Don Jesús ha comenzado a realizar cambios en sus prácticas de ganadería en su finca El Juleque, ubicada en Petén.
Crédito de la foto: TNC Guatemala
|
|
Editorial
La ganadería en Guatemala enfrenta una serie de desafíos que comprometen su sostenibilidad económica, social y ambiental, especialmente en el Departamento del Petén, en donde se encuentra la mayor parte del hato bovino del país. Los retos incluyen la adaptación a cambios climáticos, la necesidad de mejorar la productividad y optimizar el uso del suelo y del agua, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la erosión de los suelos y el aumento de las temperaturas.
En ese sentido, la región de la Selva Maya sufre una significativa transformación debido a la producción agropecuaria, en donde la ganadería convencional ha sido una de las principales actividades responsables de la deforestación, convirtiendo grandes áreas de bosque en pastizales, mediante prácticas como la tumba y quema del bosque, acciones que dañan la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la conectividad del paisaje.
Para enfrentar esto, es crucial promover un cambio en las prácticas convencionales de manejo ganadero hacia enfoques que beneficien tanto al bienestar animal como al ecosistema. Un desafío importante es el impacto ambiental de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de metano, producido por la digestión de los rumiantes y la gestión del estiércol.
La falta de acceso a financiamiento representa un obstáculo significativo para muchos productores, quienes encuentran difícil sufragar la implementación de prácticas sostenibles y mejorar su productividad con recursos propios. Estos cambios podrían ser impulsados por el desarrollo de mecanismos financieros accesibles y adecuados a las necesidades de los productores, junto con programas de capacitación y asistencia técnica.
TNC promueve la transición de la ganadería convencional a la ganadería sostenible como una estrategia de restauración, destinada a aumentar la conectividad entre las áreas protegidas y las zonas ganaderas. Colaborar con ganaderos locales representa una oportunidad para cambiar las prácticas perjudiciales para los ecosistemas y mejorar los medios de vida de los ganaderos aumentando la productividad y los rendimientos por unidad de superficie, entre muchos otros beneficios.
La transición hacia una ganadería sostenible en Guatemala representa una oportunidad crucial en Guatemala, por un lado, contribuye a la conservación de la Selva Maya, y a la vez, asegura la viabilidad económica y social de la actividad ganadera. La implementación de prácticas sostenibles puede transformar la ganadería en una actividad más productiva y menos dañina para el medio ambiente, contribuyendo así a un futuro más sostenible para todos.
Pablo Jiménez
Especialista en Ganadería Sostenible
TNC Guatemala
|
|
Frutos de nuestra misión 🌱🌱
|
|
Avances en la conservación del agua de la Región Metropolitana junto a FUNCAGUA
|
|
1. Socios de FUNCAGUA en el pozo Jocotales 3, junto a Álvaro Hugo Rodas, Gerente de EMPAGUA y personal de EMPAGUA
2. Socios de FUNCAGUA en la estación de bombeo El Atlántico, como parte de la gira anual de socios.
3. Juan Carlos Godoy, Director de TNC Guatemala, Héctor Espinoza de Director Ejecutivo de FUNCAGUA y Álvaro Hugo Rodas, Gerente de EMPAGUA.
4. Álvaro Hugo Rodas, Gerente de EMPAGUA recibió al grupo de socios de FUNCAGUA en el pozo Jocotales 3. Crédito de fotos: TNC
|
|
La Fundación para la Conservación del Agua de la Región Metropolitana -FUNCAGUA- es un fondo de agua en Guatemala cuya misión es contribuir a la disponibilidad del suministro de agua en el largo plazo para la Región Metropolitana de Guatemala, concientizando sobre su uso responsable y llevando a cabo acciones eficientes de conservación y de reducción de riesgo, a través de alianzas público-privadas que garanticen la sostenibilidad financiera.
TNC es socio fundador desde 2017 y ha sido elemento importante en su trayectoria. Actualmente, ofrece su apoyo técnico y financiero a través de un convenio y mantiene una participación activa junto a la junta directiva. Una de las áreas de trabajo es el desarrollo de actividades de reforestación y conservación de bosques en cuencas que proveen beneficio hídrico para la región metropolitana. A lo largo de los años, en conjunto con otros socios, se han trabajado más 1450 hectáreas en áreas de interés. Este año se apoyó con la restauración forestal de 15 hectáreas en las microcuencas Teocinte y Las Cañas con el objetivo de recuperar la cobertura forestal y mejorar las condiciones de recarga hídrica en zonas específicas de la región.
