Copy


Mirada Sur

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 

¡Buen día! No sé si al amable lector le sucederá la mismo, pero el viernes es para quien escribe estas líneas el mejor día de la semana. Y con la llegada de Mirada Sur a la casilla de correo, mejora todavía más. Permítasenos un poco de autoelogio, en medio de un panorama noticioso tan conflictivo. Es que las noticias de esta semana en la región tienen varias aristas complejas: vamos a comentar sobre los problemas en Colombia por la propuesta de reforma tributaria de Iván Duque, la tensión política de nunca terminar en Nicaragua, denuncias de corrupción en República Domincana y los problemas de México en su lucha contra el Covid. Para cerrar, un choque entre los ministros de Economía de Argentina y Brasil, que avivó la siempre latente puja entre escuelas económicas, y que puede tener gran impacto en el sur de América. Todo esto y mucho más... bueno, no tanto más, no se asuste. A las cosas.

1. Protestas violentas contra reforma en Colombia

Una jornada de protestas y "paro nacional" contra la reforma tributaria lanzada por el presidente Iván Duque, terminó este miércoles con violencia y la preocupación de las autoridades sanitarias por el efecto contagio de estas aglomeraciones en medio de la pandemia. La violencia se sintió particularmente en la ciudad de Cali, donde se incendiaron buses, cámaras de fotomultas y sucursales bancarias. Según el alcalde de Cali, Jorge Ospina, hubo un muerto en hechos que no se han esclarecido. El presidente Duque calificó como “vandalismo criminal” los acontecimientos y dijo que “la violencia no nos va a resolver ninguno de los retos que tenemos que enfrentar como país”.

El trasfondo. El presidente Duque anunció un proyecto de reforma tributaria con el objetivo de aumentar la recaudación, y poder hacer frente a los costos extraordinarios que ha generado la pandemia de coronavirus en el país. Eso ocurre en un país que ya se encuentra palpitando un ambiente pre electoral, por lo cual hasta sus propios partidos aliados cuestionan el plan y su oportunidad. Vale señalar que según sondeos, la imagen favorable del mandatario que en marzo estaba en el 57,6 %, en este mes de abril habría caído al 40,9 %.

La voz del experto. Para tener una perspectiva más clara de lo que pasa en Colombia, consultamos a Carlos Augusto Chacón, del Instituto Hernán Echavarría Olózaga. Sobre si la reforma era necesaria en este momento, Carlos Augusto explica que "Durante el 2020 el gasto en salud, liquidez y transferencias a los hogares y las empresas creció 4 puntos del PIB, lo que se suma al problema de déficit fiscal que podría subir al 8,6 % del PIB este año. Se trata de una reforma ambiciosa para respaldar el gasto público, y pretende recoger en total 23,4 billones de pesos, más del doble del recaudo de cualquiera de las reformas presentadas en la última década".  La mayoría de estas propuestas se perciben como altamente perjudiciales para la clase media, lo que tendrá repercusiones en el debate preelectoral del 2022.


- Las protestas y la violencia, ¿se deben al alza de impuestos, o es canalización de frustraciones por este año de pandemia?
 
Las protestas y la violencia han sido incitadas por amplios sectores de la izquierda, quienes desde el 2019 vienen promoviendo este tipo de acción en contra del gobierno. Claramente se trata de oportunismo político en medio de una crisis económica y social, en un contexto preelectoral (en 2022 hay elecciones a Congreso y Presidencia). Llama la atención que las protestas promovidas entre 2019 y 2020 la izquierda las justificaba para exigir más recursos del Estado, entre otros temas para la renta básica universal. Ahora cuando el Gobierno Nacional propone este subsidio de forma permanente y plantea una reforma para recaudar los recursos necesarios, la izquierda promueve un paro nacional, con el fin de atacar al gobierno. Durante las protestas han quemado buses de los sistemas masivos, han saqueado comercios y atentado contra medios de comunicación".

2. Ortega se aferra al poder en Nicaragua

Las noticias de los últimos días en Nicaragua hablan de un aumento exponencial (para usar terminología de estos tiempos) de la violencia política, y la presión sobre grupos opositores y entidades de derechos humanos. Luego de 3 años de crisis política y social, Nicaragua espera, con ansiedad las elecciones fijadas para el próximo 7 de noviembre. Pasaron ya tres años del 18 de abril de 2018, mojón de inicio de la crisis, cuando una pequeña manifestación que protestaba por una reforma en la seguridad social, conformada en su mayoría por ancianos, fue duramente reprimida por grupos de choque sandinistas. Esta medida disparó una revuelta multitudinaria en todo el territorio a la cual el gobierno respondió con más represión. 

