Copy
View this email in your browser
Análisis Interseccional de Género con organizaciones de sociedad civil en América Latina
#GéneroTransformador #ParticipaciónProtagónica
Co-creado con socias de Centroamérica, México y Sudamérica, el Análisis interseccional de Género fue realizado de manera participativa, incorporando además las voces de niñas, niños y adolescentes de Rednnyas, MOLACNATS, REDIME (Perú), Yo También Tengo Algo Que Decir (Perú) y jóvenes movilizadores de Rede Não Bata Eduque (Brasil).

Este análisis es uno de los primeros pasos del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil para convertirse en un programa transformador de género. Entre algunos hallazgos del análisis encontramos el identificar las diferencias de necesidades y abordajes de la niñez y adolescencia en base a su edad, raza, género, estatus migratorio o condición socioeconómica, para avanzar en la implementación del enfoque interseccional.

También se identificó la mejora de procesos de salvaguarda en base a factores de identidad y expresión de género, el fortalecer los mensajes comunicacionales con un enfoque de inclusión y no discriminación. Finalmente se identificó la importancia de fortalecer alianzas estratégicas dentro del espacio cívico que garanticen una participación pública segura en la defensa de la equidad de género.

Brasil: Lanzan publicación sobre participación protagónica de niñas, niños y adolescentes

#TransferenciaDePoder #ParticipaciónProtagónica
Más de 600 jóvenes participaron en el lanzamiento de la publicación “Invitación a la participación: quien cuenta la historia es quien hace la historia", de la Red Nao Bata, Eduque en Brasil, liderado por los adolescentes movilizadores Israel Izael, Maria Heloísa y Rebeca Cassiano.

Esta publicación elaborada por antiguos y actuales movilizadores de la Red, contiene metodologías, información y relatos personales de jóvenes sobre participación protagónica.  Maria Heloisa, una adolescente de Brasil relata "Terminé la primaria y empecé la secundaria y no sabía qué tipos de violencia existían y no sabía que tenía derecho a participar. Después de unirme a la Red, descubrí todo esto y descubrí que yo y la gente que me rodea sufrimos violencia sin saberlo..... Vi que era importante para mí participar porque podía sensibilizar a otras personas sobre la violencia y la educación".

Por su parte Rebeca nos comparte que "desde que conocí mis derechos y el Estatuto del Niño y del Adolescente, especialmente el derecho a la participación, me siento parte de algo más grande, veo la importancia de la participación y la educación positiva de los niños y adolescentes. No sólo me conozco mejor como sujeto de derechos, sino que puedo compartirlos con otros adolescentes para que también puedan participar" .

El lanzamiento se llevó a cabo en coordinación con el Comité de Participación Adolescente de Goiás (CPA GO), el Núcleo de Ciudadanía Adolescente de Campo Alegre (Nuca), Plan Internacional Brasil, la Red de Promotores Adolescentes (RAP) de Salud, la Red Peteca y World Vision.
Descargar publicación

Análisis del Espacio Cívico para la defensa de derechos de la niñez 
 

#EspacioCivico #DerechosDeLaNiñez
Entre agosto y octubre se aplicó la herramienta de análisis del espacio cívico en 8 países de América Latina incluyendo Argentina, Brasil, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, México y Venezuela.

Organizaciones de sociedad civil aliadas y socias PASC entablaron un diálogo para analizar el contexto local y formular estrategias conjuntas que permitan habilitar o fortalecer el espacio cívico. Estas estrategias buscan que actores de la sociedad civil, incluidas las niñas, niños y adolescentes y sus organizaciones, puedan desenvolverse libremente sin temor a represalias en la defensa de sus derechos así como influenciar en los espacios de la toma de decisiones.

Este ejercicio también fue realizado, de manera amigable y adaptado, con redes de niñez y adolescencia. Los  principales resultados del análisis con niñez serán presentado por ellas y ellos en un dialogo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Noviembre. 

Fortaleciendo capacidades para la incidencia en derechos de la niñez
 

#DerechosDeLaNiñez  #FortalecimientoDeCapacidades 

Las iniciativas de incidencia conjunta con socias y redes de niñas, niños y adolescentes es uno de los enfoques de trabajo del Programa de Apoyo para la Sociedad Civil en la región. Hemos seguido fortaleciendo capacidades a través de un proceso de reflexión y construcción colectiva interna como Save the Children en Honduras para la elaboración de un Plan Nacional de Incidencia.

Tomando como punto partida un análisis del contexto país elaborado por la Red de organizaciones por los Derechos de la Niñez (COIPRODEN), y el Plan Estratégico País, se logró identificar los principales hitos en temas de incidencia para el próximo año, así como a las organizaciones aliadas, actores claves a nivel nacional y las tácticas para desarrollar acciones de incidencia en materia de derechos de la niñez.  

El Salvador: Funcionarios públicos capacitados para prevenir la violencia hacia la niñez

 #FortalecimientodeCapacidades #DerechosDeLaNiñez

Nuestra socia FUNDASIL desarrolló procesos formativos dirigido a funcionarios de las Unidades Juveniles de Difusión de Derechos Humanos de la Procuraduría de Derechos Humanos de El Salvador, quienes ahora cuentan con herramientas de crianza basadas en el respeto, así como para la eliminación del castigo físico y trato humillante hacia la niñez y adolescencia.

El entrenamiento se realizó a través de curso de Disciplina Positiva el cual busca impactar en el mediano plazo en la prevención de la violencia y mejorar de los tratos hacia la niñez y la adolescencia, incluyendo una perspectiva género y de participación infantil.

Transformación Digital para la efectiva gestión organizacional

#Innovación #FortalecimientodeCapacidades

Dentro del marco del programa PASC, como parte del desarrollo de capacidades organizacionales, la Fundación PANIAMOR en Costa Rica, desarrolló su Estrategia de Transformación Digital, para avanzar hacia la modernización, la expansión de sus capacidades y una mayor agilidad en diferentes procesos que les permitan ser una organización más efectiva en el cumplimiento de su misión con la niñez y la adolescencia.

Mediante este proceso la Fundación ha establecido prioridades para digitalizar e integrar operaciones clave, desarrollar una cultura organizacional preparada para la transformación digital y posicionarse como una de las organizaciones sociales más reconocidas en el mundo digital.

Se busca innovar, mediante herramientas como el uso de un sistema integrado de gestión de proyectos, que ha dotado a PANIAMOR de recursos para una mejor programación, coordinación y control en la implementación de sus proyectos. 

Presentan Reporte sobre Situación de los Derechos de Niñez y Adolescencia en el Salvador

#RendiciónDeCuentas #DerechosDeLaNiñez #MonitoreoDeDerechos
El reporte contiene un análisis de situación de los derechos de la niñez y adolescencia recopilando datos oficiales disponibles, opiniones, así como experiencias de grupos clave como niñas, niños, adolescentes y representantes de instituciones del Sistema Nacional de Protección en El Salvador.

El informe presentado por La Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud, contribuye a visualizar las brechas y desafíos presentes en el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencia, y es un instrumento que permite orientar esfuerzos para el fortalecimiento de las políticas públicas a nivel nacional. 
 
Descargar Reporte
Facebook
Twitter
Website
Instagram






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Save the Children · City of Knowledge, Gustavo Lara Street, Building 141 · Panamá · Panama

Email Marketing Powered by Mailchimp