¿Qué estrategias debes implementar para cubrir esta táctica propagandística? Los reporteros se enfrentan a la información falsa en nuevas velocidades y escalas. Lee los consejos que la reportera Jane Lytvynenko da en el primer capítulo traducido al español de la guía de GIJN para periodistas que investigan amenazas digitales.
¿Qué es la libertad de prensa?
A pesar de las crecientes amenazas, los periodistas independientes continúan investigando e informando sobre los abusos de poder en todo el mundo. Este mes celebramos el Día Mundial de la Libertad de Prensa resaltando voces de reporteros en países con grandes desafíos.
El Latam Journalism Review enfatiza cómo hacer una cobertura responsable de temas de violencia y ataques a escuelas para evitar el "efecto contagio". También se relatan propuestas para hacer mejores investigaciones del tema. Puedes leer las recomendaciones aquí.
Tai Nalon y sus herramientas favoritas
La periodista brasileña Tai Nalon, directora ejecutiva y cofundadora del sitio web de verificación de hechos de Brasil "Aos Fatos", resalta sus herramientas favoritas para hacer cobertura política. Entre ellas se encuentran Radar Aos Fatos, Fátima, Escriba, BuiltWith y Who.Is
Consejos, herramientas y oportunidades
El Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) convoca a la edición 2023 del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, el galardón más importante en la región. Las postulaciones están abiertas hasta el 30 de junio.
El Centro Pulitzer recibe postulaciones para las becas de monitoreo de algoritmos. El apoyo está diseñado para profundizar y diversificar el reporteo sobre la inteligencia artificial. Manda tu solicitud en español o en inglés.
Periodistas de Argentina, Chile y Bolivia pueden postular a una beca de Climate Tracker donde recibirán capacitación, acompañamiento editorial y apoyo financiero para reportear sobre la extracción de litio.
La Asociación de Periodistas de Investigación de España (API) ha ampliado el plazo de inscripción a la tercera edición de sus premios de Periodismo de Investigación hasta el 31 de mayo.
🌳 Los bosques que perdimos (Latinoamérica)
Esta investigación transnacional, liderada por Distintas Latitudes y Mongabay Latam, utilizó solicitudes de información, entrevistas, ilustraciones y datos abiertos. El objetivo fue mostrar el avance y el impacto de la deforestación en doce países de la región entre 2001 y 2021.
🇲🇽 Los créditos que acorralan a los mexicanos
Connectas, La Jornada y NV Periodismo de Investigación cuentan cómo, por falta de regulación, miles de mexicanos que han adquirido créditos que descuentan pagos de su sueldo se enfrentan a altas tasas de interés y pagos irregulares. La investigación resalta tres perfiles que ilustran el impacto negativo de este esquema.
🇦🇷 Un enjambre de barcos amenaza el equilibrio marino (Argentina)
La Nación relata como cientos de barcos extranjeros, muchos de ellos asiáticos, viajan hacia el Atlántico Sur Occidental cada año y permanecen allí durante meses para capturar una de las principales especies de interés comercial: el calamar illex argentinus, aumentando la presión pesquera en la zona.
🇵🇪 El violento círculo del duelo (Perú)
Perú atraviesa el período más violento de su historia desde la recuperación de la democracia, hace 23 años. Este especial de Ojo Público examina la violencia estatal reciente, usando informes médicos, necropsias y testimonios.
🇬🇹 Dividida en dos (Guatemala)
Agencia Ocote resalta la historia de una guatemalteca que fue adoptada en Europa hace casi 40 años. Cuando comenzó su búsqueda por sus orígenes, supo que era una de las muchas personas que fueron dadas en adopción de manera irregular durante el conflicto armado en Guatemala.
Recomendaciones del equipo
Andrea Arzaba, nuestra editora en español, recomienda el libro "La lengua es un lugar", una maravillosa compilación de ensayos sobre la vida en contextos multilingües.
Mariel Lozada, nuestra subeditora, recomienda esta entrevista a Gay Talese, donde habla del estado del periodismo y de su relación con la tecnología.
GIJN Helpdesk
Bienvenidos al Helpdesk de GIJN en español, un espacio diseñado para atender a los periodistas de todo el mundo.