Asesinatos. Organismos locales señalan que al día de hoy, cerca de 700 personas fueron asesinadas en las calles por las fuerzas gubernamentales. El número de presos políticos aumentó en un centenar y los exiliados superaron los 100 mil. La oposición considera que el de Ortega no es un gobierno democrático y le exigieron que adelante las elecciones y abandone el cargo. Pero el mandatario niega las acusaciones y en cambio planteó un proyecto de reforma electoral que, según filas opositoras, “prácticamente cancela las elecciones”, aumentando las trabas para unos comicios genuinos y serios.

Casi 25 años de Ortega. Daniel Ortega Saavedra es un exguerrillero de 74 años, que gobernó por primera vez entre 1979 y 1990 y regresó al poder por medio de elecciones en 2007. En los siguientes dos períodos volvió a ser electo en medio de denuncias de fraude. Ya lleva 14 años consecutivos al frente del gobierno, sumando 24 en total. Su mujer, Rosario Murillo, “La Chayo”, es su vicepresidenta, y según muchos, el verdadero rostro y voz del ejecutivo. Se trata de una figura exótica, poetiza, habla varios idiomas,  reivindica ser sobrina nieta de Augusto Sandino, el héroe nacional de Nicaragua. Y cuando su propia hija de un matrimonio previo, Zoilamérica, denunció a Ortega por violación, Murillo se puso del lado del mandatario. "En la presidencia, la Rosario es 50% y Daniel, 50%", aseguró el propio Ortega en una ocasión.

Para tener una mirada local sobre el tema, consultamos a Félix Maradiaga, académico, pero que también lidera una amplia unión de partidos que busca volver a Nicaragua a una institucionaldiad democrática.

¿Qué se juega Nicaragua en las elecciones de noviembre?

"Las elecciones serán un plebiscito entre dos modelos de país. El régimen dictatorial de Ortega, inspirado en Cuba y Venezuela, o una Nicaragua democrática, donde se respeten los derechos humanos. También está en juego el futuro económico y social del país. En poco menos de tres años hay más de 300 mil personas desempleadas y más de 200 mil nicaragüenses han decidido irse del país. Esas son cifras enormes para un país del tamaño demográfico nuestro. Nos estamos jugando la libertad".  

¿Cómo explicar un personaje como Ortega a gente de fuera de Nicaragua? 

"Ortega es un remanente de la Guerra Fría. En sus inicios revolucionarios se presentó como marxista, pero en realidad es el típico caudillo político y militar que indudablemente se convirtió en dictador. Antes de 2018 tenía un importante apoyo, ganado en gran parte gracias a la enorme ayuda económica que el Chavismo le brindó. Sin embargo, en Abril de 2018 Ortega perdió la mayoría del apoyo que aún tenía, cuando él y su esposa Rosario Murillo, ordenaron disparar a matar a miles de personas desarmadas que protestaban pacíficamente en las calles". 

Por qué es importante. El régimen sandinista ocupa un lugar clave en el imaginario colectivo de "la izquierda" latinoamericana, sobre todo por la lucha contra la dictadura de los Somoza a fines de los 70, y por haber sido zona caliente de la "guerra fría" de los 80. Pero Ortega se ha convertido en una figura muy incómoda para esta visión, por su manera de aferrarse al poder y reprimir toda disidencia. Lo que suceda en los próximos meses marcará a fuego el legado histórico de este proceso, ya manchado por todo tipo de acusaciones y excesos.

3. México golpeado por la pandemia

Según los últimos estudios oficiales, hasta el mes de febrero México tuvo un exceso de fallecimientos, atribuibles al Covid 19, de 440 mil personas. Con esos datos, México es el segundo país con los peores resultados de gestión de la epidemia (considerando sólo países con más de 10 millones de habitantes). Ya para este mes la cifra real de exceso de mortalidad en México debe superar el medio millón de fallecimientos. Pero los números sólo cuentan una parte de la historia. La otra la explica el poco ortodoxo enfoque que ha tomado el gobierno del presidente López Obrador para enfrentar el tema. 

