Copy


Mirada Sur

La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 

¡Hola! Bienvenidos a una nueva edición de Mirada Sur, donde cada viernes, en apenas 10 minutos, tendrá un pantallazo punzante sobre todo lo que está ocurriendo en América Latina. Pero además, rompemos con la lógica hegemónica de las agencias de noticias, para aportarle el sabor local que nos aporta la amplia lista de expertos vinculados a Atlas en cada rincón del continente. Hoy venimos con mucho material, intentamos explicarle sin edulcorantes lo que está pasando en Chile luego de la elección de constituyentes, seguimos de cerca los problemas en Colombia, las reacciones en Venezuela ante unos comentarios del presidente argentino, y cerramos con una mirada diferente a la victoria mexicana en Miss Universo. Sí. Ni los certámenes de belleza son ajenos a este resumen noticioso que ya va a comenzar.

1. Sacudón electoral pone a Chile en una encrucijada

La noticia de la semana a nivel regional fue sin duda el resultado de la elección de convencionales que redactarán la nueva constitución de Chile. El resultado fue un golpe muy duro, tanto para los sectores más cercanos al gobierno de Sebastián Piñera, que ni siquiera logró un tercio de los convencionales, cifra clave que permite vetar artículos de la nueva carta. Pero también para los sectores socialdemócratas. Los grandes ganadores fueron los llamados "independientes", y los sectores de izquierda más dura. Un detalle importante es que pese a que esta elección definía cómo serán las reglas de juego que regularán a la democracia chilena en los próximos años, apenas un 43% de los ciudadanos acudió a votar. Ahora el Presidente deberá convocar a la convención a mitad del mes de junio, que tendrá como mucho un año para deliberar. Y luego el texto acordado deberá ser sometido a plebiscito a mediados del 2022.

Izquierda radical. "Estas elecciones claramente las ganó la izquierda radical, y tanto la centro derecha como la ex concertación fueron masacradas", nos comenta Axel Kaiser, analista chileno y senior fellow del Centro para América Latina de Atlas. "Desaparecieron porque ninguno de los dos defendieron sus convicciones. La centroizquierda nunca defendió el legado de la Concertación, que fueron los años más prósperos de la historia reciente chilena. Se acomplejó ante la extrema izquierda, se quedó callada, y terminó siendo arrasada. A la derecha le pasó un poco lo mismo. Esta va a ser una constituyente dominada por las ideas de izquierda, de la que va a salir una constitución populista, y sin duda alguna es el fin del modelo económico exitoso de Chile de los últimos 40 años", nos cuenta Axel. Y para rematar afirma que "Chile vuelve a la mediocridad latinoamericana que lo caracterizó en buena parte del siglo XX".

Independientes. Uno de los fenómenos más llamativos de esta elección, es la gran proporción que logró un sector llamado "independiente".¿Quienes son? ¿Qué piensan? Bueno, como Mirada Sur es servicio, fuimos a buscar a uno, y hablamos con Ricardo Neumann, candidato electo por el distrito 16. “La composición de la constituyente es bien tirada a la izquierda más dura en Chile, donde las fuerzas independientes son la primera mayoría, pero eso de independiente hay que ponerlo entre comillas, porque muchos son de izquierda incluso más radical que la de los partidos tradicionales. El centro y la derecha política están disminuidos en esta convención. Lo que tiene que primar ahora es una discusión con altura de miras donde nosotros seamos capaces de plasmar una buena constitución apelando al sentido común, al diálogo, buscando que la misma tenga algo clave que es legitimidad. Y la legitimidad se logra cuando un sector muy amplio de la sociedad se siente representado. No que un sector le pasó la máquina por arriba al otro. El clivaje de la discusión va a ser entre demócratas y no demócratas. Lamentablemente, lo que hemos escuchado hasta ahora de las vocerías de algunos grupos independientes están planteando un clima de aplanadora más que de diálogo. Sin dudas, estamos en un momento muy delicado para el orden institucional chileno".

¿Y ahora? Esa es la pregunta que nos hacemos quienes vemos de fuera la crisis política chilena. Sobre todo por dos cuestiones: la historia marca que la izquierda más radical es experta en el manejo de asambleas y convenciones, y que suelen ser más disciplinados y contundentes en salirse con la suya en estos eventos. La segunda, si esto marca una victoria de los sectores más radicales que impulsaron las violentas protestas de hace unos años, ¿será un incentivo para que se repita estrategia en otros países de la región?


