Copy
View this email in your browser
La newsletter con todo lo que importa saber de lo que pasa entre el Río Grande y Tierra del Fuego en menos de 10 minutos. 
¡Feliz viernes!  El día más lindo de la semana, viene acompañado de su boletín esencial para entender la realidad latinoamericana. O al menos, como nos gusta decir, nosotros le aportamos la información y el análisis. De ahí a que entienda como pasan algunas cosas... tal vez sea demasiado pedir. Por ejemplo, lo que ocurre en Ecuador, donde el presidente Lasso que viene atravesando un período de profundo divorcio con la opinión pública, se lanza a un ambicioso referéndum, para terminar con un previsible resultado adverso. O en El Salvador, donde el presidente Bukele inaugura una mega cárcel y se filma como si fuera una estrella de Hollywood, pese a lo cual su popularidad vuela. O en Argentina, donde la inflación llega al 100% anual, y la gran concesión del gobierno es imprimir un nuevo billete que no vale nada. Y hay más cosas, pero no lo vamos a abrumar. Mejor póngase al día con las noticias, y después, si quiere, nos comenta que es lo que más le sorprende. 
Lasso recibe duro golpe en Ecuador

Un duro revés político recibió el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso en el referéndum celebrado el pasado domingo 5, cuando una serie de reformas a la Constitución planteadas por su sector, fueron rechazadas. De manera contundente, los votantes le dijeron NO a las 8 enmiendas que el Ejecutivo planteó a fin de impulsar su agenda política. Además, los candidatos del partido Revolución Ciudadana, del expresidente Rafael Correa, asilado en Bélgica y prófugo de la justicia ecuatoriana, se impusieron en los principales distritos del país. El correísmo se quedó con las alcaldías de Quito y Guayaquil, las dos principales ciudades del país, y también con las prefecturas de las provincias más pobladas: Pichincha, Guayas y Manabí. 

El referéndum fue convocado por Lasso en un momento en que su aceptación se encontraba en el punto más bajo desde que asumió la presidencia. Según sondeos de opinión, se aprobación no supera el 20%

Preguntas. El pasado domingo 5 de febrero, un porcentaje cercano al 80% de un total de 13 millones de ecuatorianos convocados, acudieron a las urnas para responder las 8 preguntas que componían el llamado Referéndum 2023, a fin de reformar la Constitución Nacional de Ecuador. La votación era de carácter obligatorio e implicaba también la elección de autoridades seccionales, entre ellas 23 prefectos provinciales, 221 alcaldes y más de un millar de concejales y vocales en todo el país. 

 Las 8 preguntas formuladas por el gobierno iban desde la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional, darle mayor autonomía a la Fiscalía General del Estado, reducir el número de asambleístas, hasta exigir que los movimientos políticos cuenten con un número de afiliados mínimo equivalente al 1.5% del registro electoral de su jurisdicción. 

La voz local. Para saber cómo se vivió esta instancia electoral llamamos a la analista local Gabriela Calderón y le preguntamos qué importancia tiene este referéndum para los ecuatorianos. “Tiene importancia porque, por primera vez en 30 años, un partido que no es el PSC se llevó la alcaldía y la prefectura de Guayas. Ni con Correa en el poder su partido pudo llegar a esos puestos en Guayaquil y Guayas, la ciudad y la provincia más pobladas del país. Además tuvo ganancias de alcaldías alrededor del país. También se eligió a correístas para el Consejo de Participación Ciudadana, que es un organismo que designa las autoridades de control”.

- ¿Se puede interpretar el resultado de la votación como un golpe al presidente?

- Exacto. Nadie leyó nada. La consulta la impulsó Lasso proponiendo cambios para combatir la ola de inseguridad. Y le dijeron que no a todo. Los resultados suelen ser interpretados como me gusta o no el presidente.  


Foto:  Creative Commons

La corrupción arrasa a Venezuela
La semana pasada comentábamos aquí la última edición del índice de Transparencia Internacional, que mide la percepción de corrupción en cada país.Un detalle nos quedó en la cabeza tras ese comentario, y fue el lugar deplorable que ocupa allí Venezuela. El país caribeño ocupa el último pusto a nivel regional, por debajo incluso de Nicaragua y Haití. Según el estudio, el 21% de las actividades que contribuyen a su PIB (Producto Interior Bruto) son ilegales, llevadas a cabo con violaciones de derechos humanos.

