Los poderosos usan el troleo como una herramienta para atacar a sus enemigos. Es necesario que los periodistas revelen la operación detrás de estas campañas de manipulación. Lee cómo hacerlo en este artículo escrito por Luis Assardo, periodista de investigación y de datos guatemalteco.
Innovación desde Paraguay
El Surtidor, medio sin fines de lucro de Paraguay, apuesta por el periodismo investigativo y gráfico. El emprendimiento comenzó cuando los periodistas recibieron quejas por la gran cantidad de estaciones de gasolina en Asunción. Entonces el medio decidió investigar el tema a través del periodismo visual. Conoce más del miembro de GIJN en esta pieza.
Luz verde o luz roja
¿Cómo identificar el momento adecuado para empezar un proyecto de investigación periodística? ¿Y para terminarlo? Preguntamos a 5 editores cuándo dar luz verde a una investigación y cuándo finalizarla. Lee sus respuestas aquí.
Si tienes una investigación que aborda temas de género y diversidad sexual en América Latina, postúlala a la convocatoria "Datos para mirar otras narrativas" de Data Crítica y obtén financiamiento. Tienes hasta el 31 de agosto.
El IPYS y el Instituto Lincoln of Land Policyte invitan a postular a la edición 2023 del "Premio Lincoln al Periodismo sobre políticas urbanas, desarrollo sostenible y cambio climático". La convocatoria cierra el 10 de septiembre.
Inscríbete a la Cumbre Global sobre Desinformación 2023 que organizan la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina). Se realizará de manera virtual el 27 y 28 de septiembre. Es un evento gratuito.
Postula antes del 6 de octubre a esta beca en Alemania para pasar tres meses en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional y adquirir conocimientos sobre derecho internacional, derecho de la Unión Europea y derecho público. Los seleccionados recibirán una beca de investigación de 3.500 Euros. La aplicación debe ser presentada en inglés o alemán.
¿Quieres ver más oportunidades para periodistas de la región? Sigue a GIJN en Español en Twitter y en LinkedIn.
Historias de Iberoamérica
🌳 Crimen y corrupción en el Amazonas (Brasil, Colombia, Perú y Venezuela)
Entre el 2022 y 2023, 37 periodistas se aventuraron a recorrer rincones poco explorados de la Amazonía para entender su ecosistema criminal. El resultado fue un mapa de grupos armados y reportajes sobre organizaciones delictivas que han recibido poca o ninguna atención mediática. Un trabajo colaborativo del Centro Pulitzer con medios de la región.
🇺🇾 Desidia policial ante trata sexual (Uruguay)
Una investigación de openDemocracy sobre la desaparición de Milagros Cuello y otras ocho mujeres del país sudamericano. El trabajo expone años de omisiones y de fallas policiales y judiciales.
🇻🇪 Extorsión uniformada (Venezuela)
Después de que las fuerzas de seguridad desmantelaran una poderosa banda criminal en la Cota 905, en Caracas, los vecinos afirmaron que los miembros de la policía son los que ahora extorsionan a la población. La Alianza Rebelde Investiga, con el apoyo de Connectas, investigaron estas denuncias.
🇸🇻 Inseguridad alimentaria (El Salvador)
Investigación que reúne historias de personas que enfrentan inseguridad alimentaria. Casi un 50% de salvadoreños padece esta situación, pero un 14% está en fase de emergencia: comen lo que cultivan, se saltan tiempos de comida y no saben si comerán mañana. Lo cuenta El Faro.
🇲🇽 Omisión gubernamental afecta a niños y poblaciones vulnerables (México)
Quinto Elemento Lab pone al descubierto cómo autoridades del área gubernamental responsable de la protección de niños y adolescentes en situación de violencia los ha encerrado en centros de rehabilitación de drogas y alcohol. Se han documentado casos de maltrato, explotación y hasta tortura.
🇵🇪 🇪🇨 Pueblos en aislamiento acorralados (Perú y Ecuador)
La Red Investigativa Transfronteriza de OjoPúblico en alianza con Revista Vistazo documenta cómo el tráfico de drogas, la extracción de petróleo y la tala ilegal cercan a los pueblos en aislamiento de la Amazonía andina.
Andrea Arzaba, nuestra editora en español, recomienda la última edición de la revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, que aborda Centroamérica. Algunos periodistas destacados contribuyeron en la edición como Óscar Martínez (El Salvador) y Wilfredo Miranda (Nicaragua).
GIJN Helpdesk
Bienvenidos al Helpdesk de GIJN en español, un espacio diseñado para atender a los periodistas de todo el mundo.