Investigar al poder está lleno de riesgos y puede atraer enemigos. Eso lo sabe bien Carmen Aristegui, una de las periodistas más respetadas de la región. Hablamos con ella sobre cómo entrevistar presidentes, los desafíos que enfrentan los medios independientes y cómo evitar el agotamiento.
Investigar en audio
Los podcasts en la región han logrado combinar investigaciones duras con el periodismo narrativo, dos estilos que se creían enemigos. En este artículo, la reportera Laura Sánchez Ley seleccionó nueve podcasts destacados que ejemplifican trabajos de investigación realizados en este formato en América Latina.
Innovar con datos
El periodismo de datos ayuda a medios de toda América Latina a revelar historias ocultas detrás de grandes volúmenes de datos. En esta entrega reunimos a Sandra Crucianelli de Argentina, Hassel Fallas de Costa Rica, Luis Enrique Perez Pinto de Perú, Daniela Guazo de México y Tai Nalon de Brasil, para hablar sobre los proyectos innovadores en los que han trabajado.
Herramientas y oportunidades
Sé parte de la primera Red Latinoamericana de Periodismo en Derechos Digitales que convoca Access Now para promover una cobertura periodística relacionada con los derechos digitales en América Latina y el Caribe. Límite: 4 de agosto.
Si realizaste un reportaje que aborda políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático, participa en el concurso del Premio Lincoln al Periodismo que organiza Lincoln Institute of Land Policy dirigido a periodistas de Latinoamérica. Convocatoria abierta hasta el 9 de agosto.
Postula a esta subvención del IWMF para reportajes sobre derechos reproductivos. Se dará preferencia a periodistas de Argentina, Brasil o República Dominicana. Participa antes del 12 de agosto.
¿Necesitas tiempo y recursos para llevar a cabo tu reportaje sobre asuntos financieros? Postula a esta beca del Centro McGraw para el Periodismo Económico de la Escuela de Graduados de Periodismo de la Universidad de Nueva York. Se considerarán propuestas de interés para lectores estadounidenses. El trabajo debe ser publicado en un medio de EE.UU. Fecha límite: 6 de octubre.
Safety in Numbers es un programa para mejorar la seguridad de los periodistas y medios. Se tratarán temas como las amenazas físicas, legales, psicosociales y digitales. Impulsado por ACOS Alliance, IFEX, la IWMF y Media Defence. Convocatoria abierta sin fecha de cierre.
Si no te pudiste conectar al Seminario web de GIJN: “Investigaciones periodísticas que conectan a América Latina con el mundo” con la participación de los periodistas Bianca Padró Ocasio, Joseph Poliszuk, Lilia Saúl y Luiz Fernando Toledo, aquí puedes verlo.
¿Quieres ver más oportunidades para periodistas de la región? Sigue a GIJN en Español en X, Facebook y LinkedIn.
Historias de Iberoamérica
🌎 Dorada Opacidad (Región)
Esta investigación transfronteriza realizada por Convoca de Perú; Repórter Brasil; Plan V de Ecuador; Consejo de Redacción y Rutas del Conflicto de Colombia; Armando.Info, Runrunes, El Pitazo y Tal Cual de Venezuela revela los mecanismos oscuros del lavado y desvío masivo del oro en la región. Los periodistas analizaron miles de datos, documentos, mapas satelitales, usaron drones y realizaron una reportería exhaustiva en el territorio durante varios meses.
🇭🇹 🇩🇴 Frontera Masacre (Haití y República Dominicana)
Especial multimedia de la alianza periodística Redacción Regional conformada por Dromómanos, No-Ficción, Focos, La Prensa Gráfica, Contracorriente y Divergentes. Este reportaje revela la violencia y los peligros del cruce migratorio que realizan personas de nacionalidad haitiana hacia República Dominicana.
🇻🇪 Pagar o morir (Venezuela)
Este trabajo de El Pitazo y Connectas identificó cuatro modalidades de cobro indebidos en quirófanos de hospitales públicos donde los pacientes son obligados a comprar los insumos para sus cirugías electivas o a pagar, en dinero o especie, el turno quirúrgico. La narrativa con gráficos y visualizaciones revela el abuso y presenta a médicos y trabajadores que han sido detenidos.
🇲🇽 La catástrofe ambiental de los laboratorios clandestinos (México)
Quinto Elemento Lab encontró que las autoridades encargadas de perseguir los crímenes medioambientales no han intervenido en ningún caso de contaminación ocasionado por laboratorios clandestinos. A través de solicitudes de información, dos periodistas detectaron nulos diagnósticos del gobierno. Destaca un mapa interactivo que muestra el crecimiento de los laboratorios clandestinos.
🇨🇺 El precio de alzar la voz (Cuba)
Cubanet, Datacrítica y Connectas, a través de la construcción de una base de datos con más de 150 protestas ocurridas en Cuba entre julio de 2022 y abril de 2024, revelaron que la mayoría de las manifestaciones se concentraron en pedir al Gobierno alimentos, energía eléctrica, medicinas y bienes básicos.
Síguenos en LinkedIn donde publicamos oportunidades y consejos para periodistas investigativos de América Latina. También inscríbete a nuestro boletín temático: "La Lupa Investiga".
Recomendación de la editora
Andrea Arzaba, nuestra editora en español, recomienda el libro ganador de un Premio Pulitzer en 2024 "El invencible verano de Liliana", de la autora Cristina Rivera Garza. La obra aborda la búsqueda de justicia y memoria tras el feminicidio de su hermana.
GIJN Helpdesk
Bienvenidos al Helpdesk de GIJN en español, un espacio diseñado para atender a los periodistas de todo el mundo.