Ante esta situación decidimos contactar a nuestra buena amiga Sary Levy Carciente, economista venezolana, y que con el apoyo de Atlas Network realiza un trabajo muy interesante siguendo el impacto que provoca la burocracia en América Latina.  Le preguntamos a Sary por qué a Venezuela le va tan mal en este índice de corrupción, y si los venezolanos están preocupados por esto, o lo tienen asumido como algo inevitable. Nos respondió lo siguiente.

"En este índice - como en otras métricas asociadas a la libertad individual, respeto al estado de derecho, democracia y calidad de vida- lamentablemente Venezuela se ubica en los últimos lugares y ha mostrado un constante deterioro en lo que va de siglo. Vale recordar que para 1995 Venezuela se ubicaba en el IPC en el puesto 38 a nivel mundial, en 2000 retrocedía al puesto 71 y en 2022 se ubica en el puesto 177 de 180 países".

Sary nos agregaba que "también podemos considerar los resultados del Índice de Burocracia en América Latina, 2022, cuyos resultados ubican a Venezuela en el último de los lugares de los países de la región, con un resultado 1062h/año que en promedio han dedicar las pequeñas empresas para mantenerse en funcionamiento. Una diferencia de 6 veces si se compara con el país mejor posicionado de la región, Brasil, que manifiesta 180h/año".

Para concluir, la economista venezolana nos decía que "Solo considerando como ejemplo las dos métricas anteriores nos habla del vínculo entre los resultados en los índices y el modelo de gobierno subyacente. En este siglo Venezuela ha vivido bajo la imposición del Modelo del Socialismo del Siglo XXI, cuyos estragos se han hecho sentir en todas las dimensiones de acción humana en sociedad. En el plano político-económico, el Estado se impone al ciudadano, dando al traste con su libertad y su dignidad; y lo somete a su arbitrariedad y discrecionalidad, con controles, excesivas regulaciones, trámites innecesarios, con frecuencias exageradas y garrafales exigencias de recaudos. Todo ello se conforma en un circuito de incentivos perversos, que a su vez es un fértil caldo de cultivo para la corrupción, para la emergencia de redes de connivencia y complicidad, hasta llegar a las redes de mafia y extorsion".



Foto: Cuenta oficial de Twitter de Nicolás Maduro
Bukele inaugura la cárcel más grande
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, acaba de inaugurar el llamado Centro de Confinamiento del Terrorismo, presentado como la cárcel más grande del continente. Atrás de sus muros serán encerrados los integrantes de las pandillas a las cuales el mandatario viene enfrentando con todo el peso del Estado y más. Por eso las organizaciones de los derechos humanos han expresado su malestar. Acusan al mandatario centroamericano de aplicar tortura, arrestar de manera arbitraria y de la desaparición forzada de personas.

En un video que lanzó para presentar la obra terminada, y que no tiene mucho que envidiarle a ninguna producción de Hollywood, afirmó que  “El Salvador ha logrado pasar de ser el país más inseguro del mundo, al país más seguro de América”. Y que eso fue posible “Metiendo a los criminales en la cárcel”. Respecto al nuevo centro, lo definió como una “pieza clave para ganar la guerra contra las pandillas”.  Además, aseguró, de allí “no podrán escapar ni tampoco dar órdenes”.

No es un hotel. “Porque estos tipos no han venido a descansar, que no crean que van a estar en un hotel, señor presidente”, le dice un jerarca del Centro a Bukele en el video de la presentación y le informa que los reclusos estarán obligados a trabajar en fábricas. “Que su trabajo produzca algo para la sociedad y así resarcir un poco del año causado”, agrega. El complejo fue construido en una zona rural a unos 74 kilómetros al sureste de San Salvador, capital del país. Su capacidad, según anunció el propio Bukele al comenzar las obras, es de 40 mil presos y será custodiada por 600 militares y 250 policías. Los reclusos no tendrán ningún tipo de contacto con el mundo exterior. 