Entre otros proyectos conjuntos, se identificó la necesidad de proporcionar equipo de alta calidad y excelentes prestaciones para realizar el monitoreo de aguas subterráneas y superficiales en las principales cuencas de la región. TNC facilitó este equipo que actualmente toma muestras y entrega datos cruciales para verificar la calidad del agua y que fue donado como parte del apoyo técnico y de equipamiento a la organización, gestionado con fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM-GEF).
TNC también ha contribuido a fortalecer alianzas estratégicas y aumentar los socios de FUNCAGUA. Este año TNC Guatemala impulsó la coordinación y colaboración con las oficinas de TNC en Ecuador y el Fondo de Agua de Quito (FONAG) para gestionar una visita conjunta de FUNCAGUA y la Empresa Municipal de Agua de Guatemala –EMPAGUA-, que les permitiera conocer el modelo de gestión del fondo de agua en colaboración con la empresa municipal de dicha ciudad. Esta visita se llevó a cabo en septiembre.
Como resultado de este encuentro, se promovió la colaboración formal entre la fundación y la empresa municipal de agua. Se firmó una histórica carta de entendimiento que destaca la necesidad de establecer un mecanismo técnico para la colaboración y el apoyo de FUNCAGUA hacia EMPAGUA.
|
|
Principales avances y aprendizajes de la visión indígena del proyecto de integración del conocimiento para la gestión del agua
|
|
1 y 2. En la metodología de integración del conocimiento se han promovido actividades culturalmente relevantes y con enfoque cosmogónico en todo momento. Créditos de foto: César Caté/TNC
|
|
3 y 4 Habitantes de las regiones Kaqchikel y K’iche’ en el altiplano de Guatemala participan de los talleres del proyecto. Créditos de foto: César Caté/TNC
|
|
El Proyecto "Integrando el Conocimiento Indígena en la Gestión del Agua en Guatemala", desarrollado por TNC junto a la Asociación Sotzil, aborda la gestión de la tierra y las fuentes de agua. Este proyecto fomenta la conciencia y la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales (PICL) en el Altiplano Central y Occidental de Guatemala, específicamente de los pueblos mayas K'iche' y Kaqchikel, dos de los grupos descendientes más grandes de los mayas. Además, promueve la seguridad hídrica en coordinación con actores públicos, privados y sociales.
El proyecto proporciona apoyo técnico clave para la recuperación y gestión del paisaje y los recursos naturales desde la perspectiva cultural y cosmogónica de las comunidades. Tiene como principio fundamental promover el liderazgo y la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales (PICL), siendo parte esencial del proyecto, trabajar de la mano con las comunidades Maya-Kaqchikel y Maya-K'iche', el gobierno local y nacional y organizaciones no gubernamentales locales para así construir la red de apoyo necesaria para esta iniciativa.
Como objetivo principal, el proyecto busca colocar a las organizaciones y comunidades rurales e indígenas en el centro del diálogo sobre la gestión del agua para que contribuyan con su conocimiento tradicional en un marco basado en la equidad y el respeto. Además, busca promover la prosperidad rural e indígena a través de soluciones basadas en la naturaleza, transformando las políticas públicas para mejorar la gestión del agua en el Altiplano Central y Occidental de Guatemala.
En su primer año de ejecución, se realizaron actividades como la sistematización de la visión indígena del agua y el mapeo cultural del territorio orientado a la gestión del agua desde la perspectiva indígena. También se fortalecieron al menos 2 comités de microcuencas dentro de cuencas estratégicas para restaurar los bosques riparios, incluyendo un mecanismo financiero para su sostenibilidad.
|
|
Sostenibilidad y conservación del parque Actún Kan a través del pago de servicios ambientales
|
|
1. Presentación de Propuesta a Consejo Municipal de Flores, Petén.
2. Entrevistas a presidentes de COCODES de barrios próximos al PREMAK. Créditos de fotos: TNC
|
|
TNC Guatemala, junto a Fundación ProPetén, uno de los principales socios en Selva Maya Guatemala (Petén), desarrolla un estudio de prefactibilidad para pago por servicios ambientales del recurso hídrico en el Parque Regional Municipal Actún Kan, Petén - PREMAK, como un paso para definir el financiamiento del parque que le permita alcanzar su sostenibilidad y conservación.
