Copy
N° 25 - Año 3 - julio 2023
www.agryd.cl

DESTACADO INVESTIGADOR GUILLERMO DONOSO ASUME LA PRESIDENCIA DE AGRYD

El profesor titular del Departamento de Economía Agrícola e investigador del Centro de Gestión y Derecho de Aguas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Guillermo Donoso Harris, fue elegido presidente de la Asociación de Riego y Drenaje – AGRYD, para el período 2023-2025, tras culminar el proceso eleccionario de la entidad gremial, que se inició el pasado 29 de junio con la elección por votación de los 5 directores que tenían que componer la mesa directiva.
 
Donoso se ha destacado por su trabajo de investigación en la institucionalidad y la gobernanza del agua y los instrumentos de política económica aplicados a la gestión del ésta, como los mercados del agua y los precios de la misma. Ha trabajado durante más de 25 años en temas relacionados con el agua en un contexto multidisciplinario. Ha publicado artículos científicos en revistas internacionales sobre el recurso hídrico y, entre otros, ha escrito dos libros y participado en más de 25 capítulos en diferentes textos, la mayoría de ellos de alcance internacional.
 
La mesa directiva quedó integrada por:
 
Presidente: Guillermo Donoso H.
Vicepresidente: Walter Frindt V.
Directora Secretaria: Macarena Muñoz L.
Director Tesorero: Tomás Vicente U.
Director: Jabes Medeiros R.

ESTE ES EL PROGRAMA DE EXPOAGRYD 2023
HORA DE INSCRIBIRSE

DESCARGA EL PROGRAMA EN PDF
REGÍSTRATE AQUÍ
VENTA DE AUSPICIOS Y STANDS

REGANTES INCORPORAN TECNOLOGÍA AUSTRALIANA EN BOCATOMAS Y CANALES PARA AUTOMATIZAR EL RIEGO EN LA AGRICULTURA

Diversas Organizaciones de Usuarios de Aguas han estado incorporando tecnología para modernizar la conducción del recurso hídrico para el riego en la Agricultura, con el objetivo de tener información más certera sobre la cantidad ocupada, distribuirla de manera automatizada y conseguir optimizar su eficiencia en tiempos de extrema sequía.

Con el aporte de la Comisión Nacional de Riego, que permite financiar gran parte de la inversión, las Juntas de Vigilancia de los ríos y las Asociaciones de Canalistas han logrado modernizar la gestión hídrica con tecnología de telemetría y telecontrol. Entre las soluciones incorporadas, se encuentran proyectos basados en innovaciones provenientes de Australia, que permiten obtener información en tiempo real de caudal y nivel de agua, además de regular compuertas de manera automatizada a través de un software de operación, permitiendo operar todo a distancia y con un mínimo margen de error.

Esta tecnología permitió tener información instantánea durante las recientes inundaciones, donde los canales de riego quedaron sobrepasados. Los sensores ultrasónicos de las compuertas permitieron conocer las reales dimensiones de lo que estaba ocurriendo. En Chillán, por ejemplo, la Dirección de Obras Hidráulicas incorporó este tipo de tecnología para regular el caudal en el Estero Las Toscas, que recorre la intercomuna en la capital de Ñuble.

“En terreno visitamos las compuertas Rubicon, ratificando el excelente funcionamiento del plan maestro de aguas lluvias Chillán-Chillán Viejo. Una inversión que se viene planificando en el Ministerio de Obras Públicas hace aproximadamente 10 años, y que hoy rinde frutos, porque la capital regional goza de buen funcionamiento, sin anegamientos en el caso urbano de Chillán Chillán Viejo, y eso permite darle tranquilidad a la ciudadanía y tranquilidad da todos los sectores que antiguamente, antes de tener este plan con sistema de telemetría y telecontrol, era otro escenario”, sostuvo el Seremi de Obras Públicas, Pablo de la Fuente, a diario La Discusión.

DESCARGA LA PRESENTACIÓN DEL ABOGADO SEBASTIÁN LEIVA 
“MODIFICACIÓN DE LEY N° 18.450 NORMAS PARA EL FOMENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE (1985)”


En la pasada Asamblea de socios de la AGRYD, el abogado del estudio jurídico Araya & Cía., Sebastián Leiva, expuso sobre las modificaciones a la Ley 18.450. ¿Quieres saber qué dijo? Descarga su presentación

DESCARGA LA PRESENTACIÓN AQUÍ

¿CÓMO APROVECHA CHILE LAS AGUAS CAÍDAS PARA ENFRENTAR LOS TIEMPOS DE ESCASEZ?



A raíz de las últimas lluvias caídas en el país, surgieron una serie de opiniones respecto de si Chile utiliza en forma adecuada las aguas provenientes de las lluvias, o si estas sólo se desperdician. En los últimos tres años (2020, 2021 y 2022), el promedio de lluvias no ha superado los 390 mm, una cifra mucho menor que los 585 mm de 1998 y 872 mm de 1997.
 

SIGUE LEYENDO (GUIOTECA)

VIDEO: AGRICULTORES REALIZAN SOCAVONES EN LA TIERRA PARA RETENER EL AGUA CUANDO LLUEVE, DE MANERA DE EVITAR LA EROSIÓN  Y PERMITIR LA ABSORCIÓN DE MANERA PAULATINA

VER VIDEO EN INSTAGRAM
www.agryd.cl
@RiegoyDrenaje
LinkedIn
Instagram
#agryd.cl
Email
¿Desea cambiar la forma en que recibe estos correos electrónicos?
Puede
actualizar sus preferencias o darse de baja de esta lista .