2. Colombia sin Copa América y sin grado inversor
 

Otro país que ha padecido un huracán de malas noticias esta semana ha sido Colombia. Mientras las violentas protestas y bloqueos de rutas y caminos no cesan, el gobierno anunció que la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez será la nueva Canciller. Pero además, se supo que la Copa América no tendrá sede en el país, ante la negativa de la Conmebol (que rige el fútbol sudamericano) de postergar su fecha. Como si eso fuera poco, la calificadora Standard and Poor´s anunció la pérdida del grado de inversión del país, lo que implica que tanto el financiamiento del Gobierno como el del sector privado se volverá más costoso. Esto debido al costo de la pandemia y a la falta de medidas que aseguren la sostenibilidad de las cuentas del Estado.

Guerrilla. Pero también hubo otra noticia relevante en Colombia esta semana. Y fue la muerte de Jesús Santrich, un  ex comandante de las FARC, que en un principio apoyó el proceso de paz, pero luego volvió a la lucha armada. Según se informó, Santrich murió en un choque con milicias irregulares en la zona fronteriza con Venezuela. La información del asunto es confusa, ya que los guerrilleros afirman que fueron atacados por tropas colombianas, y el gobierno sostiene que fueron grupos irregulares, probablemente interesados en cobrar la millonaria recompensa que había sobre la cabeza de Santrich.

Guerra asimétrica. Pero volviendo al tema de las protestas y la crisis política en Colombia, esta semana fue noticia una entrevista en CNN en español con el analista Joseph Humire, director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura, que afirmó que el país sudamericano enfrenta hoy una "guerra asimétrica", que se basa en la combinación de acciones políticas y militares, en la implicación de la población civil y en otras operaciones similares. Para entender esto mejor, fuimos a la fuente y le preguntamos a Humire a qué se refiere con esto, y si estas protestas tiene algún nexo con lo sucedido en Chile y Ecuador en 2019. "Existe una vinculación cibernética, si se quiere llamar así", nos dice Humire. "Hay un método para amplificar falsas narrativas por internet. En el caso de Chile se analizó la "conversación" en el ecosistema digital, o sea lo que la gente hablaba en la web de las protestas en Chile, y un 30% de las mismas venía de menos del 1% de las cuentas. Y la mayoría de esas cuentas estaban asociadas a granjas de cuentas falsas manejadas del exterior, sobre todo de Cuba y Venezuela. Esa misma táctica que está viendo en Colombia ahora. A nivel de redes, la conexión es clara".

Lecciones.
¿Cómo hace un gobierno para enfrentar esto? "Lo primero que hay que tener claro es que ningún gobierno puede hacerlo solo", nos dice Humire. "Un asalto asimétrico de este tipo, con tanta fuerza a nivel digital, no puede resolverlo un país solo. Hacen falta alianzas específicas en este tema. Colombia va a precisar hablar fuerte con sus aliados, por ejemplo Brasil. Porque lo que está pasando ahora en Colombia, va a pasar en breve en Brasil.  Lo otro es que los gobiernos tienen que atender el tema de la desinformación en internet. No censurar cosas, deberían trabajar más con la sociedad civil para construir narrativas diferentes a las que se están imponiendo. El principal guardaespaldas de una democracia, es la sociedad civil".

3. Presidente argentino opina sobre Venezuela
 

Argentina enfrenta un momento de máxima tensión política y económica. ¿Cuándo no?, preguntará un observador informado y con apenas una saludable dosis de cinismo. Y es verdad, Argentina siempre parece al borde del estallido. Pero ahora se acumulan varios temas complicados: récord de muertes y contagios de coronavirus, pese a estar atravesando una cuarentena interminable. Crisis política, con un presidente que acaba de prohibir las exportaciones de carne, rubro clave para la economía del país, con el objetivo de bajar el precio al consumo, y ganar apoyo social. Y la creciente tensión con su vice, la ex presidenta Cristina Fernández, el verdadero poder detrás del "trono". 