El pago por servicios ambientales (PSA) es un incentivo económico que se ofrece a los propietarios o administradores de tierras para que realicen acciones de conservación y restauración en ellas. El objetivo es que estos servicios ambientales contribuyan a la preservación de los ecosistemas.
Este estudio contiene elementos importantes que evalúan las oportunidades de financiamiento y de alianza, así como las tarifas de pago. Incluye además la identificación y reconocimiento del área, la revisión y análisis de modelos de PSA aplicados e incentivos vigentes, así como entrevistas con actores potenciales y vecinos, entre otros elementos que facilitan el análisis y el diseño del mecanismo.
|
|
Financiamiento para la transición hacia la Ganadería Sostenible en la Selva Maya trinacional
|
|
1 y 2. Don José muestra su ganado y la cerca eléctrica que utiliza en su finca El Retalteco, ubicada en la Zona de Amortiguamiento de Petén.
|
|
3 y 4. Las prácticas de ganadería sostenible promueven la siembra de árboles frutales y de diferentes tipos lo que además de los beneficios ecológicos genera sombra para el ganado. Créditos de fotos: TNC Guatemala
|
|
La Ganadería Sostenible es una alternativa crucial para abordar los desafíos actuales del sector ganadero en medio de la creciente necesidad por la sostenibilidad ambiental y la adaptación al cambio climático. La implementación de las prácticas sostenibles a gran escala es la estrategia para mitigar los efectos negativos de la actividad y proponer sistemas de manejo y producción mucho más equitativos, resilientes y respetuosos con el medio ambiente y la biodiversidad.
Con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Conservación (LACC) y otros socios, The Nature Conservancy (TNC) ha emprendido un esfuerzo trinacional en Belice, Guatemala y el sur de México para detener la deforestación y restaurar las tierras degradadas en la Selva Maya, demostrando que las prácticas sostenibles de ganadería no solo son beneficiosas para el medio ambiente y el clima, sino también rentables para los agricultores. Este enfoque trinacional facilita un aprendizaje ágil que permite la rápida replicación de prácticas exitosas a través de las fronteras.
Con el apoyo de LACC, TNC estará implementando acciones por 2 años, con un presupuesto de US$750,000 para los tres países que comparten a la región trinacional de la Selva Maya, respondiendo a la estrategia del programa Ganadería y Agricultura Regenerativa (R2A) en cinco ejes principales.
|
|
TNC Guatemala en imágenes
|
|
El director de TNC Guatemala, Juan Carlos Godoy participó como expositor experto en la temática de los mecanismos financieros para la conservación. en el foro “Diálogos por el patrimonio natural del país”, organizado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, que busca convocar actores clave de diversos sectores para identificar intereses y necesidades colectivas orientadas a la protección y diversidad biológica. Crédito de foto: TNC Guatemala
|
|
Diez apicultores del sector Los González en la Aldea Panyebar, San Juan La Laguna, Sololá recibieron 90 nuevas cajas de apicultura, más modernas, que facilitan y tecnifican la recolección de la miel. Esta comunidad recibe apoyo de la Asociación Vivamos Mejor junto a TNC, en el marco del proyecto Darwin, para mejorar sus prácticas de apicultura que a la vez contribuyen a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Crédito de foto: TNC Guatemala
|
|
Perspectivas 🍃🍃
Te invitamos a leer un reportaje de nuestro sitio latinoamericano 👇🏾
|
|
Agrosilvicultura: restaurando tierras, economías y clima en la Amazonía brasileña
|
|
Nuevos folletos institucionales
|
|
Folleto institucional de TNC Guatemala con información general del programa y sus ejes de trabajo.
|
|
|
TNC Guatemala's institutional brochure with general information on the program and its main lines of work.
|
|
|
Rafael González muestra las abejas dentro de las cajas de apicultura en el sector Los González de la Aldea Panyebar, San Juan La Laguna, Sololá. Crédito de fotos: TNC Guatemala
|
|
|
|
|
|