La cárcel está dividida en 8 pabellones entre los cuales se distribuyen 32 celdas de unos 100 metros cuadrados. Las celdas disponen de dos piletas con agua corriente para la higiene y dos inodoros. En cada una planean alojar más de 100 presos, según informó el ministro de obras públicas Romeo Rodriguez. Las camas son de hierro, sin colchón, y no hay suficientes para todos. No hay patios ni áreas de recreación. Tampoco espacios para encuentros conyugales.

Polémica. En muy poco tiempo, el presidente Nayib Bukele logró debilitar a las pandillas de El Salvador que hacía del país uno de los más violentos del mundo. Las estadísticas lo acompañan. La tasa de homicidios pasó de 103 por cada 100 mil habitantes en 2015 a 7,8 en 2022 una de las más bajas de Latinoamérica. Además llevó a mínimos históricos delitos como la extorsión y el secuestro. Al mismo tiempo puso a El Salvador en el primer lugar en el mundo de la tasa de personas detenidas  por cada 100.000 habitantes, con 564.    

Parte de su estrategia de guerra a las pandillas fue imponer el “estado de excepción” que rige desde marzo de 2022 y se prorroga cada mes con el voto de la Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista. Este régimen reduce los derechos de la población y aumenta las potestades de la Policía, que puede detener a quien quiera y mantenerlo preso hasta 15 días. Pese a estas medidas, su popularidad no para de crecer. 


Foto: Nayib Bukele, Creative Commons
Confiesa líder del Clan del Golfo
222 de los más de 260 presos políticos, rehenes del régimen del dictador Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, fueron liberados ayer jueves en una sorpresiva decisión del gobierno nicaragüense. De la cárcel fueron trasladados al aeropuerto y desterrados en un avión que despegó rumbo a Washington. También se les retiró la nacionalidad y se los inhabilitó de por vida para ejercer cargos públicos. 

Muchos de los liberados llevaban varios años encarcelados en condiciones pésimas, incomunicados y con escaso contacto con el mundo exterior. El obispo Rolando Alvarez, una de las voces disidentes más notorias, se negó a dejar su patria y fue trasladado, de la residencia donde cumplía arresto domiciliario, a la temida cárcel de El Chipote. El ex candidato a la presidencia, Juan Sebastián Chamorro, en cambio, dejó la prisión, tras de casi dos años encerrado, viajó a Estados Unidos y calificó la decisión de Ortega como un “milagro de la libertad”. El empresario además, agradeció al país del norte por recibirlos. También sus primos, los hermanos Pedro Joaquín y Cristiana Chamorro, principal candidata a la presidencia en las últimas elecciones, fueron liberados.

Finalmente nos llenó de alegría enterarnos que nuestro amigo Felix Maradriaga, ex candidato presidencial y asiduo contribuyente de Mirada Sur con su aporte siempre inteligente, pudo reencontrarse con su esposa Berta Valle, y su hija Alejandra en el aeropuerto de Dulles, después de largos meses de encierro.

Antony Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos  celebró la acción y aseguró que podría llevar a retomar el diálogo entre ambos países.


Trasfondo. Las relaciones con Estados Unidos vienen mal desde la cruenta represión que desatara Ortega en respuesta a las multitudinarias protestas en su contra que se dieron en 2018. Dentro de ese contexto, el dictador nicaragüense detuvo y encarceló centenares de opositores, entre ellos políticos, empresarios, referentes estudiantiles, periodistas e incluso exlíderes guerrilleros sandinistas como Víctor Hugo Tinoco. La mayoría de ellos ya están gozando la liberad en el frío de Washington. 

Sus arrestos, arbitrarios e ilegales, fueron parte de la estrategia con la que Ortega decidió aplastar a todo el que se pare frente a su poder cada vez más absoluto. Aún quedan cerca de 40 disidentes encerrados en cárceles deplorables, mal alimentados y sin atención médica adecuada. Algunas ONGs dedicadas a los derechos humanos señalaron que la decisión de desterrar a los liberados constituye “un crimen de lesa humanidad” de acuerdo al Estatuto de Roma. Sin embargo, Nicaragua no adhiere a dicho tratado.