La voz local. Para entender un poco mejor lo que pasa en México, hablamos con Armando Regil, presidente del Instituto de Pensamiento Estratégico Agora. "Durante las primeras semanas de confinamiento, el presidente declaró que la pandemia le venía “como anillo al dedo”. Desde el principio ha querido capitalizar una tragedia de enormes proporciones para ganar políticamente aunque eso implique que miles sigan muriendo. Su mal ejemplo ha arrastrado a muchos de sus seguidores quienes, ignorantes y cegados por las mentiras del Presidente, no han hecho caso a las advertencias de cuidarse".

Negacionismo. Según Regil, "López Obrador no escucha a nadie, menos a los médicos y científicos. Siempre se ha negado a usar cubrebocas y a reconocer la magnitud de la pandemia. Ha querido tapar la realidad, diciendo desde hace meses que había “domado la pandemia” y “aplanado la curva” cuando todos los números indicaban un aumento considerable de muertes y contagios mientras la crisis se agravaba por falta de medicamentos y equipo médico porque el gobierno nunca le dio la importancia necesaria a esta emergencia sanitaria. Además de sus malas decisiones en materia de salud, se suman las pésimas decisiones económicas y el nulo apoyo a empresas y a los más afectados por los despidos y cierres de pequeños, medianos y grandes negocios". 

El trasfondo. Desde que empezó la crisis sanitaria en el continente, López Obrador se destacó por ser alguien que no daba mayor trascendencia al problema. No tomó medidas de restricción de la movilidad, no modificó su ritmo de gestión, ni se plegó a la mayoría de gobernantes de "corte progresista" de la región, con quienes sí comparte el llamado "Grupo de Puebla", y que se han caracterizado por medidas severas de limitación de la libertad individual y comercial. Sin embargo, no ha sido objeto del mismo escrutinio sancionador de parte de  medios internacionales, como el que viene enfrentando el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, con un mensaje muy similar. 

4. Denuncian trama de corrupción en Dominicana

Un escándalo de corrupción institucional que involucra altos jerarcas del Ejército, de la Policía Nacional y de una importante entidad religiosa, acaba de explotar en el país caribeño. La maniobra fue descubierta por una investigación denominada Operación Coral y permitió detener al general mayor del Ejército y jefe de seguridad del expresidente Danilo Medina, Adán Cáceres Silvestre. El militar fue acusado de ser el cabecilla de una red delictiva que desvió de más 50 millones de dólares de las arcas estatales a lo largo de 8 años.

Cómo operaban. Según se ha informado, la red contrataba personas para la función pública pero no les exigía ir a trabajar. En cambio les daban un pequeño porcentaje del salario correspondiente al cargo, entre el 10 y el 20 %, por concepto de “prestar el nombre”. El resto, se lo quedaban ellos.  Se inventaban viáticos, gastos de combustible, raciones alimenticias y demás desembolsos inexistentes. Y se ocultaba el dinero usando organizaciones religiosas, buscando disfrazar mediante donaciones y beneficencia, millonarias operaciones de lavado. Por tal motivo  también se encuentran detenidos la pastora Rossy Maybelline Guzman y su hijo Tanner Flete Guzmán. La religiosa, que llevaba una vida de lujos, fue apuntada como una de las principales piezas de la maquinaria, junto a Cáceres Silvestre.

Detenidos de alto rango Con cargos como estafa al Estado dominicano, lavado de activos, testaferrato y constitución de empresas para ocultar bienes también fueron acusados el teniente coronel Rafael Núñez de Aza, considerado el cerebro financiero de la operación; y el mayor Raúl Alejandro Girón Jiménez, encargado de tecnología del Cuerpo Especializado de Seguridad Turística. La Operación Coral es, según la prensa local, un tentáculo de la Operación Antipulpo, una investigación que acabó con Alexis Medina, hermano del expresidente Danilo Medina, en prisión por encabezar otra red de corrupción acusada de malversar fondos estatales por casi 70 millones de dólares.

5. Brasil y Argentina chocan en ideología y comercio
 

Si hay dos países rivales en América Latina, son Argentina y Brasil. Y esto no sólo tiene que ver con el fútbol, sino que en los últimos años, con los gobiernos de Alberto Fernández de un lado, y Jair Bolsonaro del otro, esa diferencia se manifestado en aspectos que van desde el combate a la pandemia (la cuarentena "más larga del mundo" vs la "gripezinha"), hasta la forma de integrarse comercialmente al mundo. En una reciente reunión del Mercosur, unión comercial que integran junto a Uruguay y Paraguay, saltó una "chispa" que generó ruido en ambientes económicos y políticos. 