Pero como esto parece poco, el presidente Alberto Fernández abrió un nuevo frente esta semana, al hacer comentarios polémicos sobre lo que pasa en Venezuela. Según Fernández: "El problema de los derechos humanos en Venezuela ha ido desapareciendo”. La frase se daba en el contexto de que el argentino defendía la actuación de la comisión liderada por la chilena Michelle Bachelet, que había denunciado graves violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Y Fernández quería decir que gracias a esos informes la situación había comenzado a mejorar. Al parecer, los venezolanos no están de acuerdo.


La voz local. Ante esta polémica, consultamos a Rocío Guijarro, y los amigos del Cedice en Caracas, que nos comentaban lo siguiente: "No entendemos qué quiere decir el señor Fernández con que el problema de los derechos humanos en Venezuela "fue desapareciendo". Esperamos que su país no padezca una grave crisis como la que vive Venezuela, sin estado de derecho, donde no se respetan los derechos fundamentales del ser humano como son vida, libertad y propiedad.  Además de tener una crisis humanitaria compleja. Más bien debería preocuparse que Argentina no llegue a vivir los problemas de Venezuela".

Pero para agregar sabor al asunto, la dirigente opositora María Corina Machado también salió a responder a Fernández con un video donde le dice de todo, menos que es bonito e inteligente. Resumiendo, le dijo que "si a usted le parece que cifras de violaciones de derechos humanos en Venezuela son un problema que está desapareciendo, lo que parece es que usted quiere desaparecer la sangre y evidencia criminal del régimen de Maduro". 

El trasfondo. ¿Por qué se mete un presidente debilitado como Fernández en estos líos? La explicación, mirando al contexto de su frase, parecería estar por el lado de querer justificar ante ciertos sectores más de izquierda de su país, el haber apoyado a Bachelet en su choque con Nicolás Maduro, afirmando que eso eventualmente habría servido para algo. Fernández vive una guerra sorda con el sector más "duro" de izquierda del peronismo, que lo usó para llegar al poder. Una guerra donde Fernández, el Presidente, tiene nula chance de ganar.

4. La campaña electoral peruana llega al fútbol


"Ponte la camiseta, Perú". Bajo éste lema del título y en apoyo implícito a Keiko Fujimori, un cuantioso grupo de jugadores de la selección peruana de fútbol salió esta semana, a pedir "no votar por el comunismo". A través de una serie de videos difundidos en redes sociales, las estrellas de la blanquirroja, hicieron pública su intención de no darle el voto a  Pedro Castillo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del Perú. 

La iniciativa, surgida de los propios jugadores según se informó, se cuida en todo momento de mencionar explícitamente opciones de voto. Pero al decir no al comunismo se alude al candidato del partido Perú Libre, a quien sus opositores acusan de comunista. A la vez, la frase Ponte la Camiseta refiere directamente a Fujimori. Desde el comienzo de la campaña para la segunda vuelta, Keiko cambió el color naranja característico de su partido por la casaca de la selección, incorporándola a su imagen. De hecho, durante el debate presidencial ante su rival Pedro Castillo, celebrado en la la ciudad de Chota, vistió dicha prenda durante toda su aparición en público.

Sin comunismo. “Quiero un Perú libre y sin comunismo, y sobre todo en paz”, dijo en su video Carlos Zambrano, jugador del Boca Juniors de Argentina. El goalkeeper Carlos Gallese, por su parte, se refirió a la profunda polarización que esta campaña está generando, puesto que los candidatos se ubican en las antípodas políticas: “Ahora hay un discurso que nos pretende dividir y diferenciar entre ricos y pobres, cholos, blancos y negros, cuando lo que necesitamos es unirnos más”. Edison Flores, mediocampista del D.C. United de Estados Unidos, añadió: “No soy comunista, voto por la democracia”. También participaron de la campaña, con mensajes de similar índole: Jefferson Farfan, Luis Advíncula, André Carrillo, Paolo Hurtado, Raúl Ruidíaz, William Cartagena y Miguel Trauco, Aldo Corzo y Sergio Peña.