La razón de la liberación de los presos responde a un acuerdo entre el Managua y Washington que representa una de las mayores liberaciones de prisioneros en las que participó Estados Unidos. Según dijeron funcionarios del gobierno de Joe Biden, Ortega no pidió nada a cambio y sí lo hizo fue porque busca mostrar su intención de reestablecer las relaciones entre ambos países. Cabe recordar que la administración Biden impuso sanciones tanto al gobierno nicaragüense como a la propia familia Ortega.
Un billete que no compra nada
Argentina tiene severos problemas económicos, y la inflación es uno de sus síntomas más notorios. El país sudamericano tuvo el año pasado su peor alza de precios desde 1991, con una inflación cercana al 95%. Se trató del cuarto índice de inflación más alto del mundo después del de Venezuela, Zimbabwe y Líbano. Uno de los problemas que genera esta inflación es que los billetes, no alcanzan para comprar nada. El billete demás alta denominación es de 1.000 pesos argentinos, lo cual a precio del mercado paralelo equivale a apenas dos dólares y medio. Ante esta realidad, y los habituales posteos en redes de gente que tiene que sacar motañas de billetes para pagar una cena, el gobierno hizo un anuncio que generó todavía más polémica: imprimirá un nuevo papel moneda, de un valor de 2 mil pesos argentinos. El cambio, casi no se va a notar.

Ese billete de 2.000 pesos, que será el de mayor denominación cuando entre en circulación, compraría, por ejemplo, una milanesa con papas fritas en un restaurante o medio kilo de café molido o un pack de seis cervezas en un supermercado.

Este episodio, que ha generado todo tipo de polémica y debate en Argentina, resulta muy difícil de entender para cualquiera que no haya nacido en el país de Messi. Por eso, consultamos al amigo Alejandro Bongiovanni de la Fundación Libertad de Rosario, para que nos explique un poco el trasfondo y las razones de todo esto.

 - Argentina tuvo una inflación de casi 100% anual. ¿Cómo hace un argentino para organizar su vida con alza de costos así? ¿Los sueldos la alcanzan?

- La respuesta es que no lo hace. Es imposible organizarse seriamente para producir, invertir o proyectar hacia el futuro con una inflación que no cesa. Y es importante remarcar las consecuencias no económicas del problema económico. Argentina se ha vuelto un lugar muy difícil para armar un proyecto de vida en todo sentido. Los jóvenes no pueden independizarse de sus padres e irse a vivir solos, ni éstos pueden retirarse luego de haber trabajado toda la vida. Se vive el presente sin perspectivas de futuro. Por eso se fue y se sigue yendo tanta gente del país. El populismo se come el futuro. 

- Se anuncia el lanzamiento de un billete de 2.000 mil pesos. Eso significa que el billete más alto pasaría a ser unos 5 dólares. ¿Por qué no sacan billetes más grandes? ¿Cuál es el problema con eso?

- Nuestro billete de mayor denominación valdrá menos que el billete en euros de menor denominación. Esto es una muestra del deterioro monetario y del robo espectacular que se hace inflando el peso. La negativa a lanzar billetes de más denominación, que implicaría menores gastos de impresión y aliviaría el enorme problema logístico que representa tanto circulante, se debe fundamentalmente a no sincerar la debacle monetaria. Billetes de 5 mil y 10 mil pesos mostrarían de manera patente cómo se licúan los salarios en Argentina. Tampoco es algo que la gente no esté viendo. Los argentinos tenemos un doloroso doctorado en inflación, un aprendizaje empírico inigualable. Pero el gobierno insiste en simular, máxime teniendo en cuenta que se trata de un año electoral.



Foto: cuenta oficial de Twitter del presidente Alberto Fernández
 
Chile, suben salarios, más los precios
Esta newsletter es parte del nuevo Centro de Atlas Network para América Latina (CLA), si quiere conocer más del mismo, y cómo colaborar, puede ingresar aquí.  Como siempre, si quiere recomendar esta newsletter a amigos o familiares, es muy simple, y si nos quiere hacer llegar algún comentario, lo puede hacer aquí. También tenemos nuestra cuenta de twitter, así que si nos quiere seguir allí, bienvenido. ¡Buen fin de semana!
 
Martín Aguirre | Director El País, Uruguay, y Advisory Council member, Center for Latin America
Rodrigo Caballero | Editor 
Suscribir
LinkedIn
Twitter
Facebook
Instagram
YouTube
Copyright © 2023 Atlas Network, All rights reserved.


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list.