¿Qué podemos esperar y qué no de los impuestos al vertido y a la incineración de residuos?
Ignasi Puig Ventosa (ENT)
La mayoría de países europeos tienen en vigor impuestos sobre el vertido de residuos municipales. Algunos también los tienen sobre la incineración [1] [2]. Estos impuestos están establecidos a nivel estatal o regional, y normalmente son pagados por los Entes Locales.
Así, por la vía de incrementar los costes percibidos de los vertederos e incineradoras, las alternativas ecológicamente más aceptables son vistas como opciones más baratas. Por lo tanto, estos impuestos favorecen que los Entes Locales adopten estrategias para reducir sus aportaciones de residuos a vertederos e incineradoras, lo que de acuerdo a sus competencias generalmente pasa por mejorar la recogida selectiva de materia orgánica y de materiales reciclables, así como por estabilizar la fracción resto antes de su tratamiento final (p.e. mediante plantas de tratamiento mecánico-biológico).
La efectividad de estos impuestos está fuera de toda duda, y normalmente constituyen una pieza central de las estrategias de gestión de residuos de los países o regiones que los tienen en vigor. Más si cabe en aquellos casos en que estos impuestos se han diseñado como finalistas, y cuya recaudación se dedica a implantar políticas preventivas de gestión de residuos.
La Agència de Residus de Catalunya (ARC) ha encargado a ENT el proyecto “Análisis evolutivo de la calidad del compost”. El principal objetivo del proyecto es presentar de una manera gráfica la evolución de los datos disponibles en la ARC sobre la calidad del compost producido en las plantas de compostaje de Cataluña, correspondientes al período comprendido entre 2010 y 2014.
La semana pasada nos reunimos en Atenas los diferentes socios del proyecto LIFE-EWAS. En el encuentro analizamos los datos de la prueba piloto de Sevilla, donde se han instalado 268 sensores en contenedores de vidrio. Los datos constatan que con la utilització de la tecnología existe potencial para reducir los costes de la recogida un 48% mediante la optimización de la frecuencia de recogida.
La Fundació ENT arrancó a incios de 2016 un nuevo proyecto para la Agència de Residus de Catalunya. El proyecto estudia las principales barreras y las oportunidades de prevenir el derroche alimentario para las diferentes administraciones de Catalunya (Generalitat, entes locales) desde el punto de vista normativo.
17th Global Conference on Environmental Taxation - Smart instrument mixes in a greening economy
Tipo de acto: Conferencia internacional.
Organiza: Groningen University.
Lugar y fecha: Groningen (Paises Bajos), 22-23 de septiembre de 2016.
Breve descripción: Ignasi Puig y Sergio Sastre (ENT) presentaran su ponencia titulada ”The wasted potential of municipal waste charges in Spain”.
Tipo de acto: Reunión entre los socis del proyecto. Organiza: Proyecto DECISIVE. Lugar y fecha: Rennes (Francia). 5-6 de septiembre de 2016. Breve descripció: tres miembros de la Fundació ENT asitiran para conocer cuales serán las dinámicas y métodos de trabajo y coordinación del proyecto H2020 DECISIVE sobre la valorización innovadora de los residuos orgánicos.
Esperamos que esta información sea de interés, si es así no duden en reenviarla a otras personas e invítenlas a suscribirse al boletín: http://eepurl.com/RwNF Consulta todos los boletines en nuestro ARCHIVO
ENT environment & management | Fundació ENT
Carrer Sant Joan, 39 1r
Vilanova i la Geltrú (Barcelona) www.ent.cat info@ent.cat