"Pelotudeces democráticas". La campaña de los jugadores de la selección surge en medio de una fuerte polémica generada por la aparición de un audio de Guillermo Bermejo, congresista electo por Perú Libre y candidato más votado de la agrupación en la capital, Lima. “…Nosotros, si tomamos el poder, no lo vamos a dejar… Con todo el respeto que se merecen ustedes y sus pelotudeces democráticas, nuestra idea es quedarnos para instaurar un proceso revolucionario en el Perú”, sostuvo Bermejo en el audio que él mismo reconoció haberlo grabado. La Fiscalía ha pedido 20 años de prisión para el representante, tras investigarlo por supuesta afiliación terrorista, además de ser sospechoso de tener vínculos con Sendero Luminoso.

5. Miss Universo y una polémica llamativa en México
 

Para cerrar esta edición de Mirada Sur, pensamos comentar una noticia poco habitual. Todo empezó al ver que la candidata mexicana, Andrea Meza, se coronaba como la nueva Miss Universo. Bueno, dirá usted, eso no tiene nada de raro, ya que las mujeres mexicanas se caracterizan por su belleza. Pero inmediatamente vimos la polémica que se desató en las redes sociales, y que iban desde una foto que sugería que (¡oh, escándalo!) la joven estaría casada y violaría así una regla clave del certámen, hasta las críticas por algunas referencias que hizo Meza sobre las políticas de su país para enfrentar la pandemia de coronavirus. Incluso hubo discusiones acerca del título académico de la nueva Miss Universo, que al parecer es ingeniera de sistemas.

La pregunta del millón. Pero más allá de estas cuestiones, otra pregunta revoloteaba en la cabeza este periodista, probablemente condicionado por su crianza heteropatriarcal, binaria, estigmatizante, neoliberal... y todos esos adjetivos complicados tan en boga en ciertos círculos. La duda era ¿Son aceptables para las sensibilidades actuales este tipo de concursos? En general, el discurso "progre" suele denostarlos, pero... ¿cuál sería la lectura liberal al respecto? ¿Son una forma de explotar a la mujer? ¿O es la mujer que simplemente saca partido de sus condiciones naturales?

La primera sorpresa fue lo difícil que se volvió conseguir respuestas. Varias mujeres mexicanas, que se definen como liberales, prefirieron no responder. Y no sólo porque consideren que es un debate estéril y que cada uno hace lo que tiene ganas en tanto no afecte a terceros. Al parecer todo el tema de las "misses" está mediado por la polémica por la candidatura de una anterior Miss Universo mexicana, Lupita Jones, que no solo ganó el certámen en 1991, sino que además se volvió empresaria y gestiona la franquicia Miss Universo para México.  Pero no conforme con eso, Jones es candidata a gobernadora de Baja California por la coalición Va por México, que enfrenta al oficialismo de Morena. Por lo visto, una "miss" que muestra que es mucho más que una cara bonita.

Rompiendo el molde. Finalmente conseguimos una respuesta. La economista Ana Lilia Moreno, gracias a la gestión de Roberto Salinas, nos mandó su mirada sobre el asunto.
 "Desde un ángulo liberal, yo creo que el que una mujer preparada , emprendedora , y bellísima concurse, está muy bien. Además en este caso le dio lecciones a López Obrador sobre cómo habría manejado la pandemia". No conforme con eso, Ana Lilia afirmó que "Yo creo que el mercado de la moda sigue ganando mucho con estos concursos, además también abordan causas sociales, involucran a las misses en filantropía, sin mencionar que estar guapísima requiere esfuerzo, disciplina, y mucha voluntad". Para completar, Ana Lilia destacó que "además, esta Miss Universo es morena, rompe el molde de las rubias". ¿Usted está de acuerdo? Nada nos gustaría más que recibir puntos de vista sobre este tema tan candente, así que no dude y escríbanos aquí.

Así cerramos una nueva entrega de Mirada Sur. Esta edición se nos hizo un poco más larga de lo habitual, así que la vamos a dejar por aquí. ¡Los 10 minutos, son sagrados! Como siempre, si le resulta útil este resumen, puede  recomendarlo a amigos y conocidos, que se pueden suscribir aquí.  ¡Buen fin de semana!

Martín Aguirre, Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero, editor 

Copyright © *MIRADA AL SUR*, Todos los derechos reservados
 






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Atlas Network · 4075 Wilson Blvd Ste 310 · Arlington, VA 22203-2160 · USA