dos chavismo por un caso de presunta difamación. Se trata de una cifra absurda para las proporciones económicas actuales en el país, y que según el director de El Nacional, Miguel Henrique Otero (exiliado en España desde hace años) busca confiscar al último diario que no ha capitulado ante el chavismo.

El periódico, ya dejó de publicarse en versión impresa el 14 de diciembre del 2018 debido a las presiones tributarias y la escasez de papel impuesta a los medios independientes, pero todavía circula su edición digital. Su sede, sufrió ataques de turbas chavistas y sus periodistas son blanco de constante hostigamiento. Conocida la sentencia, Otero reiteró la intención de mantener el diario, fundado por su padre en 1943, aunque pierda el edificio y las rotativas. 

Redes sociales. Pero los líderes del chavismo avanzan también sobre las redes sociales y, mientras prometen una regulación, crecen las detenciones a quienes difunden críticas al régimen en ellas. El control sobre lo que se dice en las redes sociales vendría a través una Ley del Ciberespacio y una reforma de la polémica Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (Resorte). En las últimas semanas se han producido varios arrestos de ciudadanos por hacer críticas a funcionarios del gobierno en las redes sociales. Y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció, en un informe presentado en su reunión de medio año que se celebra esta semana, que en Venezuela hay “una dictadura implacable” que considera al periodismo independiente como un enemigo permanente.


La voz del experto. Si hay una muestra de lo grave que es la situación en Venezuela, es que para esta noticia no tendremos la voz del experto local. Pese a varios intentos, debido a lo inestable y escasa que es el acceso a internet en un país como Venezuela, se nos ha hecho imposible recibir aportes de referentes que estén actualmente en el país. La prueba más clara de lo terrible de la decadencia a la que el régimen actual ha sumido a uno de los países más ricos del mundo en materia de recursos naturales y humanos.

Así cerramos esta edición de Mirada Sur. Que esperamos haya sido concreta y útil, como nos gusta. Si le resulta útil este resumen, no dude en recomendarlo a amigos y conocidos, que se pueden suscribir aquí. Esta semana fueron muchos los "corresponsales" locales que nos aportaron inforamción, así que no los vamos a mencionar a todos. Pero si agradecerle a Mónika Melo Guerrero, de República Dominicana, que nos escribió para ponerse a la orden y agradecer por la newsletter.Como decimos siempre, si usted ve algún hecho polítioco, económico o social en su país que considera relevante, y que tal vez no está siendo reflejado de la manera más clara por las agecias y medios globales, escríbanos a este mail.  Que nos encanta el intercambio. Lo mismo por sugerencias, críticas o reclamos.  ¡Buen fin de semana!

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor 

Copyright © *MIRADA AL SUR*, Todos los derechos reservados
 






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Atlas Network · 4075 Wilson Blvd Ste 310 · Arlington, VA 22203-2160 · USA