La mano invisible. En esta reunión, el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, (ex Universidad de Columbia), para defender la mirada proteccionista de su país, afirmó que "La mano invisible de Adam Smith es invisible porque no existe”. ¡Para qué! Porque del otro lado estaba un teórico liberal de peso, (y sin pelos en la lengua) como Paulo Guedes, que le respondió que “Nosotros conocemos muy bien a los economistas que cita el ministro Guzmán, pero más de la mitad de los Premios Nobel los ganaron economistas de la Universidad de Chicago”. Más picante que un partido en Maracaná.

Lucha ideológica. Para entender mejor esta puja ideológica, charlamos con Agustín Etchevarne, de la Fundación Libertad y Progreso de Argentina, que nos decía lo siguiente: "La visión keynesiana de Martín Guzmán y su desprecio por las teorías de Adam Smith y de la escuela de Chicago, son las que explican que la inflación de marzo haya sido 4.8% mensual (76% anualizado). Guzmán no comprende la metáfora de la mano invisible de Adam Smith, pero es justamente lo que hace subir los precios cuando el Banco Central imprime billetes. Mientras que la teoría de la inflación estructural que sostiene que es un fenómeno multicausal y se combate presionando a los empresarios y sindicatos y poniendo prohibiciones a los aumentos de precios y cepos cambiarios, no funciona, aunque les justifica "académicamente" su inclinación por el despilfarro populista. Paulo Guedes sabe que los países con libertad económica son los que más crecen y más se desarrollan en todos los aspectos. Aunque políticamente resulte muy difícil llevar adelante todas las reformas necesarias en países que han sufrido décadas de populismo".


El lado comercial. Ahora bien, ¿cómo impactan estos devaneos teóricos en la vida práctica de la gente? Para entenderlo mejor, hablamos con Nicolás Albertoni, experto en comercio exterior con un doctorado de la universidad de California del Sur (USC), que nos aportaba lo siguiente: "a los dos ministros les asiste algo de razón. Por un lado, hoy existe una regulación implícita del comercio a nivel multilateral (se parte de una lógica regulatoria), de aquí que a nivel del comercio global no existe una lógica de laissez-faire. Al mismo tiempo, la visión de Guedes, también tiene mucha razón dado que no existe evidencia alguna de países que hayan crecido únicamente con proteccionismo".

-¿Hay espacio para integrarse al mundo desde una visión comercial proteccionista como la que plantea argentina? 

"La respuesta es tajantemente no. Además, estas son visiones que parten de una contradicción: no se puede integrarse teniendo al proteccionismo como fin. De lo que sí hay evidencia es de países, principalmente en Asia del Este, que se usaron determinadas herramientas de protección, pero con claro sesgo exportador. Ahí el papel del Estado fue más bien para prender la llama que confluiría a hacia una mayor libertad comercial. El problema que existió en América Latina, con el modelo de sustitución de importaciones, es que se tomó al proteccionismo como fin. Y ese camino quedó altamente demostrado que no es sustentable en el tiempo. De cualquier manera, hay evidencia más reciente que muestra que la apertura por sí sola tampoco resiste, necesita de una tercera fase y es la solidez institucional para respaldar la apertura (y esto va desde mecanismos de fomento de inversiones hasta buena digitalización aduanera).  Hay países que se abren, pero sin solidez institucional y ahí sí pueden existir fallas. Pero no es problema de la apertura en sí, sino de la falta de institucionalidad para hacer de la apertura una herramienta de desarrollo".

Y con este debate ideológico, que seguramente moverá la sangre a muchos suscriptores de Mirada Sur, y de los centros de estudio amigos, cerramos esta edición. Si quedó con ganas de hacer algún comentario, o enviar algún aporte, nos encanta el intercambio, así que no dude en escribirnos. Y si le resulta útil este resumen, puede  recomendarlo a amigos y conocidos, que se pueden suscribir aquí. Nuevamente hemos contado con el aporte invalorable de amigos y "corresponsales" locales que le dan su toque especial a esta newsletter, y les queremos agradecer enormemente su apoyo.  Por lo demás, nos vemos en este mismo lugar, a esta misma hora, el viernes que viene.  ¡Buen fin de semana!

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor 

Copyright © *MIRADA AL SUR*, Todos los derechos reservados
 






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Atlas Network · 4075 Wilson Blvd Ste 310 · Arlington, VA 22203-2160 · USA